Inicio Historia Burger King nació como una copia fallida de McDonald’s.

Burger King nació como una copia fallida de McDonald’s.

0

La historia que aquí explicamos parte en 1953, cuando Insta-Burger King abrió en Jacksonville, Estados Unidos.

Tras la visita de sus fundadores al restaurante original de McDonald’s, la compañía adoptó el horno Insta-Broiler y empezó su camino en la comida rápida.

En 1959, James McLamore y David R. Edgerton compraron el negocio local, cambiaron su rumbo y renombraron la marca.

De copia a competidor: la transformación incluyó la creación de la Whopper y una estrategia de franquicias que llevó a la compañía a crecer en varios países.

Hoy la historia de burger king sirve como ejemplo para empresas en Chile que buscan construir identidad propia, aprender con apuestas creativas y adaptar su oferta al cliente.

Conclusiones clave

  • Inició como insta-burger king y evolucionó tras la compra en 1959.
  • La Whopper y el lema personalizable fueron diferenciales estratégicos.
  • La compañía creció mediante franquicias y expansión internacional.
  • El nombre burger y la identidad visual ayudaron en su posicionamiento.
  • Es un caso útil para emprendedores chilenos sobre innovación y ajustes.

Contexto: de “copia fallida” a alternativa con carácter propio en la comida rápida

La historia muestra cómo burger king pasó de ser una segunda opción a consolidarse como una marca con personalidad. Su apuesta por las hamburguesas hechas a la parrilla y la Whopper (1957) marcaron la diferencia.

La compañía usó tres palancas clave: producto, franquicias y publicidad. Lanzó su primer anuncio en TV en 1958 y empezó a franquiciar en 1959. Esto aceleró su llegada a mercados fuera de EE. UU., como Puerto Rico en 1963 y Europa (Madrid) en 1975.

En un mercado dominado por gigantes, la cadena se posicionó como alternativa por la parrilla Flame Broiler y el lema «Have it your way» (1974), que popularizó la personalización.

  • Diferenciador: sabor a la parrilla frente a formatos industriales.
  • Estrategia: franquicias y anuncios tempranos para ganar visibilidad.
  • Resultado: éxito sostenido en comida rápida y crecimiento internacional.

Estos elementos transformaron una percepción inicial en ventajas claras. En las siguientes secciones profundizaremos en cada etapa.

Origen de Burger King

An oversized, retro-style neon sign hovering above a boxy, exaggerated fast-food restaurant building, styled to resemble a cross between a vintage Burger King and a generic McDonald's knock-off. The sign flickers and buzzes, casting an eerie glow over the dilapidated parking lot, dotted with a few vintage American cars. The facade is adorned with dated, peeling branding, conveying a sense of a failed, ill-conceived attempt to capitalize on the success of the industry leader. Harsh, theatrical lighting and a moody, desaturated color palette heighten the sense of a flawed, half-baked imitation.

La llegada del Insta-Broiler a Jacksonville marcó el inicio de un modelo operativo centrado en rapidez y estandarización.

Insta-Burger King en Jacksonville: el Insta-Broiler y el modelo “rápido”

En 1953, Keith G. Kramer y Matthew Burns fundaron insta-burger king tras visitar a los hermanos McDonald’s en San Bernardino.

Compraron y estandarizaron el uso del Insta-Broiler, un horno que aceleraba la preparación de hamburguesas y permitió abrir varias franquicias en Florida.

El primer restaurante funcionó con procesos simples: tiempos cortos, porciones constantes y control de calidad. Esa disciplina operativa fue clave para escalar.

La visita a McDonald’s en San Bernardino y la inspiración del concepto

La visita mostró la fuerza de la estandarización en comida rápida.

Cuando la empresa quebró en 1959, los franquiciados de Miami, James McLamore y David R. Edgerton, tomaron el control.

Ellos redirigieron el nombre y la estrategia, y así la historia siguió un camino propio hacia burger king.

  • Innovación técnica: Insta-Broiler como motor de eficiencia.
  • Modelo operativo: rapidez y consistencia en el servicio.
  • Transición: mclamore edgerton aprovechó la quiebra para relanzar la marca.

James McLamore y David Edgerton: los emprendedores que dieron el giro

Cuando james mclamore david compró la franquicia de Miami, la empresa entró en una etapa de cambio rápido.

Compra en Miami y adopción del Flame Broiler

Tras la adquisición, mclamore edgerton reemplazaron el Insta-Broiler por el Flame Broiler.

Ese cambio técnico dio a las hamburguesas un acabado flame-grilled y un sabor distintivo. Fue un punto clave en la propuesta de valor.

Reestructuración y formación de burger king corporation

Los nuevos dueños unificaron estándares y profesionalizaron procesos. Rediseñaron operaciones y el servicio.

En 1967 la compañía fue vendida a Pillsbury, tras operar como una entidad propia durante ocho años.

La formalización como king corporation consolidó una visión de escala. Ese paso permitió acelerar la expansión internacional.

«El liderazgo claro en producto y operación transformó la percepción del negocio en una propuesta con identidad propia.»

  • Profesionalizaron la cultura operativa y el control de calidad.
  • El Flame Broiler marcó la diferencia frente a competidores.
  • Las decisiones de esos años sentaron la base para el crecimiento.

En conjunto, james mclamore y david edgerton dejaron una marca que permitió a la empresa superar el estigma inicial. Su enfoque en producto y procesos definió la identidad que luego crecería bajo burger king corporation.

La Whopper: “The Home of the Whopper” como producto rey

La Whopper emergió en 1957 como la apuesta grande que definiría la carta y la comunicación de la cadena.

La receta se centró en una porción de carne flame-grilled y en ingredientes que reforzaban tamaño y presencia en el menú.

Desde los años cincuenta, el lema «The Home of the Whopper» fijó la promesa de sabor y tamaño. Esa frase ayudó a posicionar a la marca en el mundo del fast food.

En 2007 la campaña que simuló retirar la Whopper midió su valor cultural y confirmó su estatus icónico. También surgió el concepto Whopper Bar, orientado a la personalización y experiencia.

  • Icono publicitario: ancla campañas y promociones.
  • Atributos: carne a la parrilla, tamaño y personalización.
  • Extensiones: ediciones limitadas y barras especializadas.
Año Evento Impacto
1957 Creación de la Whopper Producto ancla del menú y diferenciador
1954-55 Uso del claim Posicionamiento de marca
2007 Campaña de retirada simulada Confirmó su valor cultural
2010s Whopper Bar Experiencia y personalización

«La Whopper ancla la narrativa del producto rey y garantiza consistencia en distintos mercados.»

Primeros pasos de expansión: franquicias, anuncios en TV y el primer restaurante fuera de EE. UU.

En 1959 la cadena tomó la decisión estratégica de franquiciar y así acelerar su llegada a nuevas plazas.

Franquiciar para crecer: Estados Unidos y Puerto Rico

El modelo de franquicias permitió abrir numerosos restaurantes en Estados Unidos en pocos años.

En 1963 se inauguró el primer restaurante fuera de EE. UU. en Puerto Rico, un paso clave para entrar en otro país.

Publicidad temprana y construcción de marca

Antes de franquiciar, la compañía lanzó su primer anuncio en TV en Miami en 1958.

Ese spot ayudó a educar al público sobre las hamburguesas a la parrilla y reforzó la propuesta frente a rivales.

Durante la década de 1970 la expansión incluyó Madrid (1975), donde se estrenó el drive-thru, y en 1979 llegó el menú de desayunos.

Estos cambios ampliaron los momentos de consumo y consolidaron la presencia internacional.

Año Hito Impacto
1958 Primer anuncio TV (Miami) Visibilidad y educación sobre el producto
1959 Inicio de franquicias Rápida multiplicación de locales
1963 Primer restaurante fuera de EE. UU. (Puerto Rico) Entrada internacional y prueba de socios locales
1975–1979 Europa (Madrid), drive-thru y desayunos Expansión de horarios y mercados

Resultado: gracias a la franquicia y la comunicación, burger king consolidó una red que, con estándares operativos claros, pudo competir en múltiples plazas por vez primera.

Estrategia de marketing: “Have it your way” y la personalización

En 1974 la marca lanzó una campaña que ofrecía al cliente el control absoluto sobre sus pedidos. Ese mensaje colocó la elección como promesa central.

Comunicación y operación alineadas

«Have it your way» redefinió cómo se hablaba al público. La pieza resaltó la libertad para sumar o quitar ingredientes.

La campaña tuvo respaldo operativo: parrillas al momento y procesos que permitían cambios sin perder velocidad.

Año Elemento Resultado
1974 Campaña centrada en elección Posicionamiento claro y memorable
Décadas siguientes Extensión a productos Chicken Fries, Onion Rings y combos
Impacto Operación y publicidad Mayor fidelidad y captación de segmentos

La estrategia de marketing se tradujo en ofertas concretas en el menú. Esto amplió opciones frente a rivales en comida rápida.

Además, la promesa se mantuvo viva con creatividades que reforzaron la idea: elección, sabor y servicio ágil.

«Elección y sabor como ejes; personalización como ventaja competitiva.»

En conjunto, esa plataforma fortaleció la marca y permitió lanzar nuevos productos sin perder identidad. La experiencia en restaurante reflejó la promesa, y así la comida se volvió más personal para cada cliente.

De Pillsbury a Grand Metropolitan PLC: adquisiciones, fusiones y la era Diageo

En 1967 la venta por aproximadamente 18 millones marcó un cambio decisivo. La compra por pillsbury company dio recursos para expandir la cadena y profesionalizar marketing y operaciones.

Durante la década siguiente, el respaldo corporativo permitió abrir más restaurantes y mejorar distribución. La inversión facilitó acuerdos y campañas que amplificaron la presencia internacional.

Venta a Pillsbury Company en 1967

La transacción mostró el valor del nombre y la propuesta. Pillsbury aportó gestión, capital y músculo comercial.

Grand Metropolitan PLC y fusión con Guinness (Diageo)

En 1989 la adquisición por grand metropolitan integró la marca a un portafolio global. En 1997 la fusión con Guinness creó Diageo, cambiando la gobernanza y las prioridades estratégicas.

  • Mayor énfasis en sinergias y alianzas (incluyendo licencias con entretenimiento).
  • Reajustes en distribución para optimizar costes y cobertura.
  • A pesar de los cambios de dueño, burger king mantuvo su identidad centrada en la parrilla y la Whopper.

«La etapa corporativa transformó estructuras, pero preservó lo esencial del producto.»

Estos movimientos prepararon el terreno para las reestructuraciones y la entrada de fondos en los 2000, que llevarían la historia a la próxima fase bajo brands international.

Reestructuraciones y fondos de inversión: TPG, Bain, Goldman Sachs y la salida a bolsa

A fines de los setenta la compañía lanzó un plan de recuperación que renovó su oferta y sus procesos.

Operación Phoenix (1978), liderada por Donald Smith, impulsó mejoras operativas y una línea de sándwiches especiales desde 1979. El programa también modernizó reglas para franquicias y buscó atraer nuevos segmentos.

Inversión privada y reorientación

En 2002 Texas Pacific Group, Bain Capital y Goldman Sachs compraron burger king por $1,5 mil millones. La compra reorientó la empresa hacia métricas de eficiencia y crecimiento.

Los fondos aplicaron disciplina financiera y cambios en contratos de franquicia. Así se preparó a la compañía para una oferta pública.

IPO y experiencia al cliente

En 2006 la salida a bolsa recaudó $425 millones, elevando la visibilidad y las exigencias de transparencia. Las acciones pasaron a ser vigiladas por mercados y analistas.

Paralelamente, se impulsó el concepto Whopper Bar, una propuesta más cercana y personalizada para el cliente. Este paso mezcló innovación de producto y experiencia en sala.

«La etapa consolidó una cultura orientada a resultados y preparó el camino para crecimiento sostenido en la próxima década.»

  • Profesionalización de franquicias y nuevos marcos contractuales.
  • Control financiero más fuerte tras era grand metropolitan / metropolitan plc.
  • Impacto: mayor disciplina operativa y visibilidad pública.

La década 2010: 3G Capital, modernización y el camino hacia Restaurant Brands International

La década de 2010 marcó un giro operativo que combinó inversión privada y modernización a gran escala.

En 2010, 3G Capital adquirió la cadena y lanzó remodelaciones en locales, nuevos ítems de menú y un programa de expansión. Las renovaciones apuntaron a mejorar velocidad y experiencia.

En 2012 se vendió un 29% a Justice Holdings para reforzar la estructura financiera y apoyar crecimiento. Esa operación facilitó liquidez y disciplina en costos.

Fusión y creación del holding

En 2014 vino la fusión con Tim Hortons, que dio lugar a Restaurant Brands International, un holding con sede en Toronto.

El nuevo grupo impulsó sinergias en compras, formación y canales digitales. La empresa mantuvo a la cadena como pilar global y buscó equilibrar crecimiento orgánico con aperturas en nuevas geografías.

  • Eficiencia: disciplina de costos y procesos heredados de james mclamore david.
  • Valor al cliente: actualización de oferta para sostener millones de transacciones.
  • Experiencia: diseño de locales y mejoras en pedidos digitales.

«La etapa 2010–2020 fusionó capital y operación para consolidar una plataforma global dentro de restaurant brands.»

Identidad visual y logotipos: de los años 50 al rediseño de 2020

La evolución visual de la marca revela cómo un símbolo simple puede comunicar sabor y rutina. Los equipos creativos buscaron siempre claridad para señalizar productos en locales y menús.

1954–1968: primero hubo tipografías clásicas y luego un rey sentado sobre una hamburguesa. Ese ícono venía con el lema Home of the Whopper, que ayudó a fijar la identidad en la primera vez que la marca se hizo reconocible.

Del rey sobre la hamburguesa al sándwich-bun como símbolo

En 1969 se optó por una solución más funcional: el nombre entre dos mitades de pan. El bun comunicó inmediatamente producto y tamaño, mejor que figuras complejas.

El arco azul de 1999 y el retorno “retro” con JKR en 2020

En 1999 Sterling Brands introdujo una versión con inclinación y un arco azul para dar dinamismo. Fue una estética más moderna y apta para señalética en restaurantes.

En 2020, Jones Knowles Ritchie recuperó la sencillez retro (1969–1994) y reemplazó el azul por tonos más cálidos. El resultado reforzó la tipografía y el nombre burger como elementos memorables.

Año Rediseño Impacto
1955–1968 Rey sobre hamburguesa Identidad teatral y eslogan icónico
1969 Nombre entre dos mitades de pan Funcionalidad para locales y packaging
1999 Inclinación y arco azul Dinámica y presencia en señalética
2020 Retorno retro por JKR Calidez, simplicidad y coherencia global

«El logo debe decir qué vendes en un vistazo; el bun lo logra.»

Tecnología y operación: del Insta-Broiler al Flame Broiler y parrillas de velocidad variable

La evolución tecnológica en cocina permitió pasar de técnicas locales a estándares globales que garantizan consistencia. Ese recorrido empezó con el insta-burger king y su Insta-Broiler, que fijó prácticas rápidas y repetibles.

Con la llegada de McLamore y Edgerton se introdujo el Flame Broiler, responsable del característico sabor flame-grilled en la carne. Su diseño aseguró cocción uniforme y mantuvo la promesa de sabor en miles de locales.

A fines del siglo XX se desarrollaron parrillas de velocidad variable. Se probaron en 1999 y se estandarizaron entre 2008 y 2009. Estas unidades regulan tiempo y temperatura según producto, mejorando eficiencia y seguridad alimentaria.

  • Consistencia: controles automáticos mantienen la calidad de las hamburguesas.
  • Eficiencia: menor desperdicio y ajuste de ritmo en horas pico.
  • Operación: sistemas de monitoreo y proyección optimizan inventarios y costos.

La combinación de tecnología y entrenamiento permitió ampliar el menú sin perder control operativo. La ingeniería de procesos es hoy clave para entregar comida rápida, fresca y homogénea en distintos países.

«Estandarizar equipos y datos fue la palanca para sostener sabor y velocidad a escala.»

Para más contexto histórico y técnico, revisa esta fuente complementaria: historia técnica y corporativa.

Presencia internacional: EMEA, APAC y ALC, con entradas y retiros de mercados

La expansión internacional se articuló pronto en tres grandes regiones para gestionar crecimiento y riesgos. La estrategia regional permitió adaptar operaciones según cultura, regulación y competencia.

Primeras plazas fuera de EE. UU.: Canadá, Australia y Europa

El primer paso llegó en 1969 en Windsor, Canadá. Luego siguió Australia en 1971 y Europa con Madrid en 1975. Estos hitos marcaron cómo burger king estructuró su llegada por región y por franquicias.

Mercados abandonados y retornos: aprendizajes

La gestión de entradas y salidas responde a resultados locales. La cadena salió y luego volvió a Francia (Marsella, 2012), Finlandia (2013) e Israel (2015). Esas reaperturas muestran que alianzas nuevas y ajustes en el menú pueden revertir fracasos.

  • Adaptación legal y cultural: en Australia se opera como Hungry Jack’s, un caso de marca y licencia.
  • Socios maestros: su elección determina ritmo y cantidad de restaurantes por país.
  • Optimización: la red se ajusta para asegurar sostenibilidad y rentabilidad local.

En conjunto, la experiencia internacional revela que la coordinación regional, la localización del menú y socios sólidos son claves para competir en distintos mercados.

Competencia con McDonald’s: diferenciación por parrilla, menú y alianzas

Competir con un gigante obligó a buscar atributos claros: parrilla, propuestas únicas y alianzas estratégicas.

Como respuesta, burger king potenció el sabor flame‑grilled de la carne para posicionarse frente a rivales. Esa promesa de calidad se comunicó en campañas y en la operación diaria.

Menú en evolución

El menú amplió opciones: sándwiches de pollo y pescado, Onion Rings y Chicken Fries se sumaron como productos distintivos.

Estos ítems buscan captar segmentos que buscan variedad sin perder la raíz en las hamburguesas.

Alianzas y licencias

Las colaboraciones en marketing, por ejemplo con estudios de entretenimiento, reforzaron visibilidad y reposicionamiento.

Campañas comparativas y acuerdos de licencia contribuyeron a mantener presencia en múltiples mercados y a mejorar la recordación frente a McDonald’s.

«La parrilla como señal de calidad ayudó a transformar percepción y a sostener una ventaja competitiva.»

  • Diferenciación: sabor a la parrilla como eje.
  • Innovación: productos exclusivos para atraer audiencias nuevas.
  • Estrategia: alianzas que amplifican campañas y entrada en mercados.

En conjunto, la marca equilibra innovación en productos con la protección del core: la Whopper sigue siendo el ancla mientras se prueban novedades para mantenerse relevante en el fast food chileno.

Métricas de la compañía y estructura corporativa actual

La relación entre el holding y la subsidiaria define prioridades estratégicas y operativas.

Subsidiaria de Restaurant Brands International y ejecutivos clave

Restaurant Brands International es el grupo dueño con sede en Toronto. La sede operativa de la subsidiaria está en Miami, en 5707 Waterford District Drive, FL 33126.

Ejecutivos: Joshua Kobza (CEO de RBI) y Tom Curtis (Presidente, Burger King Américas) lideran la dirección. El holding coordina compras, tecnología y expansión.

Red de restaurantes y principales productos icónicos

En 2021 la compañía reportó ingresos por $1,81 mil millones, un beneficio neto de $1,02 mil millones y activos por $4,94 mil millones. Contaba con 19.247 restaurantes en múltiples países.

Métrica Valor Año Comentario
Ingresos $1,81 mil millones 2021 Escala y ventas globales
Beneficio neto $1,02 mil millones 2021 Rentabilidad operativa
Activos $4,94 mil millones 2021 Base patrimonial
Restaurantes 19.247 2021 Presencia y capilaridad

El nombre histórico aparece en papeles como burger king corporation o king corporation, útil en documentación legal. Los productos icónicos—Whopper, Big King, BK Stacker, Croissan’Wich, aros de cebolla y Chicken Fries—siguen anclando la oferta y el mix de ventas.

«El rol del holding es generar sinergias en compras, tecnología y expansión para sostener crecimiento rentable.»

Conclusión

Lo que empezó en Florida como un proyecto modesto se convirtió en un competidor reconocido. Esta historia muestra cómo la Whopper, el Flame Broiler y la promesa de personalización sostuvieron su identidad.

En distintos años y a lo largo de una década la cadena consolidó un lugar en la comida rápida. Por vez primera muchas audiencias disfrutaron una alternativa flame-grilled clara, presente en cada país donde opera.

strong.

La integración con restaurant brands y la alianza con tim hortons reforzaron estructura corporativa. Con más de millones de transacciones y una red amplia, la compañía sigue siendo parte del paisaje global.

El aprendizaje clave: convertir comparaciones en ventaja propia impulsa el éxito. En Chile, estos principios pueden inspirar estrategias locales. En la próxima década la marca continuará innovando, manteniendo su sello flame-grilled y buscando nuevo éxito.

FAQ

¿Cómo surgió la idea inicial que dio lugar a Burger King?

La idea germinó a partir de una cadena llamada Insta-Burger King en Jacksonville, que usaba una prensa llamada Insta-Broiler para cocinar rápidamente. James McLamore y David Edgerton la compraron, cambiaron procesos y modelo operativo, y así crearon una alternativa con identidad propia dentro de la comida rápida.

¿Qué papel jugaron James McLamore y David Edgerton en la transformación del negocio?

McLamore y Edgerton adquirieron una franquicia en Miami, optimizaron el equipo de cocción hacia el Flame Broiler, estandarizaron operaciones y rediseñaron la oferta. Su gestión profesionalizó la cadena y sentó las bases de Burger King Corporation.

¿Cuál fue la importancia de la Whopper para la marca?

La Whopper se convirtió en el producto estrella y en el eje del posicionamiento «The Home of the Whopper». Fue clave para diferenciarse mediante tamaño y receta, y sirvió como ancla de marketing durante décadas.

¿Cuándo y por qué la compañía vendió la cadena a Pillsbury?

En 1967 la cadena se vendió a Pillsbury Company para financiar expansión y profesionalizar la gestión. La adquisición facilitó crecimiento de franquicias y campañas de marketing masivo.

¿Cómo influyeron Grand Metropolitan y las fusiones posteriores en la evolución de la marca?

Grand Metropolitan PLC compró la cadena en etapas posteriores, y su fusión con Guinness creó Diageo. Estos movimientos generaron reestructuraciones estratégicas y prepararon la cadena para futuras ventas y reorientaciones.

¿Qué cambios operativos impulsaron fondos como TPG o Bain?

Fondos de inversión impulsaron reestructuraciones (como la Operación Phoenix), buscaron eficiencia operativa, renovación de menús y prepararon la empresa para la salida a bolsa y nuevas fórmulas comerciales como Whopper Bar.

¿Cómo influyó 3G Capital y la fusión con Tim Hortons en la estructura actual?

3G Capital modernizó restaurantes, optimizó costos y expandió el portafolio. La fusión con Tim Hortons creó Restaurant Brands International, un holding que hoy controla marcas como Tim Hortons y Burger King a nivel global.

¿Qué estrategias de marketing marcaron época para la marca?

Campañas como «Have it your way» impulsaron la personalización del pedido. Otras tácticas incluyeron spots televisivos, patrocinios y promociones locales que reforzaron la diferenciación frente a competidores.

¿Cómo ha cambiado la identidad visual a lo largo del tiempo?

El logo pasó del rey sobre la hamburguesa a un diseño tipo sándwich-bun; en 1999 surgió el arco azul y en 2020 JKR propuso un rediseño con guiños retro, buscando modernizar la marca sin perder reconocimiento histórico.

¿Qué evolución técnica hubo desde el Insta-Broiler al Flame Broiler?

El Insta-Broiler facilitó cocción rápida en los inicios; McLamore y Edgerton impulsaron el Flame Broiler, que ofrecía un sabor a parrilla más marcado y una producción consistente apta para expansión masiva.

¿Cómo fue la expansión internacional en los primeros años?

La cadena creció por franquicias dentro de Estados Unidos y Puerto Rico primero, luego abrió restaurantes en Canadá, Europa y Australia. La expansión combinó franquicias y operaciones corporativas según mercado.

¿Por qué ha habido entradas y salidas en mercados como Francia o Finlandia?

Factores como gustos locales, competencia, acuerdos de franquicia y rentabilidad motivaron retiradas y retornos. La marca ajusta presencia según desempeño y oportunidades en cada país.

¿En qué se diferencia su menú respecto a competidores como McDonald’s?

La diferenciación se apoya en la parrilla, la Whopper, opciones de pollo y novedades como Chicken Fries. También ha habido alianzas y licencias para ampliar oferta y reposicionar la marca.

¿Cuál es la estructura corporativa actual y quiénes son los dueños?

Hoy la empresa opera como subsidiaria de Restaurant Brands International, un holding que gestiona varias cadenas globales y fija directrices estratégicas y financieras para la red de restaurantes.

¿Cómo impactaron las remodelaciones y nuevos ítems de menú en la década de 2010?

Las remodelaciones modernizaron locales, mejoraron experiencia y aceleraron la introducción de productos adaptados a tendencias. Esto apoyó la expansión y la percepción de marca actualizada.
Salir de la versión móvil