jueves, noviembre 13, 2025
InicioCiencia¿Qué hay debajo de las nubes de Júpiter? El misterio de su...

¿Qué hay debajo de las nubes de Júpiter? El misterio de su núcleo.

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar. Su diámetro alcanza 142 984 km y su masa supera 1.899×1027 kg. Tiene una rotación muy rápida: 9 h 55 min 30 s.

Las nubes forman bandas visibles y la famosa Gran Mancha Roja. No existe una superficie sólida: hablamos de un mundo gaseoso donde la atmósfera pasa a capas cada vez más densas.

Hoy, la misión Juno aporta mediciones de gravedad y campos magnéticos que iluminan el interior. Gracias a esas señales, los científicos prueban modelos sobre un núcleo rocoso, diluido o ausente.

En esta guía para lectoras y lectores en Chile, explicamos qué muestran las imágenes y los datos. También veremos por qué estudiar este planeta grande ayuda a entender la formación de otros mundos.

Conclusiones clave

  • Júpiter es el mayor cuerpo del sistema solar por tamaño y masa.
  • No tiene superficie sólida; su «suelo» es gas comprimido.
  • La Gran Mancha Roja y las bandas dan pistas sobre procesos profundos.
  • Juno ofrece datos de gravedad y magnetismo que revelan capas internas.
  • Conocer su interior ayuda a comprender la formación de planetas gaseosos.

Debajo de las nubes: por qué Júpiter esconde más de lo que muestran las imágenes

Lo que vemos en el cielo nocturno es solo la piel de un gigante. Las imágenes brindan pistas, pero muchas propiedades físicas y procesos ocurren bajo capas que no percibimos.

Un gigante gaseoso del sistema solar: tamaño, brillo y atmósfera en bandas

Este planeta aparece muy brillante y es visible a simple vista en Chile. Su atmósfera muestra zonas claras y cinturones oscuros que delatan patrones globales.

Vientos extremos y dinámica zonal: de 100 a 140 m/s en la cima de las nubes

Los vientos zonales son intensos: cerca del ecuador alcanzan ~100 m/s y en la Banda Ecuatorial Norte llegan a ~140 m/s. La rotación ultrarrápida refuerza las fuerzas de Coriolis y mantiene bandas estables.

Juno en el presente: asimetría del campo gravitatorio y corrientes profundas

La sonda Juno, en órbita desde 2016, detectó un campo gravitatorio asimétrico. Astrónomos interpretan que las corrientes se hunden hasta ~3 000 kilómetros.

Acercarse no fue trivial: la fuerte radiación obligó a blindajes y trayectorias que protegieran instrumentos.

AspectoMedidaImplicación
Vientos en el ecuador~100 m/sCirculación zonal intensa
Banda Ecuatorial Norte~140 m/sMayor cizallamiento atmosférico
Profundidad de corrientes~3 000 kilómetrosFlujos vinculados al balance energético
SondaJuno (2016–presente)Mediciones gravitatorias y magnéticas

En resumen: las bandas visibles y las espectaculares imágenes son solo la superficie. Cada kilómetro mapeado cambia nuestra visión del planeta y de cómo circula la energía desde el interior hacia la atmósfera.

El interior de Júpiter

A stunning cross-section view of the interior of Jupiter, revealing the elusive metallic hydrogen layer. Witness the brilliant, metallic sheen of this exotic state of matter, glowing under the intense pressure and heat deep within the gas giant. Observe the intricate play of light and shadow as the dense, molten metallic hydrogen is compressed by the immense gravitational forces, creating a mesmerizing visual spectacle. Capture the sheer scale and grandeur of this mysterious realm, where the fundamental laws of physics are pushed to their limits, hinting at the untold wonders that lie at the heart of our solar system's largest planet.

Presiones colosales convierten el hidrógeno en un fluido conductor bajo la superficie.

La atmósfera no tiene un borde sólido; el gas se compacta y cambia fase de forma gradual. Hacia ~15 000 kilómetros bajo las nubes, el hidrógeno molecular pasa a comportarse como hidrógeno metálico líquido.

Un océano metálico y su energía

Ese enorme «océano» conductor, mezclado con helio y trazas de otros gases, permite generar corrientes eléctricas. La contracción lenta libera calor (~5,4 W/m²), que impulsa convección y movimiento.

Modelos de núcleo y masa

Modelos proponen un núcleo rocoso pequeño (~7 masas terrestres) o más masivo (14–18). También existe la posibilidad de un núcleo diluido por mezcla con el hidrógeno metálico.

AspectoValorConsecuencia
Profundidad de transición~15 000 kilómetrosFormación de hidrógeno metálico
Masa del núcleo (modelos)7 – 18 masas terrestresVaría estructura y mezcla interna
Calor irradiado≈5,4 W/m²Convección y circulación profunda
Dínamo y campoOnda de choque ~26 millones kmMagnetosfera gigantesca, ~20 000× campo terrestre

Dínamo y observaciones

La rápida rotación, junto al hidrógeno conductor, crea un dínamo que sostiene un campo magnético inmenso. La sonda Juno acota la distribución de masa y la profundidad de las corrientes.

En conjunto: conocer esa estructura ayuda a entender por qué este planeta grande muestra bandas y asimetrías observables desde Chile y desde todo el sistema solar.

Gran Mancha Roja y corrientes: cómo la atmósfera revela pistas del interior

La Gran Mancha Roja funciona como un laboratorio atmosférico para estudiar procesos profundos. Esta tormenta anticiclónica, en el hemisferio sur, tiene vientos periféricos cercanos a 400 km/h y hoy abarca ~2,5 veces la Tierra.

Tormentas longevas y bandas cambiantes

La mancha roja muestra cambios de color e intensidad que hablan de dinámica vertical y composición química. Óvalo BA, surgido en 2006, pasó de blanco a rojizo, señal de variaciones en altura y mezcla.

Las bandas muestran vientos de ~100–140 m/s en niveles altos. Esos flujos y los ~400 km/h alrededor de la gran mancha intercambian momento con capas profundas.

CaracterísticaMedidaImplicación
Tamaño actual≈2,5× TierraVórtice de escala planetaria
Vientos periféricos~400 km/hAlta energía y estabilidad
Profundidad de corrientes~3 000 kilómetrosAcoplamiento atmósfera–capas profundas
Capas de nubesAmoníaco, hidrosulfuro, agua (5–6 bar)Tormentas convectivas y descargas

La sonda Juno y telescopios como Hubble complementan las imágenes. Juno detecta un campo gravitatorio asimétrico que «delata» masas en movimiento. Juntar microondas, gravedad e imágenes permite ver cómo un vórtice persistente refleja procesos internos.

En síntesis: la gran mancha sirve como ventana para entender por qué este planeta grande mantiene estructuras longevas. Estudiarla ayuda a comprender vórtices y la relación entre atmósfera y capas profundas en todo el sistema solar.

Conclusión

Mirar más allá de las nubes nos permite conectar observaciones con procesos profundos.

Comprender este planeta significa unir imágenes, medidas gravitatorias y modelos físicos. Hay una transición gradual gas–líquido–metálico y probablemente un vasto océano de hidrógeno metálico que conduce electricidad.

El núcleo sigue en discusión: puede ser compacto, diluido o menor en masa. Las corrientes que llegan a ~3 000 km y el campo magnético, sostenido por ese hidrógeno, explican bandas y vórtices como la mancha roja.

Gracias a Juno, conocemos hoy un mapa más preciso del gigante. Para lectores en Chile, observarlo a simple vista o con telescopio es el inicio para entender un mundo clave del sistema solar y cómo funcionan los planetas gigantes en un grande sistema planetario.

FAQ

¿Qué hay debajo de las nubes de Júpiter? El misterio de su núcleo

Debajo de las nubes se extiende una atmósfera en capas que pasa gradualmente a hidrógeno metálico líquido. Las sondas como Juno y las observaciones desde telescopios muestran que no hay una superficie sólida evidente; en cambio, existe una transición de gas comprimido a un fluido conductor a grandes presiones. Los modelos difieren sobre si hay un núcleo rocoso compacto, un núcleo diluido o ninguno definido.

¿Por qué Júpiter esconde más de lo que muestran las imágenes?

Las imágenes solo captan la capa superior: bandas, tormentas y la Gran Mancha Roja. Bajo esas nubes hay capas profundas donde la presión y la temperatura cambian drásticamente, dando lugar a hidrógeno metálico, flujo de calor interno y corrientes que afectan el campo gravitatorio y magnético. Esas propiedades requieren mediciones de gravedad y magnetismo para revelarlas.

¿Cuál es el tamaño y la composición de su atmósfera en bandas?

Júpiter es el mayor planeta del sistema solar y su atmósfera se organiza en bandas claras y oscuras por diferencias de temperatura y química. Predominan hidrógeno y helio, con trazas de metano, amoníaco y agua. Las bandas resultan de la circulación zonal y de la interacción entre vientos y convección profunda.

¿Qué velocidad alcanzan los vientos en la cima de las nubes?

Los vientos zonales llegan típicamente a entre 100 y 140 m/s en muchas latitudes. En regiones con tormentas intensas, como algunos vórtices, las ráfagas pueden ser mayores. Esos valores provienen de observaciones ópticas y por doppler realizadas desde telescopios y sondas.

¿Qué ha revelado la sonda Juno sobre el campo gravitatorio y las corrientes profundas?

Juno midió asimetrías en el campo gravitatorio que indican corrientes profundas que se hunden hasta miles de kilómetros. Esas señales apuntan a una dinámica interior compleja: flujos que trasmiten momento angular hacia el interior y que afectan la distribución de masa.

¿Cómo se produce la transición de gas a hidrógeno metálico?

A grandes presiones y temperaturas, el hidrógeno molecular se ioniza y adopta propiedades metálicas: conduce electricidad y se comporta como un fluido denso. Esa transición es gradual y ocurre a miles de kilómetros bajo las nubes, formando una capa que probablemente alimenta la magnetosfera.

¿Existe un océano colosal dentro del planeta?

Más que un océano como en la Tierra, hay una vasta región de hidrógeno metálico líquido que se extiende por miles de kilómetros. Ese «océano» es denso y conductivo, y juega un papel clave en la generación del poderoso campo magnético de Júpiter.

¿Qué sabemos sobre el núcleo: rocoso, diluido o ausente?

Los modelos proponen varias opciones: un núcleo compacto de silicatos y metales, un núcleo diluido mezclado con hidrógeno metálico, o una ausencia clara de núcleo definido. Datos gravitacionales recientes favorecen la idea de un núcleo parcialmente diluido con masa variable según el modelo.

¿De dónde proviene el calor interno y cómo influye en el magnetismo?

Júpiter emite más calor del que recibe del Sol, resultado de energía residual de formación y de procesos de separación de helio en el interior. Esos flujos térmicos impulsan convección en regiones conductoras, generando corrientes eléctricas que, junto al giro rápido del planeta, producen una magnetosfera inmensa.

¿Qué relación tiene la Gran Mancha Roja con el interior del planeta?

La Gran Mancha Roja y otras tormentas largas están vinculadas a la dinámica de la atmósfera superior, pero su persistencia y estructura reciben influencia de la circulación profunda. Las corrientes que surgen en capas inferiores modulan la energía que llega a la cima, afectando colores, tamaño y longevidad de las tormentas.

¿Hasta qué profundidad alcanzan las tormentas y corrientes atmosféricas?

Estudios sugieren que algunas estructuras convectivas y corrientes se hunden hasta cerca de 3.000 km o más bajo la cima de las nubes. La profundidad exacta varía según la escala del fenómeno; las ondas y vórtices grandes parecen conectarse con capas mucho más profundas que las pequeñas perturbaciones.

¿Qué instrumentos y métodos permiten estudiar el interior y la atmósfera?

Se usan sondas como Juno, mediciones de gravedad y magnetismo, observaciones en radio, infrarrojo y visible desde telescopios terrestres y espaciales. Además, modelos numéricos que integran datos de composición, dinámica y termodinámica ayudan a interpretar observaciones y proponer estructuras internas.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS