Cómo comenzó una compañía en el Tokio de posguerra es una historia de pruebas y aciertos. Fundada en 1946 por Masaru Ibuka y Akio Morita, nació como Tokyo Tsushin Kogyo y luego cambió su nombre en 1958 a sony corporation. Al inicio, un prototipo de olla arrocera falló, pero esa lección impulsó una cultura de mejora constante.
Desde la primera radio de transistores TR-55 hasta el Walkman y la PlayStation, esta marca cambió hábitos de audio y video en todo el mundo. En 1970 la compañía abrió capital en corporation america, un paso clave para su expansión global.
Este artículo ofrece una guía clara para lectores en Chile. Veremos orígenes, hitos tecnológicos y la influencia de sus fundadores. El objetivo es explicar por qué ese nombre llegó a representar innovación y calidad.
Conclusiones clave
- Origen humilde en Tokio y aprendizaje desde el primer fallo.
- Fundadores Masaru Ibuka y akio morita marcaron la visión corporativa.
- Productos icónicos cambiaron el consumo de audio y video.
- Cambio de nombre y salida a bolsa impulsaron la expansión global.
- La filosofía Make.Believe guiò diseño y capital humano.
Contexto y anécdota: de la olla arrocera fallida al gigante tecnológico
Un arroz quemado y radios reparadas muestran cómo surgieron prioridades prácticas en 1946.
Aprendizajes tempranos de producto y mercado en el Tokio de posguerra
En 1946, masaru ibuka y un grupo de ingenieros fundaron un taller que reparaba radios y fabricaba convertidores omnionda. El trabajo con equipos reveló un mercado urgente y real.
Un artículo en Asahi Shimbun acercó a akio morita, lo que permitió fundar la compañía con 190.000 yenes. Pronto llegaron pedidos del ministerio para voltímetros de tubos al vacío.
La anécdota de la olla arrocera que quemaba el arroz simboliza un enfoque: probar, medir y ajustar. Ese aprendizaje por uso y el servicio técnico cercano marcaron el ADN del producto.
- Diseño simple: fiabilidad ante la escasez.
- Valor y experiencia: productos con buena relación precio/uso.
- Investigación aplicada en taller y campo.
| Actividad inicial | Demanda | Aprendizaje |
|---|---|---|
| Reparación de radios y accesorios | Consumidores y ministerios | Servicio cercano y mejora por ensayo |
| Convertidores omnionda | Mercado posguerra | Enfoque en fiabilidad y simplicidad |
| Prototipos domésticos | Adopción rápida | Iteración según uso real |
Tokyo Tsushin Kogyo: orígenes, propósito y fundación en 1946

En 1946 nació una pequeña firma en Tokio con un propósito claro: reconstruir tecnología útil para la sociedad. El nombre original, Tokyo Tsushin Kogyo (traducido como Tokyo Telecommunications Engineering), define su orientación técnica y práctica.
“Tokyo Telecommunications Engineering” y el manifiesto de Ibuka
El manifiesto de masaru ibuka planteó crear una «fábrica ideal» para ingenieros. Buscaba libertad creativa, educación científica y productos de alta utilidad social.
Ese marco impulsó investigación y desarrollo orientados a necesidades públicas. El objetivo fue llevar tecnologías avanzadas a hogares y fortalecer la red de telecomunicaciones.
Capital inicial, primeros laboratorios y relación con ministerios
Totsuko se constituyó el 7 de mayo de 1946 con 190.000 yenes de capital. Con recursos modestos se montó un laboratorio eficaz que fabricó voltímetros de tubos al vacío para el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones.
Los encargos y el servicio técnico a radios y usuarios dieron estabilidad financiera. akio morita y Ibuka construyeron una cultura de cooperación técnica que permitió partir hacia productos con potencial global, incluido el posterior desarrollo del transistor.
De Totsuko a Sony Corporation: el cambio de nombre y su significado
El nombre elegido en 1958 fue mucho más que estética: definió cómo la compañía hablaría al mundo.
Tokio Tsushin y su forma original, tsushin kogyo, funcionaban localmente, pero resultaban torpes fuera de Japón. Morita advirtió confusiones con siglas como TTK y con nombres similares en EE. UU., por eso pruebas como «Totsuko» o «Tokio Teletech» se descartaron.
Del acrónimo a un nombre global
La búsqueda apuntó a algo breve y fácil de pronunciar en varios idiomas. Ese criterio aceleró la expansión y mejoró la percepción del producto.
Origen y significado
La nueva denominación combina sonus (latín para sonido) y la idea de «sonny boy», un espíritu joven y vanguardista. Ese mix simbolizó innovación accesible.
- El cambio formal a Sony Corporation en 1958 marcó un punto de inflexión.
- Un nombre claro reforzó la marca y la experiencia del consumidor.
Elegir un buen nombre abrió puertas a nuevos mercados y ayudó a que la compañía conectara con generaciones en Chile y el mundo.
Décadas de 1950 y 1960: transistor, radios y el nacimiento de Trinitron
Aquellos años marcaron el salto del laboratorio al bolsillo y al salón, gracias a nuevas soluciones electrónicas. La adopción del transistor abrió caminos para aparatos más pequeños y eficientes.
Licencia de Bell Labs y la radio de bolsillo
Tras licenciar tecnologías de Bell Labs, la firma desarrolló en 1954 su primer transistor japonés. En 1955 llegó la TR-55 y, en 1957, las primeras radios de bolsillo que cambiaron el uso diario.
Televisión portátil y revolución de imagen
En 1960 se lanzó el primer televisor portátil del mundo, TV8-301, reduciendo el tamaño sin perder experiencia. La innovación continuó en 1968 con Trinitron (KV-1310), que elevó el estándar en color y nitidez.
Ventas globales de estos productos consolidaron a sony corporation como referente en audio y video. La combinación de ingeniería y fabricación made japan reforzó confianza y venta en mercados del mundo.
«Transistor + diseño compacto = nueva forma de consumir sonido y imagen.»
- Impacto: menores dimensiones, mayor portabilidad.
- Resultado: hábitos de escucha y visión más flexibles.
Décadas de 1970 y 1980: Betamax, Walkman y el estándar del CD
En ese periodo surgieron decisiones tecnológicas que determinaron quién dominó el salón y la mochila. Las elecciones sobre formatos y alianzas influyeron más que la calidad técnica en algunos casos.
La batalla de formatos
Betamax (1975) ofreció mejor imagen, pero perdió frente a VHS por menor apertura del formato y menos alianzas.
VHS conquistó fabricantes y tiendas, lo que impulsó su venta y adopción global. Ese episodio enseñó sobre ecosistemas y licencias.
El Walkman y la escucha personal
El Walkman TPS-L2 (1979) transformó el uso de la música y el mercado urbano.
Más de 200 millones de unidades vendidas muestran su alcance y cómo la experiencia personal pasó a ser estilo de vida.
El CD y la era digital
En 1982 el CDP-101 marcó el inicio del formato compacto. Junto a Philips, se definió un estándar que mejoró calidad y durabilidad frente a lo analógico.
La unión de diseño, láser y códecs aceleró la transición digital y reforzó la marca y confianza del consumidor en audio y video doméstico.
- Lección: alianzas y apertura definen mercados.
- Impacto: Walkman y CD cimentaron un liderazgo en tecnología y experiencia de uso.
Décadas de 1990 y 2000: PlayStation, VAIO y la expansión global
En los 90 la empresa mezcló hardware y contenido. Ese cambio transformó su alcance y puso el entretenimiento en primer plano.
PlayStation y entretenimiento interactivo
En 1994 se creó Sony Computer Entertainment y llegó PlayStation. El éxito de la consola impulsó ventas y colocó los videojuegos como palanca de crecimiento.
Adquisiciones que integraron música y cine
Compras como cbs records y columbia records consolidaron lo que hoy es sony music. Poco después, la compra de Columbia Pictures dio paso a sony pictures.
Expansión productiva e imagen global
La presencia industrial en San Diego y plantas en Europa aumentaron capacidad y redujeron costos. El Sony Center en Berlín, abierto en 2000, sirvió como símbolo internacional.
Sony Corporation of America coordinó operaciones y marca en EE. UU., un mercado donde el tamaño y las ventas superaron a la matriz en los 90.
“Integrar audio, video y contenido convirtió productos en ecosistemas competitivos.”
- VAIO, Cyber-shot y PlayStation reforzaron el uso cruzado entre dispositivos.
- Alianzas y licencias probaron ser clave para distribuir contenido en el mundo.
La historia de la marca Sony desde 2010: reestructuración, servicios e IP
Entre 2010 y 2020 la compañía cambió el rumbo hacia ganancias sostenibles y servicios digitales. Ejecutivos priorizaron divisiones con mayor potencial de ingresos recurrentes.
Kazuo Hirai y Kenichiro Yoshida: foco en rentabilidad y sinergias
Kazuo Hirai optimizó portafolios, redujo pérdidas y puso foco en juegos, cine y música. En 2015 la empresa volvió a beneficios luego de años difíciles.
Kenichiro Yoshida continuó esa línea. Apostó por propiedad intelectual y servicios para generar ingresos recurrentes.
PlayStation 4 y 5, Insomniac Games y ecosistema PSN
PS4 vendió más de 108 millones de unidades. Ese éxito elevó PSN y la venta digital, base que sostiene a PS5.
La compra de Insomniac en 2019 fortaleció exclusivos y la cartera de IP para producción futura.
Crunchyroll, Funimation y la apuesta por el streaming de anime
La adquisición de Crunchyroll en 2020 y la integración con Funimation consolidaron una oferta global de anime. Esto abrió audiencias nuevas en el mercado y mejoró sinergias con sony pictures y sony music.
- Resultado: mezcla de hardware y servicios.
- Ventaja: mayor ingreso por suscripción y contenido propio.
- Legado: el nombre y la confianza heredada de figuras como akio morita siguen siendo activos estratégicos.
| Movimiento | Acción | Impacto |
|---|---|---|
| Reestructuración | Recorte de unidades no rentables | Retorno a beneficios (2015) |
| Consolas y servicios | Impulso a PSN y venta digital | Ingresos recurrentes crecientes |
| Adquisiciones | Insomniac, Crunchyroll | Exclusivos y catálogo global |
| Transmedia | Integración con música y cine | Sinergias en producción y distribución |
El giro de 2010s-2020s elevó el perfil de la compañía: menos solo hardware, más ecosistemas y servicios.
Unidades estratégicas de negocio y marcas: Music, Pictures, G&NS, EP&S e I&SS
Hoy el grupo opera cinco divisiones que combinan contenido, hardware y servicios para el mercado global. Cada unidad aporta capacidades distintas pero trabaja en conjunto para crear experiencias integradas.
Sony Music y su evolución
sony music nació tras la fusión y adquisición de CBS Records y columbia records. Ese recorrido, desde CBS/Sony en 1968 hasta la estructura actual, la convirtió en líder en producción musical y gestión de catálogo.
De Columbia a estudios globales
sony pictures proviene de la compra de columbia pictures en 1989. Hoy produce franquicias, distribuye en múltiples mercados y coordina lanzamientos con otras divisiones del grupo.
Electrónica, sensores y juegos
EP&S agrupa productos como BRAVIA (televisores color), cámaras Alpha y Cyber-shot. I&SS desarrolla semiconductores clave: sensores de imagen líderes a nivel mundial.
G&NS concentra PlayStation y servicios de red. En conjunto, las unidades sincronizan producción, logística y desarrollo de audio y video para maximizar sinergias y crecimiento sostenible.
Innovación y I+D: de los diodos Esaki al Blu-ray y más allá
Los avances en semiconductores y pantallas trazaron el camino para décadas de innovación aplicada. Desde prototipos de diodos hasta televisores 4K, hubo un hilo técnico que conectó laboratorio y hogar.
Hitos técnicos
- 1959: reporte del prototipo Esaki Diode, base en semiconductores y sensores.
- 1985–1989: videocámara de 8mm y la Handycam que democratizaron el video doméstico.
- 2004–2007: panel 4K SXRD con especificación DCI y el primer televisor OLED comercial.
La participación en estándares fue clave. El grupo colaboró en CD (1982), DVD (1995), Blu-ray (2003) y HDV (2004), lo que unificó formatos y elevó calidad de audio y imagen.
Esta trayectoria muestra cómo la investigación y el desarrollo se tradujeron en productos fiables. La combinación de fabricación de alto nivel made japan y control de calidad subió el nivel de televisores y cámaras.
| Área | Ejemplo | Impacto |
|---|---|---|
| Semiconductores | Esaki Diode | Mejoras en sensores y rendimiento |
| Imagen | 4K SXRD / OLED | Calidad y color profesional |
| Formatos | Blu-ray / HDV | Interoperabilidad y adopción global |
“Convertir investigación en uso cotidiano fue la clave para liderar en tecnología.”
Productos icónicos que marcaron el mercado
Una serie de equipos rompió barreras de tamaño, rendimiento y diseño en todo el mundo. Aquí repasamos los productos que cambiaron categorías y consolidaron un camino de innovación y venta global.
Radios de transistores y televisores color
Los primeros radios con transistor, como la TR-55 (1955) y las radios de bolsillo (1957), llevaron música a calles y plazas.
En 1968, la serie Trinitron elevó los estándares en televisores y color, mejorando nitidez y confiabilidad por décadas.
Walkman, Discman y el renacimiento del audio portátil
El Walkman (1979) redefinió la escucha personal. Cambió rutinas urbanas y sumó millones en venta a nivel global.
El Discman (1984) continuó esa tendencia, llevando calidad compacta y experiencia de audio al usuario móvil.
VAIO, Cyber-shot y Alpha: fotografía y video
VAIO (1997) integró multimedia y productividad en equipos pensados para hogar y oficina.
Cyber-shot (1996) popularizó cámaras digitales y Alpha (2006) potenció la fotografía con lentes intercambiables, sello made japan.
| Producto | Año | Impacto |
|---|---|---|
| TR-55 / radios de bolsillo | 1955 / 1957 | Portabilidad y nueva cultura de escucha |
| Trinitron | 1968 | Salón con mejor color y nitidez |
| Walkman / Discman | 1979 / 1984 | Audio personal y ventas masivas |
| VAIO / Cyber-shot / Alpha | 1996–2006 | Multimedia, foto y video profesionales |
“Diseño compacto y rendimiento real cambiaron hábitos de consumo y crearon éxitos duraderos.”
Gestión empresarial y cultura: el legado de Akio Morita y Masaru Ibuka
El liderazgo de Morita e Ibuka forjó una cultura empresarial que mezcló audacia técnica y sentido comercial.
akio morita aportó visión de mercado; masaru ibuka impulsó la excelencia en ingeniería. Esa dupla creó un modelo donde el riesgo se mide, se aprende y se ajusta.
El espíritu Make.Believe sirvió como brújula cultural. Inspiró equipos a proponer ideas grandes y a pulir detalles de diseño para el usuario.
Creatividad, riesgo calculado y espíritu “Make.Believe”
La gestión promovió una «fábrica ideal» para ingenieros. Se buscó talento, curiosidad y disciplina técnica en igual medida.
- Riesgo calculado: apuestas pioneras respaldadas por pruebas y métricas.
- Comunicación: la marca ganó presencia global gracias a claridad en mensajes y relaciones públicas.
- Legado: procesos de decisión que priorizan innovación útil y escalable.
“Convertir experimentos en productos fiables fue su forma de bajar la innovación a nivel de mercado.”
Hoy esos principios siguen vigentes. Permiten a la compañía navegar cambios tecnológicos y mantener su nivel de competitividad.
Finanzas, capitalización y reorganizaciones en tiempos de crisis
El pico bursátil de 2000 marcó un punto de inflexión económico para la compañía. Bajo Nobuyuki Idei la acción llegó a 156 USD en febrero de 2000, con una capitalización superior a 150.000 millones de dólares. Aquella cota reflejó confianza en expansión global y en nuevos negocios.
Del máximo histórico en 2000 a la reestructuración post-2008
La crisis de 2008 golpeó resultados y ventas. La compañía sufrió pérdidas que exigieron ajustes rápidos.
Se redujo personal, se vendieron inmuebles y se recortó producción para contener costos.
En ese proceso se tomaron decisiones difíciles sobre portafolio y alianzas.
Desinversiones, escisiones y el retorno a beneficios
Entre las desinversiones destacó la venta de VAIO y la reorganización de divisiones. El plan de Kazuo Hirai priorizó SIE, Sony Pictures y Sony Music —incluyendo activos como cbs records en la estrategia de contenido— y fortaleció servicios financieros e internet.
- Resultado: retorno a beneficios en 2015 tras disciplina financiera.
- Enfoque: mover el mix hacia servicios y contenidos con mejores márgenes.
- Lección: las empresas del grupo y sus sinergias estabilizaron ingresos.
La reordenación del portafolio preparó a la firma para partir a una etapa de crecimiento más resiliente en el mundo.
Presencia internacional: Sony Corporation of America y expansión en Europa y Asia
Crear una red global fue clave para convertir inventos en productos con llegada rápida al mercado. Desde la apertura de SONAM en 1960, la compañía consolidó un puente entre la producción japonesa y los ecosistemas de entretenimiento en EE. UU.
SONAM, mercados bursátiles y red de filiales
SONAM trabajó como piedra angular en relaciones con Hollywood y sellos musicales. La presencia en bolsas también dio impulso: cotización en TSE desde 1958 y ADR en NYSE desde 1961, con cotización plena en 1970.
- Filiales en Europa (Sony U.K., Sony France) y Asia (Sony China, Hong Kong) gestionan ventas y soporte.
- Plantas y centros tecnológicos acercan I+D y fabricación a mercados locales.
- Símbolos como el Sony Center en Berlín (2000) actúan como nodos de marca e innovación.
| Elemento | Función | Impacto |
|---|---|---|
| SONAM (1960) | Operaciones en EE. UU. | Puentes con cine y música |
| Listados TSE / NYSE | Financiamiento y visibilidad | Acceso a capital global |
| Filiales regionales | Ventas, soporte y logística | Lanzamientos simultáneos |
«Una estructura global posibilita lanzar productos en todo el mundo con coherencia y cumplimiento»
El cambio de nombre desde tokyo tsushin kogyo ayudó a proyectar ese alcance. La coordinación entre compañías del grupo mantiene estándares y permite competir en mercados del mundo.
Impacto en Chile y Latinoamérica: distribución, contenido y gaming
La llegada de consolas, televisores y servicios de contenido transformó hábitos de consumo en Chile.
En la región la compañía opera con filiales y distribuidores locales que ponen a la venta productos como BRAVIA, PlayStation y cámaras Alpha. El canal retail y el e‑commerce facilitan soporte y garantía en cada ciudad.
sony music impulsa artistas y catálogos con campañas adaptadas al mercado latino. Esto potencia conciertos, playlists y rotación en radios y plataformas digitales.
En video y cine, Sony Pictures y servicios VOD aumentan la oferta local. Además, Crunchyroll y Funimation ampliaron el acceso al anime y fortalecieron comunidades activas.
El auge del gaming se sostiene en PSN: compras digitales, suscripciones y juegos locales aumentan la penetración. Las alianzas con operadores y medios de pago locales mejoran la experiencia.
En audio, la preferencia por equipos portátiles y radios ha orientado el portafolio hacia soluciones compactas y de buena relación precio‑calidad.
| Área | Actividad en Chile | Impacto |
|---|---|---|
| Consolas | PS4/PS5 y PSN | Crecimiento de gaming y ventas digitales |
| Contenido | Sony Pictures, VOD | Mayor catálogo y estreno local |
| Música | sony music y promoción | Exposición de artistas y playlists regionales |
Impacto cultural: de la “música” al “videojuego”, pasando por el cine
El cambio en hábitos de ocio empezó con objetos que llevaron sonido y pantalla a lugares nuevos. El Walkman instaló la música en la movilidad y modificó el uso del espacio público. La escucha personal pasó a ser parte del día a día.
Cómo se redefinieron escucha, visión y juego
En el hogar, Trinitron y luego BRAVIA elevaron la experiencia en televisión. Las mejoras en video y audio hicieron que ver películas y series fuera una actividad más exigente y colectiva.
sony pictures, incluida columbia pictures, construyó franquicias que viajaron al mundo. Esas historias alimentaron fandoms y generaron eventos, merchandising y colaboraciones con videojuegos.
- PlayStation cambió el juego social: multijugador, competencias y comunidades online.
- La calidad de audio y video impulsó expectativas técnicas en consumidores y creadores.
- Licencias y alianzas ampliaron audiencias mediante productos transmedia.
“Escuchar, mirar y jugar dejaron de ser actos aislados; se volvieron prácticas culturales conectadas.”
En Chile, como en otros mercados, esa convergencia creó nuevos hábitos: playlists en movimiento, maratones en el living y encuentros virtuales para jugar. En conjunto, la marca influyó decisivamente en cómo hoy escuchamos, vemos y jugamos.
Conclusión
Pequeños talleres, grandes ambiciones: así nació una compañía que definió estándares en electrónica, música y entretenimiento.
Esta historia recorre desde Tokyo Tsushin Kogyo hasta sony corporation, pasando por hitos como TR-55, Trinitron, Walkman, CD y PlayStation.
El buen nombre, la calidad made japan y una visión centrada en el usuario explican parte del éxito.
El legado de akio morita y la resiliencia financiera frente a crisis consolidaron liderazgo en el mundo.
Si quieres ampliar datos y fechas clave, puedes leer más en este resumen sobre su trayectoria y productos.