miércoles, noviembre 26, 2025
InicioActualidadStarbucks no vendía café para beber en sus inicios, solo granos.

Starbucks no vendía café para beber en sus inicios, solo granos.

En 1971, tres socios —Jerry Baldwin, Zev Siegl y Gordon Bowker— abrieron una tienda en Pike Place Market, Seattle. Al principio vendían granos y equipo para preparar bebidas en casa. No servían tazas en el local.

Con los años, Howard Schultz impulsó un cambio: transformar el comercio en una cadena de cafeterías. Esa evolución creó un lugar pensado para vivir una experiencia cómoda entre el hogar y el trabajo.

Esta guía recorre ese trayecto: desde una pequeña empresa de granos hasta una compañía global presente en gran parte del mundo. Veremos por qué la calidad, el diseño de las cafeterías y las bebidas importan hoy en Chile.

También explicaremos hitos clave: el origen en Pike Place, la cultura de servicio y cómo la oferta pasó de granos a bebidas icónicas. Al final, entenderás cómo una marca logró diferenciarse más allá del producto.

Contenidos

Conclusiones clave

  • Fundación en 1971 y enfoque inicial en granos y equipos.
  • Transformación hacia cafeterías que ofrecen una experiencia única.
  • Importancia de la calidad y consistencia en producto y servicio.
  • Impacto global y lecciones aplicables al mercado chileno.
  • La evolución explica la variedad actual de bebidas y formatos.

De los granos al mito: orígenes en Pike Place y el espíritu de los primeros comerciantes

El primer local abrió en 1971 con un propósito claro: vender grano y equipo, no tazas. Fue un emprendimiento ligado al mercado histórico de pike place, que aportó un ambiente marinero y artesanal.

Fundación en Seattle y la ubicación inicial

La tienda comenzó en 2000 Western Avenue y en pocos años se mudó a 1912 Pike Place, donde funcionó como primera cafetería orientada al comercio del grano. Ese entorno nutrió el carácter de los primeros comerciantes café.

Un nombre con eco marinero

El nombre provino al buscar palabras con «st» y evocó al oficial Starbuck de moby dick. La tradición marítima conectó la marca con rutas y sabores del café.

Calidad, tostado y relación con Peet’s

Durante 1971–1973 se compró café verde a Peet’s Coffee. En 1973, Alfred Peet entrenó a Jim Reynolds para mantener un tostado de alta calidad.

UbicaciónAñoActividad principal
2000 Western Avenue1971Venta de grano y equipo
1912 Pike Place1971–1976Comercio en granos y tueste local
Relación con Peet’s1971–1973Compra de café verde y entrenamiento de tostador

Ese foco en el grano y la mejor calidad definió el ADN que luego se traduciría en servicio en taza. Los comerciantes café de Pike Place plantaron las bases de una larga tradición.

La historia de Starbucks: evolución por décadas, de Il Giornale a la expansión mundial

A middle-aged man with a serious expression, Howard Schultz, the former CEO of Starbucks, standing in a dimly lit coffee shop, surrounded by the aroma of freshly roasted beans. The lighting is warm and inviting, casting shadows that accentuate his facial features and the details of his tailored suit. The background is blurred, but hints at the history and evolution of Starbucks, with vintage coffee grinders and shelves stocked with bags of whole bean coffee. The overall atmosphere conveys a sense of tradition, innovation, and the man's pivotal role in transforming Starbucks from a small purveyor of coffee beans to a global coffee powerhouse.

Los cambios por décadas muestran cómo una tienda de granos ganó escala y transformó el consumo de café en muchas ciudades.

Años 70

En 1971 la primera tienda se consolidó en Western Ave y luego en 1912 Pike Place. Allí se vendían granos y equipo más que tazas.

Años 80

howard schultz llegó inspirado por las cafeterías italianas. Fundó Il Giornale y luego compró la marca principal, introduciendo el espresso bar y la idea de cafeterías como espacio.

Años 90 y 2000

La salida a bolsa en 1992 marcó crecimiento en millones. El éxito de bebidas como el Frappuccino y adquisiciones (The Coffee Connection, Pasqua) ampliaron la oferta.

  • 2003: compra de Seattle’s Best y Torrefazione Italia.
  • 2008: incorporación de Clover y ajustes por la recesión.

Años 2010 y 2020

La era móvil impulsó la app y campañas como “Tweet‑a‑Coffee”. En 2019 se lanzó trazabilidad blockchain “de la semilla a la taza”.

En 2020 el cierre por COVID‑19 aceleró formatos de conveniencia. En 2024, un nuevo director asumió para optimizar operaciones y experiencia en cafeterías.

La experiencia Starbucks: misión, conexión humana y el “tercer lugar”

Cada taza que se sirve intenta conectar a la persona con su rutina y con quienes la rodean. Inspirar y nutrir el espíritu humano: una persona, una taza y un vecindario a la vez es la misión que guía el servicio diario.

Misión y conexión en cada momento

La misión se refleja en acciones simples: saludo del barista, personalización del pedido y atención al detalle en cada taza. Eso crea una conexión real con los clientes y convierte un breve instante en un momento memorable.

Cafeterías acogedoras como tercer lugar

El concepto de tercer lugar propone un lugar entre casa y trabajo donde conversar, estudiar o ver a amigos. El ambiente incluye música curada, mobiliario cómodo y vocación por la comunidad.

Más que café: carta, calidad y recompensas

La oferta reúne cafés de especialidad, espresso, Frappuccino, té y opciones para comer. La calidad del grano y el tostado buscan coherencia en cada ciudad y tienda.

  • Servicio amable y consistente.
  • Selección musical que acompaña el día.
  • Starbucks Rewards: sumar stars y canjear para mejorar la experiencia frecuente.

Esta visión global se adapta localmente para responder a gustos chilenos y momentos del día. Para entender el liderazgo y el relato empresarial, revisa un análisis sobre Howard Schultz.

Expansión global e influencia: de Tokio (1996) a decenas de miles de cafeterías

A vast global landscape with Starbucks cafes dotting the horizon, their iconic green-and-white logos shining like beacons. In the foreground, a bustling city street, cars and pedestrians weaving through the urban sprawl. The mid-ground showcases a towering skyscraper, its glass facade reflecting the world around it. In the distance, a network of highways and railways, connecting cities and countries, symbolizing the worldwide expansion of the Starbucks empire. The scene is bathed in a warm, golden light, conveying a sense of progress, prosperity, and the company's influence across the globe. Cinematic camera angle, wide-angle lens, realistic style.

El salto fuera de EE. UU. arrancó en 1996 en Tokio y cambió el mapa del café a nivel mundial. A partir de ese momento, la compañía se extendió a Europa y América Latina, llevando sus cafés a nuevos públicos y rituales locales.

Internacionalización: Japón, Europa y América Latina

La primera tienda fuera de Estados Unidos abrió en Tokio en 1996. Luego llegó una rápida llegada a ciudades europeas y capitales latinoamericanas.

Cifras clave: miles de tiendas y marcas

En 2024 la empresa supera las 38.000 tiendas en 83 países. Los ingresos alcanzan 36,18 mil millones de USD y el beneficio es de 5,409 mil millones.

  • Empleados: ~361.000 personas.
  • Marcas afiliadas: Seattle’s Best Coffee, Teavana, Ethos Water y otras.

Aprendizajes y adaptación local

Las cafeterías adaptan carta y horarios según cultura y costumbres, sin perder identidad. El director y el liderazgo priorizaron formatos como drive-thru y recogida tras la pandemia.

Si quieres una mirada más amplia sobre el proceso, revisa un análisis complementario sobre su expansión. El objetivo a 2030 apunta a ~55.000 tiendas, creando oportunidades para proveedores y comunidades a través de prácticas responsables.

Conclusión

El recorrido muestra cómo tradición en el grano y la innovación fueron parte esencial del cambio. La esencia del proyecto combina cuidado por la mejor calidad con una forma clara de servir cada taza.

howard schultz impulsó la transformación hacia cafeterías que ofrecen conexión y un verdadero tercer lugar. El nombre, inspirado en moby dick, y el foco en granos ayudaron a construir reputación global de la empresa.

En el tiempo por venir, la compañía seguirá afinando la forma de operar y será parte activa de comunidades. Si quieres leer un caso práctico, revisa este caso de éxito que amplía estos aprendizajes.

FAQ

¿Es cierto que al inicio la empresa no vendía café listo para beber, solo granos?

Sí. En 1971 los fundadores abrieron una única tienda en Pike Place Market dedicada a vender granos, molinos y equipo para preparar café en casa. No servían bebidas a la carta; su enfoque era ofrecer granos de alta calidad y conocimiento sobre el tostado.

¿Cómo surgió la conexión con Pike Place y por qué es importante?

Pike Place Market en Seattle fue el lugar donde nació la primera tienda en 1971. Ese mercado popular y marítimo influyó en la identidad del negocio y en su reputación como comerciante de café comprometido con la calidad.

¿De dónde proviene el nombre inspirado en Moby Dick?

El nombre se inspiró en la novela Moby Dick y en la tradición marinera de la región. Los fundadores buscaron un nombre que evocara el mar y la aventura, conectando así con la historia portuaria de Seattle.

¿Qué relación tuvo la compañía con Peet’s Coffee en los primeros años?

En los primeros años la compañía se vinculó con estándares de tueste y calidad similares a los de Peet’s Coffee. Peet’s influyó en la búsqueda de granos superiores y en cómo entender el perfil de tostado para paladares exigentes.

¿Cuándo empezó a servir bebidas en tienda y quién impulsó ese cambio?

El cambio llegó en los años 80 cuando Howard Schultz, tras visitar cafeterías italianas, propuso ofrecer bebidas preparadas y crear una experiencia de consumo. Esa visión llevó a transformar la oferta y abrir locales estilo cafetería.

¿Cómo evolucionó la compañía durante las décadas siguientes?

En los años 80 se consolidó la fórmula de cafetería; en los 90 la empresa salió a bolsa y añadió bebidas icónicas como el Frappuccino; en los 2000 adquirió marcas como Seattle’s Best y Torrefazione Italia; en los 2010 adoptó movilidad y tecnologías digitales; y en los 2020 enfrentó la pandemia adaptando formatos de conveniencia.

¿Qué papel jugaron adquisiciones como Seattle’s Best y Torrefazione Italia?

Esas compras ampliaron la presencia en distintos segmentos del mercado, aportaron experiencia en tostado y permitieron diversificar la oferta sin perder el enfoque en granos de calidad.

¿Cuál es la misión y cómo se refleja en la experiencia en tienda?

La misión busca “inspirar y nutrir el espíritu humano, una persona y una taza a la vez”. Se refleja en espacios acogedores, servicio cercano, música seleccionada y en la atención a detalles que convierten cada visita en un momento de conexión.

¿Qué hace que las cafeterías sean un “tercer lugar”?

El concepto de “tercer lugar” refiere a un sitio distinto del hogar y el trabajo donde la gente se reúne. Las cafeterías ofrecen ambiente confortable, conexión social y personal barista que facilita interacción y permanencia.

¿Qué opciones además del café ofrece la carta y cómo se garantiza la calidad del grano?

Además de bebidas espresso y filtradas, la carta incluye tés, alimentos y bebidas estacionales. La calidad se garantiza mediante selección de origen, prácticas de tueste controlado y programas de trazabilidad desde la semilla hasta la taza.

¿Cuándo inició la expansión internacional y cuál fue la primera gran plaza fuera de EE. UU.?

La internacionalización comenzó en los 90, con Japón como uno de los primeros mercados clave en 1996. Esa entrada marcó el inicio de una expansión sostenida hacia Europa, Asia y América Latina.

¿Cuántas tiendas y qué alcance tiene la compañía hoy en día?

Con miles de tiendas en decenas de países, la empresa ha construido una red amplia que incluye formatos de cafetería tradicional, locales de conveniencia y alianzas con marcas afiliadas, manteniendo presencia global.

¿Cómo se adapta la oferta a diferentes culturas locales?

La adaptación local ocurre mediante menús regionales, colaboración con proveedores locales y ajustes en formato y servicios para respetar gustos y hábitos de consumo en cada mercado.

¿Qué cambios importantes trajo la era móvil y las tecnologías digitales?

La era móvil introdujo pedidos y pagos digitales, programas de fidelidad como Starbucks Rewards, iniciativas creativas como “Tweet-a-Coffee” en su momento y proyectos de trazabilidad con blockchain para mejorar la transparencia del grano.

¿Cómo afectó la pandemia y qué formatos emergieron como respuesta?

La pandemia redujo el tránsito en locales y aceleró el auge de pedidos móviles, entregas y formatos de conveniencia como drive-thru y tiendas con espacio reducido enfocadas en recogida rápida.

¿Qué importancia tiene el liderazgo en la evolución reciente?

El liderazgo define estrategias de crecimiento, innovación y responsabilidad social. Cambios en la dirección influyen en prioridades como sostenibilidad, experiencias digitales y expansión responsable.

¿Qué aprendizajes dejó la trayectoria desde 1971 hasta hoy?

La trayectoria muestra la transición de comerciante de granos a cadena global de cafeterías, la importancia de mantener calidad del grano, adaptación a mercados locales y la creación de experiencias que conectan con clientes.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS