Big Freeze describe un escenario donde la expansión sigue hasta agotar la energía disponible para realizar trabajo físico. La consecuencia sería una muerte térmica: temperaturas y densidades medias del cosmos caen tanto que casi todos los procesos cesan.
Recientes datos instrumentales, como resultados preliminares de DESI, sugieren que el comportamiento de la energía oscura puede variar con el tiempo. Además, una revisión neerlandesa reduce drásticamente estimaciones de evaporación cuántica, cambiando cifras extremas a escalas de 10^78 años para ciertos escenarios.
En este artículo explicaremos desde la expansión tras el big bang hasta eras muy lejanas: la era estelífera, la era oscura y el papel de la energía oscura. También traduciremos hallazgos técnicos a implicancias claras para lectores en Chile, con un mapa de lectura que prioriza panorama, datos y luego alternativas como Big Rip o Big Crunch.
Conclusiones clave
- El Big Freeze plantea una muerte térmica por expansión continua del cosmos.
- Datos recientes de DESI y revisiones teóricas reavivan el debate científico.
- Estimaciones de evaporación cuántica se han reducido en algunos estudios.
- Este artículo traduce hallazgos técnicos a términos comprensibles y rigurosos.
- Lectores en Chile encontrarán primero el panorama y luego un análisis de datos.
Panorama actual: qué entendemos por Big Freeze y por qué vuelve a estar en la noticia
El relato conecta desde el big bang hasta un futuro donde la energía útil se disipa. Aquí explicamos por qué esa teoría vuelve a ser tema central en la comunidad científica y para lectores en Chile.
Del Big Bang a la “muerte térmica”: claves del escenario de expansión eterna
Big Freeze describe un camino donde la expansión continúa y la entropía aumenta. Con el paso del tiempo, la energía se reparte de forma tan uniforme que la muerte térmica impide procesos físicos habituales.
- Definición clara: del origen universo hasta un enfriamiento perpetuo.
- Momento informativo: datos iniciales de DESI y un estudio de Radboud (JCAP) han reavivado el debate.
- Por qué importa: modelos actuales son consistentes con un futuro frío, aunque persisten incertidumbres.
Algunos científicos han pedido prudencia y un breve embargo sobre interpretaciones prematuras. Aun así, este es un momento clave para revisar modelos y entender escalas temporales enormes que afectan desde la Vía Láctea hasta el Sistema Solar.
Nuevos datos del cosmos: DESI y la posible evolución de la energía oscura

Nuevas mediciones hechas por DESI ofrecen cortes temporales del cosmos que ayudan a evaluar si la energía oscura cambia con el tiempo. El sondeo usa 5.000 robots para tomar espectros y reconstruir cómo se veía la materia entre 3.000 y 11.000 millones de años atrás.
Qué midió DESI: 5.000 robots cartografiando entre 3.000 y 11.000 millones de años
DESI separa capas de luz para obtener el conjunto más preciso de datos cosmológicos hasta ahora. Los robots permiten muestreos extensos que conectan señales en diferentes momentos cósmicos.
Del modelo ΛCDM a una lambda dinámica: implicancias para la expansión
ΛCDM asume una constante lambda asociada a la energía del vacío. Si lambda fuera dinámica, la teoría ganaría un grado de libertad y la ecuación de la expansión se modificaría.
Si la energía oscura se debilita: efectos sobre la velocidad de expansión y el destino final
Un debilitamiento de la energía oscura podría desacelerar la expansión. En casos extremos, eso reabriría escenarios donde la gravedad prevalece y la historia del cosmos se ajusta, incluso con la posibilidad de un Big Crunch.
Cautela científica: resultados de un primer año y próximos pasos
Los hallazgos del primer año están en preprints y deben tratarse con cautela. Michael Levi advirtió que los resultados son provisionales y que el proyecto seguirá otros cuatro años para reducir sesgos y confirmar tendencias.
Para un análisis más amplio sobre posibles futuros humanos y planetarios, revisa un ensayo relacionado sobre qué pasaría si la humanidad abandonara la.
El fin del universo según la revisión neerlandesa: tiempos más “próximos” y radiación de Hawking
Una revisión de la Universidad de Radboud recalculó horizontes temporales usando la radiación hawking más allá de agujeros negros. Los autores aplican la idea a otros cuerpos densos y encuentran que el marco cambia radicalmente.
La estimación actualizada: de 10^1100 a 10^78 años
El resultado central reduce la escala desde ~10^1100 a ~10^78 años en escenarios de evaporación cuántica. Esa corrección surge al ligar el tiempo de pérdida a la densidad efectiva de cada cuerpo.
Densidad y tiempo de evaporación
Según el estudio (JCAP, Radboud), el tiempo de evaporación depende de la densidad más que solo de la masa. La radiación emitida actúa como un mecanismo lento pero acumulativo.
«Aplicar el formalismo a otros objetos modifica las escalas temporales en varios órdenes de magnitud.»
Por qué las enanas blancas son clave
Las enanas blancas tienen masa similar al Sol y radio tipo Tierra. Su densidad y composición carbono-oxígeno fijan el ritmo de enfriamiento hacia enanas negras.
| Objeto | Masa típica | Escala temporal | Relevancia |
|---|---|---|---|
| Agujero negro | varia | 10^60–10^1100 años | Evaporación por Hawking clásica |
| Enana blanca | ~1 masa solar | hasta ~10^78 años (según densidad) | Banco de pruebas para evaporación |
| Enana negra (hipotética) | ~1 masa solar | similar a enana blanca, más fría | Estado final tras enfriamiento |
Nota: aunque 10^78 años parezca «más próximo», sigue siendo una cifra inconcebible para escalas humanas.
Evolución futura del cosmos: de la era estelífera a la era oscura
Con el paso de miles de millones de años, la evolución cósmica llevará a una etapa donde las estrellas activas pierden protagonismo y los restos compactos gobiernan el espacio. La formación de nuevas estrellas cae por agotamiento del gas y las enanas rojas dominan la luminosidad local.
Era estelífera: gas agotado y fusión residual
La tasa de fusión en núcleos estelares baja. Muchas estrellas serán enanas rojas, longevas y frías.
Se espera la fusión Vía Láctea-Andrómeda; la mayor parte de los sistemas conservará órbitas estables por las vastas distancias.
Era degenerada: remanentes y desintegraciones
Remanentes como enanas blancas y estrellas de neutrones interactúan por dinámica gravitatoria. La evaporación galáctica y la posible desintegración del protón ocurren en escalas de ~10^32–10^41 años.
Era de los agujeros negros: evaporación y explosión final
Los agujeros negros pierden masa por radiación de Hawking. Uno de masa solar desaparece en ~10^66 años; uno galáctico puede tardar ~10^99 años.
«Aplicar el formalismo a otros objetos modifica las escalas temporales en varios órdenes de magnitud.»
Era oscura: temperaturas cercanas a cero
Al final, la expansión deja partículas ligeras y radiación extremadamente enrojecida. La temperatura local cae hacia 0 K y la energía útil para trabajo físico será prácticamente nula.
| Era | Procesos clave | Escala (años) | Resultado |
|---|---|---|---|
| Estelífera | Formación estelar decreciente, fusión | 10^9–10^14 millones años | Enanas rojas dominantes |
| Degenerada | Remanentes compactos, relajación dinámica | 10^14–10^32 años | Galaxias despojadas de gas |
| Agujeros negros | Evaporación por radiación | 10^66–10^99 años | Explosiones finales y radiación |
| Oscura | Expansión fría y radiación enrojecida | >10^99 años | Muerte térmica |
La Tierra y el Sol en el largo plazo: qué ocurrirá en millones y miles de millones de años
A escala geológica, el brillo solar aumentará y la biosfera enfrentará límites claros.
Mil millones de años: aumento de luminosidad, océanos en riesgo y pérdida de habitabilidad
En aproximadamente 1 mil millones de años el Sol será más brillante. Ese aumento elevará la temperatura media y cambiará el balance energético de la Tierra.
Los modelos indican evaporación progresiva de océanos y estrés para la vida. La fotosíntesis y los ciclos climáticos se verán comprometidos mucho antes de eventos extremos externos.
Ocho mil millones de años: gigante roja y el destino final del planeta
Tras ~8 mil millones de años la estrella entrará en fase de gigante roja. Su envoltura se expandirá y alcanzará la órbita terrestre.
Para ese momento la Tierra estará estéril y probablemente engullida o despojada de su atmósfera. Estas fases resultan de la evolución del Sol, sin depender de escenarios cosmológicos radicales.
«El aumento gradual de luminosidad cierra la ventana de habitabilidad mucho antes de los horizontes cósmicos.»
| Momento | Proceso | Consecuencia |
|---|---|---|
| ~1 mil millones años | Brillo solar creciente | Evaporación parcial de océanos; estrés biológico |
| ~8 mil millones años | Fase de gigante roja | Tierra estéril; posible engulfamiento |
| Comparación | Evolución estelar local | Destino planetario antes de horizontes cosmológicos |
Para profundizar en proyecciones sobre la Tierra y su futuro, visita el artículo sobre el futuro de la.
¿Un final distinto? Big Rip, Big Crunch y transiciones de vacío
Ciertos modelos proponen finales drásticos: desgarre, contracción o una transición abrupta del vacío. Cada opción cambia cómo interpretamos el origen y el futuro tras el big bang.
Materia oscura y energía oscura: cómo la masa y la expansión podrían reescribir el desenlace
Big Rip: si la energía crece con el tiempo, primero sufrirían cúmulos, luego galaxias y, al final, átomos. Esa dinámica rompería enlaces y dejaría un cosmos fragmentado.
Big Crunch: si la masa efectiva y la materia oscura superan la fuerza de expansión, la trayectoria podría invertirse. Sería un colapso global que recuerda al big bang pero en sentido inverso.
Transición de vacío: un efecto túnel puede generar una burbuja de menor energía que se expande a velocidad de la luz. Sus leyes locales cambiarían de forma instantánea y dramática.
«Las mediciones preliminares como DESI mantienen abiertas estas alternativas y obligan a cautela en las conclusiones.»
Para entender mejor los escenarios y sus implicancias, conviene revisar síntesis científicas sobre el futuro cósmico y algunos misterios cosmicos que aún desafían modelos.
| Escenario | Mecanismo clave | Consecuencia |
|---|---|---|
| Big Rip | Energía oscura creciente | Desintegración de estructuras hasta nivel atómico |
| Big Crunch | Dominio gravitacional por masa efectiva | Contracción y aumento de densidad global |
| Transición de vacío | Efecto túnel a un vacío más estable | Reconfiguración de leyes físicas localmente |
Conclusión
Para cerrar, vale sintetizar cómo confluyen observación y teoría en la mirada a muy largo plazo. El escenario de muerte térmica sigue siendo el marco operativo, apoyado por la descripción de eras desde las primeras estrellas hasta un cosmos cada vez más frío.
La revisión neerlandesa y mediciones como DESI aportan datos que acercan ciertos horizontes a ~10^78 años cuando se considera la radiación Hawking en objetos densos. Las enanas blancas y los agujeros negros son piezas clave para entender evaporación y masa. Aunque la evidencia crece, la interpretación es provisional. Seguir observando y contrastar modelos mantiene viva la investigación sobre el destino final y la evolución del cosmos.