domingo, noviembre 16, 2025
InicioCiencia¿Sabías que una de las teorías del fin del universo es que...

¿Sabías que una de las teorías del fin del universo es que todo se congelará en el «Big Freeze»?

Big Freeze describe un escenario donde la expansión sigue hasta agotar la energía disponible para realizar trabajo físico. La consecuencia sería una muerte térmica: temperaturas y densidades medias del cosmos caen tanto que casi todos los procesos cesan.

Recientes datos instrumentales, como resultados preliminares de DESI, sugieren que el comportamiento de la energía oscura puede variar con el tiempo. Además, una revisión neerlandesa reduce drásticamente estimaciones de evaporación cuántica, cambiando cifras extremas a escalas de 10^78 años para ciertos escenarios.

En este artículo explicaremos desde la expansión tras el big bang hasta eras muy lejanas: la era estelífera, la era oscura y el papel de la energía oscura. También traduciremos hallazgos técnicos a implicancias claras para lectores en Chile, con un mapa de lectura que prioriza panorama, datos y luego alternativas como Big Rip o Big Crunch.

Contenidos

Conclusiones clave

  • El Big Freeze plantea una muerte térmica por expansión continua del cosmos.
  • Datos recientes de DESI y revisiones teóricas reavivan el debate científico.
  • Estimaciones de evaporación cuántica se han reducido en algunos estudios.
  • Este artículo traduce hallazgos técnicos a términos comprensibles y rigurosos.
  • Lectores en Chile encontrarán primero el panorama y luego un análisis de datos.

Panorama actual: qué entendemos por Big Freeze y por qué vuelve a estar en la noticia

El relato conecta desde el big bang hasta un futuro donde la energía útil se disipa. Aquí explicamos por qué esa teoría vuelve a ser tema central en la comunidad científica y para lectores en Chile.

Del Big Bang a la “muerte térmica”: claves del escenario de expansión eterna

Big Freeze describe un camino donde la expansión continúa y la entropía aumenta. Con el paso del tiempo, la energía se reparte de forma tan uniforme que la muerte térmica impide procesos físicos habituales.

  • Definición clara: del origen universo hasta un enfriamiento perpetuo.
  • Momento informativo: datos iniciales de DESI y un estudio de Radboud (JCAP) han reavivado el debate.
  • Por qué importa: modelos actuales son consistentes con un futuro frío, aunque persisten incertidumbres.

Algunos científicos han pedido prudencia y un breve embargo sobre interpretaciones prematuras. Aun así, este es un momento clave para revisar modelos y entender escalas temporales enormes que afectan desde la Vía Láctea hasta el Sistema Solar.

Nuevos datos del cosmos: DESI y la posible evolución de la energía oscura

A vast cosmic canvas, illuminated by the soft glow of distant stars. In the foreground, a visually stunning visualization of the DESI (Dark Energy Spectroscopic Instrument) survey data, depicting the intricate web of galaxies and the enigmatic dark energy that shapes the universe's fate. The middle ground showcases a dynamic, multicolored representation of the energy density and its potential evolution, hinting at the mysteries of the "Big Freeze" scenario. The background is shrouded in a ethereal, deep blue hue, evoking the enigmatic nature of the unknown. The scene is rendered with a cinematic, high-contrast lighting, creating a sense of depth and grandeur, inviting the viewer to ponder the cosmos and its ever-evolving secrets.

Nuevas mediciones hechas por DESI ofrecen cortes temporales del cosmos que ayudan a evaluar si la energía oscura cambia con el tiempo. El sondeo usa 5.000 robots para tomar espectros y reconstruir cómo se veía la materia entre 3.000 y 11.000 millones de años atrás.

Qué midió DESI: 5.000 robots cartografiando entre 3.000 y 11.000 millones de años

DESI separa capas de luz para obtener el conjunto más preciso de datos cosmológicos hasta ahora. Los robots permiten muestreos extensos que conectan señales en diferentes momentos cósmicos.

Del modelo ΛCDM a una lambda dinámica: implicancias para la expansión

ΛCDM asume una constante lambda asociada a la energía del vacío. Si lambda fuera dinámica, la teoría ganaría un grado de libertad y la ecuación de la expansión se modificaría.

Si la energía oscura se debilita: efectos sobre la velocidad de expansión y el destino final

Un debilitamiento de la energía oscura podría desacelerar la expansión. En casos extremos, eso reabriría escenarios donde la gravedad prevalece y la historia del cosmos se ajusta, incluso con la posibilidad de un Big Crunch.

Cautela científica: resultados de un primer año y próximos pasos

Los hallazgos del primer año están en preprints y deben tratarse con cautela. Michael Levi advirtió que los resultados son provisionales y que el proyecto seguirá otros cuatro años para reducir sesgos y confirmar tendencias.

Para un análisis más amplio sobre posibles futuros humanos y planetarios, revisa un ensayo relacionado sobre qué pasaría si la humanidad abandonara la.

El fin del universo según la revisión neerlandesa: tiempos más “próximos” y radiación de Hawking

Una revisión de la Universidad de Radboud recalculó horizontes temporales usando la radiación hawking más allá de agujeros negros. Los autores aplican la idea a otros cuerpos densos y encuentran que el marco cambia radicalmente.

La estimación actualizada: de 10^1100 a 10^78 años

El resultado central reduce la escala desde ~10^1100 a ~10^78 años en escenarios de evaporación cuántica. Esa corrección surge al ligar el tiempo de pérdida a la densidad efectiva de cada cuerpo.

Densidad y tiempo de evaporación

Según el estudio (JCAP, Radboud), el tiempo de evaporación depende de la densidad más que solo de la masa. La radiación emitida actúa como un mecanismo lento pero acumulativo.

«Aplicar el formalismo a otros objetos modifica las escalas temporales en varios órdenes de magnitud.»

Radboud / JCAP

Por qué las enanas blancas son clave

Las enanas blancas tienen masa similar al Sol y radio tipo Tierra. Su densidad y composición carbono-oxígeno fijan el ritmo de enfriamiento hacia enanas negras.

ObjetoMasa típicaEscala temporalRelevancia
Agujero negrovaria10^60–10^1100 añosEvaporación por Hawking clásica
Enana blanca~1 masa solarhasta ~10^78 años (según densidad)Banco de pruebas para evaporación
Enana negra (hipotética)~1 masa solarsimilar a enana blanca, más fríaEstado final tras enfriamiento

Nota: aunque 10^78 años parezca «más próximo», sigue siendo una cifra inconcebible para escalas humanas.

Evolución futura del cosmos: de la era estelífera a la era oscura

A celestial expanse in the era of stars, where galaxies glimmer and suns blaze with eternal radiance. In the foreground, a vast cosmic tapestry unfolds, with swirling nebulae and celestial bodies in vibrant hues of blue, purple, and gold. The middle ground is dominated by a glittering array of stars, their brilliant points of light casting a soft, ethereal glow across the scene. In the distance, the background fades into a deep, inky blackness, punctuated by the faint outlines of distant galaxies. The lighting is soft and diffuse, creating a sense of timelessness and wonder, as if the viewer is witnessing the very birth of the universe. The overall atmosphere is one of awe and tranquility, a testament to the majesty and mystery of the cosmos in its stellar age.

Con el paso de miles de millones de años, la evolución cósmica llevará a una etapa donde las estrellas activas pierden protagonismo y los restos compactos gobiernan el espacio. La formación de nuevas estrellas cae por agotamiento del gas y las enanas rojas dominan la luminosidad local.

Era estelífera: gas agotado y fusión residual

La tasa de fusión en núcleos estelares baja. Muchas estrellas serán enanas rojas, longevas y frías.

Se espera la fusión Vía Láctea-Andrómeda; la mayor parte de los sistemas conservará órbitas estables por las vastas distancias.

Era degenerada: remanentes y desintegraciones

Remanentes como enanas blancas y estrellas de neutrones interactúan por dinámica gravitatoria. La evaporación galáctica y la posible desintegración del protón ocurren en escalas de ~10^32–10^41 años.

Era de los agujeros negros: evaporación y explosión final

Los agujeros negros pierden masa por radiación de Hawking. Uno de masa solar desaparece en ~10^66 años; uno galáctico puede tardar ~10^99 años.

«Aplicar el formalismo a otros objetos modifica las escalas temporales en varios órdenes de magnitud.»

Radboud / JCAP

Era oscura: temperaturas cercanas a cero

Al final, la expansión deja partículas ligeras y radiación extremadamente enrojecida. La temperatura local cae hacia 0 K y la energía útil para trabajo físico será prácticamente nula.

EraProcesos claveEscala (años)Resultado
EstelíferaFormación estelar decreciente, fusión10^9–10^14 millones añosEnanas rojas dominantes
DegeneradaRemanentes compactos, relajación dinámica10^14–10^32 añosGalaxias despojadas de gas
Agujeros negrosEvaporación por radiación10^66–10^99 añosExplosiones finales y radiación
OscuraExpansión fría y radiación enrojecida>10^99 añosMuerte térmica

La Tierra y el Sol en el largo plazo: qué ocurrirá en millones y miles de millones de años

A escala geológica, el brillo solar aumentará y la biosfera enfrentará límites claros.

Mil millones de años: aumento de luminosidad, océanos en riesgo y pérdida de habitabilidad

En aproximadamente 1 mil millones de años el Sol será más brillante. Ese aumento elevará la temperatura media y cambiará el balance energético de la Tierra.

Los modelos indican evaporación progresiva de océanos y estrés para la vida. La fotosíntesis y los ciclos climáticos se verán comprometidos mucho antes de eventos extremos externos.

Ocho mil millones de años: gigante roja y el destino final del planeta

Tras ~8 mil millones de años la estrella entrará en fase de gigante roja. Su envoltura se expandirá y alcanzará la órbita terrestre.

Para ese momento la Tierra estará estéril y probablemente engullida o despojada de su atmósfera. Estas fases resultan de la evolución del Sol, sin depender de escenarios cosmológicos radicales.

«El aumento gradual de luminosidad cierra la ventana de habitabilidad mucho antes de los horizontes cósmicos.»

MomentoProcesoConsecuencia
~1 mil millones añosBrillo solar crecienteEvaporación parcial de océanos; estrés biológico
~8 mil millones añosFase de gigante rojaTierra estéril; posible engulfamiento
ComparaciónEvolución estelar localDestino planetario antes de horizontes cosmológicos

Para profundizar en proyecciones sobre la Tierra y su futuro, visita el artículo sobre el futuro de la.

¿Un final distinto? Big Rip, Big Crunch y transiciones de vacío

A vast, empty void stretches out, devoid of matter or energy. Wisps of ethereal fog drift through the darkness, casting an eerie, otherworldly glow. The scene is bathed in a haunting, bluish-white light, creating an unsettling atmosphere of isolation and the unknown. In the distance, faint hints of a cosmic landscape can be seen, hinting at the vastness and mystery of the universe. The composition is stark and minimalist, drawing the viewer's eye to the core of the image - the unsettling emptiness and the sense of a world frozen in time, awaiting the final transition.

Ciertos modelos proponen finales drásticos: desgarre, contracción o una transición abrupta del vacío. Cada opción cambia cómo interpretamos el origen y el futuro tras el big bang.

Materia oscura y energía oscura: cómo la masa y la expansión podrían reescribir el desenlace

Big Rip: si la energía crece con el tiempo, primero sufrirían cúmulos, luego galaxias y, al final, átomos. Esa dinámica rompería enlaces y dejaría un cosmos fragmentado.

Big Crunch: si la masa efectiva y la materia oscura superan la fuerza de expansión, la trayectoria podría invertirse. Sería un colapso global que recuerda al big bang pero en sentido inverso.

Transición de vacío: un efecto túnel puede generar una burbuja de menor energía que se expande a velocidad de la luz. Sus leyes locales cambiarían de forma instantánea y dramática.

«Las mediciones preliminares como DESI mantienen abiertas estas alternativas y obligan a cautela en las conclusiones.»

Para entender mejor los escenarios y sus implicancias, conviene revisar síntesis científicas sobre el futuro cósmico y algunos misterios cosmicos que aún desafían modelos.

EscenarioMecanismo claveConsecuencia
Big RipEnergía oscura crecienteDesintegración de estructuras hasta nivel atómico
Big CrunchDominio gravitacional por masa efectivaContracción y aumento de densidad global
Transición de vacíoEfecto túnel a un vacío más estableReconfiguración de leyes físicas localmente

Conclusión

Para cerrar, vale sintetizar cómo confluyen observación y teoría en la mirada a muy largo plazo. El escenario de muerte térmica sigue siendo el marco operativo, apoyado por la descripción de eras desde las primeras estrellas hasta un cosmos cada vez más frío.

La revisión neerlandesa y mediciones como DESI aportan datos que acercan ciertos horizontes a ~10^78 años cuando se considera la radiación Hawking en objetos densos. Las enanas blancas y los agujeros negros son piezas clave para entender evaporación y masa. Aunque la evidencia crece, la interpretación es provisional. Seguir observando y contrastar modelos mantiene viva la investigación sobre el destino final y la evolución del cosmos.

FAQ

¿Qué es el Big Freeze y por qué se habla tanto de él?

El Big Freeze, o muerte térmica, es un escenario en el que la expansión eterna enfría el cosmos hasta temperaturas cercanas al cero absoluto. Se discute ahora porque nuevos datos sobre la energía oscura, como los de DESI, podrían cambiar nuestras estimaciones sobre la velocidad de expansión y la viabilidad de una expansión indefinida.

¿Cómo conecta el Big Bang con la idea de una “muerte térmica” futura?

Desde el Big Bang el universo se expande y enfría. Si la expansión continúa dominada por una energía oscura constante o creciente, las estrellas dejarán de formarse y la radiación irá perdiendo energía, llevando a una era en la que la entropía alcanza su máximo y ya no hay fuente significativa de energía utilizable.

¿Qué midió DESI y por qué importa para el destino cósmico?

DESI ha cartografiado galaxias y cuásares usando miles de espectroscopios para trazar la estructura a escalas de 3.000 a 11.000 millones de años. Esos datos permiten medir la historia de la expansión y poner a prueba si la constante cosmológica es realmente constante o cambia con el tiempo.

¿Cuál es la diferencia entre el modelo ΛCDM y una lambda dinámica?

El modelo ΛCDM asume una energía oscura constante (Λ). Una lambda dinámica propone que la densidad y efecto de la energía oscura varían con el tiempo. Si Λ cambia, la tasa de expansión futura y, por tanto, el destino final del cosmos podrían ser distintos.

Si la energía oscura se debilita, qué efectos veríamos a largo plazo?

Una energía oscura que se debilita reduciría la aceleración de la expansión. Eso puede retrasar o modificar escenarios extremos como el Big Rip y alterar las predicciones sobre la formación estelar futura y la separación entre galaxias.

Qué limitaciones tienen los resultados iniciales de DESI y qué sigue?

Los datos del primer año son prometedores pero aún parciales; existe incertidumbre estadística y sistemática. Se requieren más observaciones, análisis independientes y confrontación con otros experimentos antes de cambiar de forma decisiva los modelos cosmológicos.

Qué plantea la revisión neerlandesa sobre los tiempos del fin cósmico?

La revisión sugiere escenarios con tiempos de evaporación mucho menores que estimaciones previas: en algunos modelos se reduce la escala desde 10^1100 a alrededor de 10^78 años para ciertos procesos de desintegración y evaporación, afectando cómo y cuándo desaparecerían objetos compactos.

Cómo interviene la radiación de Hawking fuera de los agujeros negros?

Aunque la radiación de Hawking se asocia a agujeros negros, la revisión estudia analogías y efectos similares en términos de pérdida de masa y energía en objetos extremadamente compactos y enanas blancas en tiempos ultralargos, con implicancias teóricas sobre su “evaporación”.

Por qué las enanas blancas son relevantes para el destino final?

Las enanas blancas serán abundantes en eras futuras. Su enfriamiento hasta convertirse en enanas negras y las posibles reacciones cuánticas que provoquen su “disolución” o cambios en su estructura influyen en el inventario de materia visible y en la liberación de energía a escalas temporales enormes.

Qué ocurre en la era estelífera y por qué cambiará la formación de estrellas?

En la era estelífera, el gas disponible para formar estrellas se agota. Quedarán principalmente enanas rojas que viven billones de años. Colisiones galácticas, como la prevista entre la Vía Láctea y Andrómeda, reconfigurarán estructuras, pero la tasa global de formación estelar descenderá drásticamente.

Qué caracteriza la era degenerada y la posible desintegración del protón?

La era degenerada está dominada por cadáveres estelares: enanas blancas, estrellas de neutrones y agujeros negros. La estabilidad de la materia a muy largo plazo puede verse afectada si ocurre la desintegración del protón, un proceso hipotético que transformaría la materia ordinaria en radiación liberando energía muy lentamente.

Cómo terminarán los agujeros negros según la evaporación de Hawking?

Los agujeros negros perderán masa por radiación de Hawking y, tras tiempos extremadamente largos, podrían evaporarse por completo en una emisión final de energía. La escala temporal de este proceso depende de la masa inicial, siendo mayor para agujeros más masivos.

Qué se espera en la era oscura y cómo se relaciona con la “muerte térmica”?

En la era oscura el universo estará dominado por expansión acelerada, con temperaturas muy próximas al cero absoluto y escasa actividad física. La entropía será alta y la disponibilidad de energía utilizable será mínima, lo que corresponde a la muerte térmica.

Qué pasará con la Tierra y el Sol dentro de millones o miles de millones de años?

En mil millones de años la luminosidad solar aumentará, afectando océanos y habitabilidad. En unos ocho mil millones de años el Sol entrará en la fase de gigante roja, expandiéndose y posiblemente destruyendo o alterando seriamente a la Tierra.

Existen finales alternativos al Big Freeze, como el Big Rip o Big Crunch?

Sí. El Big Rip implicaría una energía oscura creciente que desgarra estructuras; el Big Crunch sería una recesión que lleva a una contracción y posible colapso. También hay escenarios de transición de vacío cuántico que podrían provocar cambios abruptos en las constantes físicas.

Qué papel juegan la materia oscura y la energía oscura en estos desenlaces?

La materia oscura aporta masa y estructura, pero la energía oscura controla la dinámica de expansión. Sus propiedades y evolución determinan si el universo seguirá expandiéndose aceleradamente, se frenarará o sufrirá un destino más violento como el Big Rip.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS