Lunes, Septiembre 29, 2025
InicioCiencia¿Sabías que tu cuerpo brilla en la oscuridad, pero la luz es...

¿Sabías que tu cuerpo brilla en la oscuridad, pero la luz es demasiado débil para que la veamos?

En este momento tu organismo emite una emisión ultradébil de fotones. Investigaciones con cámaras que cuentan fotones han demostrado que todos los seres vivos liberan una luz tan tenue que pasa inadvertida a simple vista.

Un estudio de 2009 mostró que esa luz es mil veces más débil que el umbral de sensibilidad ocular. Equipos modernos en Canadá y la Universidad de Calgary captaron fotones uno a uno, confirmando que el fenómeno está ligado a la vida y que decae tras la muerte.

Este fenómeno físico-químico no es bioluminiscencia visible como en animales marinos. Se trata de una emisión asociada a procesos metabólicos y al ritmo diario; el rostro suele registrar mayor intensidad relativa.

Conclusiones clave

  • Todos los seres vivos emiten una luz muy tenue en este momento.
  • La emisión se detecta solo con instrumentación capaz de contar fotones.
  • La intensidad es mucho menor que la sensibilidad del ojo humano.
  • El fenómeno está vinculado a procesos metabólicos y a la vida.
  • El rostro muestra variaciones a lo largo del día por ritmos biológicos.

Hallazgo presente: captan la “emisión ultradébil de fotones” en seres vivos

La tecnología moderna ya puede contar fotones individuales provenientes de organismos vivos. Esto confirma que la señal existe y es cuantificable.

Qué es la UPE (emisión ultradébil de fotones) y por qué importa hoy

UPE, por sus siglas en inglés, describe una emisión ultradébil de baja intensidad generada por procesos metabólicos. Es una señal real que ahora ofrece una ventana no invasiva a la fisiología.

  • Valor práctico: la intensidad y distribución podrían reflejar estados celulares.
  • Medición: permite mapas de fotones en piel sin intervención.
  • Aplicaciones: potencial diagnóstico y monitoreo en tiempo real.

De 2009 al presente: “mil veces” más débil que la vista humana, ahora medido con precisión

Un estudio de 2009 estableció que la luz es mil veces más débil que la sensibilidad de la vista. Desde entonces, investigadores de la Universidad Calgary y del Consejo Nacional de Investigación de Canadá, liderados por Vahid Salari y Dan Oblak, mejoraron la técnica.

Usaron cámaras con sensores EMCCD y eficiencia cuántica superior al 90%. New Scientist y The Journal of Physical Chemistry Letters relatan cómo estas mediciones separan ruido de señal. La intensidad no es uniforme: la parte del rostro muestra mayor emisión y varía con ritmos circadianos.

El cuerpo humano brilla: la bioquímica detrás del fenómeno

A glowing human figure emerges from a dark, ethereal background, its skin radiating a faint bioluminescent glow. The figure is backlit, casting a soft, ghostly light that illuminates the surrounding space. The lighting is low-key, with subtle highlights and shadows accentuating the contours of the body. The overall atmosphere is mysterious, almost otherworldly, evoking a sense of the unseen forces that animate the human form. The camera angle is slightly elevated, giving the viewer a sense of observing the phenomenon from a detached, scientific perspective. The image focuses on the biofotones, the bioluminescent particles that emit this subtle light, capturing the unseen beauty and wonder of the human body.

Las células producen una firma luminosa mínima ligada a su metabolismo. Las mitocondrias generan pequeñas cantidades de especies reactivas de oxígeno como subproducto de la actividad energética.

Esas ROS reaccionan con moléculas como proteínas y lípidos. Al volver a estados estables liberan fotones; a esa luz se le llama biofotones.

Por qué es invisible a simple vista

La emisión es extremadamente baja: la piel libera solo unos pocos fotones por segundo y por centímetro cuadrado. Esa intensidad no alcanza la sensibilidad ocular.

Rostro, ritmos y apagado tras la muerte

El rostro registra mayor emisión relativa por su vascularización y mayor actividad metabólica local. La señal cambia con ritmos circadianos y el momento del día.

Según Michal Cifra, cuando cesa el flujo sanguíneo y falta oxígeno, los procesos que generan biofotones se detienen.

FactorMecanismoEfecto en emisión
MitocondriasProducción de ROSAumento de biofotones
Oxígeno y flujoSuministro de sustratosMantiene la emisión
Ritmos circadianosVariación metabólica diariaCambios en intensidad facial

Cómo lo comprobaron los investigadores: cámaras, ratones, humanos y plantas

Para verificar la señal, equipos de la universidad calgary y del Consejo Nacional de Investigación de Canadá combinaron tecnología y controles rigurosos. Usaron cámaras con sensores EMCCD y eficiencia cuántica >90% para contar fotones individuales.

Metodología en laboratorio: sensores EMCCD, eficiencia y exposiciones largas

El protocolo incluyó cuatro ratones sin pelo en oscuridad total. Se tomaron imágenes de exposición de una hora antes y después muerte, manteniendo temperatura constante para descartar calor como artefacto.

  • Pruebas con cámara y sensores EMCCD optimizados mostraron recuento de fotones en condiciones de muy bajo ruido.
  • La emisión cayó marcadamente tras muerte en todo el cuerpo de los animales, lo que vincula la señal con funciones vitales activas.
  • Estudios complementarios en plantas (Heptapleurum y Arabidopsis) revelaron mayor brillo en zonas lesionadas por al menos 16 horas; la benzocaína aumentó la emisión.
  • La combinación de método y análisis generó mapas cuantificables de la emisión ultradébil fotones, robustos frente a artefactos.

Publicaciones y cobertura, incluida New Scientist, destacaron el potencial de este enfoque para monitoreo pasivo por la noche en tejidos y ecosistemas. Para más detalles sobre hallazgos y contexto, consulte este artículo del proyecto original: estudio sobre la emisión tras la.

Conclusión

Los datos muestran que una señal lumínica tenue acompaña a la vida y desaparece con la muerte. Este fenómeno, detectado con recuento de fotones, demuestra que la emisión ultradébil es universal en muchos seres y también observable en humanos.

La base bioquímica involucra mitocondrias y especies reactivas que generan fotones como subproducto del metabolismo. Cuando el flujo sanguíneo y el oxígeno cesan, la emisión se apaga.

Ensayos en ratones y plantas confirmaron cambios claros antes y después de la muerte, y New Scientist destacó aplicaciones futuras de monitoreo pasivo por la noche.

Para ampliar, consulte este análisis sobre la emisión ultradébil de fotones, que resume hallazgos y posibles usos.

FAQ

¿Qué es la emisión ultradébil de fotones (UPE) y por qué importa?

La UPE es la emisión espontánea de fotones por organismos vivos durante procesos metabólicos. Importa porque refleja la actividad bioquímica interna, permite estudiar el estrés celular y ofrece pistas sobre ritmos biológicos sin instrumentos invasivos.

¿Cuán débil es esa luz en comparación con la vista humana?

Es alrededor de mil veces más débil que el umbral de percepción visual. Se necesita equipo sensible, como cámaras EMCCD, para acumular señales durante largos periodos y así medir el flujo de fotones.

¿Qué mecanismos bioquímicos generan esa emisión de fotones?

La emisión proviene de reacciones en mitocondrias y de especies reactivas de oxígeno (ROS) que producen moléculas en estados excitados. Al retornar a su estado basal, liberan fotones débiles llamados biofotones.

¿Por qué no percibimos esa luz a simple vista?

La intensidad es extremadamente baja y queda por debajo del umbral sensorial. Además, la luz se distribuye por todo el organismo y varía con ritmos circadianos y flujo sanguíneo, lo que reduce su detectabilidad sin instrumentos.

¿Qué partes suelen emitir más luz y por qué?

Zonas con mayor actividad metabólica, como el rostro y manos, muestran emisiones ligeramente mayores. Esto está relacionado con el mayor flujo sanguíneo y actividad mitocondrial en esos tejidos.

¿Cómo afecta el oxígeno y la circulación al nivel de emisión?

El oxígeno participa en la formación de ROS; más disponibilidad y mayor perfusión aumentan la producción de especies excitadas y, por ende, la emisión de fotones. Al disminuir la circulación, la emisión cae.

¿Qué equipo usan los investigadores para detectar la UPE?

Utilizan cámaras EMCCD o detectores de alta sensibilidad con eficiencia cuántica elevada (>90%), gabinetes oscuros y exposiciones largas —a veces hasta una hora— para acumular señales fiables.

¿En qué especies se ha observado este fenómeno?

Se ha detectado en ratones, humanos y plantas, entre otros seres vivos. Los estudios comparativos ayudan a entender diferencias metabólicas y respuestas al estrés entre especies.

¿Qué aplicaciones prácticas podría tener la medición de biofotones?

Puede servir como herramienta no invasiva para monitorear estrés oxidativo, evaluar el estado metabólico, vigilar ritmos circadianos y estudiar procesos vinculados a la salud y la enfermedad.

¿Qué significan las siglas ROS y cómo se relacionan con la emisión?

ROS son “especies reactivas de oxígeno” en inglés. Son subproductos metabólicos que, al reaccionar con biomoléculas, generan estados excitados que emiten fotones al relajarse.

¿Se incrementa la emisión tras la muerte?

Algunos estudios muestran cambios en la emisión después de la muerte debido a alteraciones en la química celular y procesos de oxidación. La dinámica varía según tejido y condiciones experimentales.

¿Qué importancia tiene la eficiencia cuántica del detector en estos experimentos?

Es crucial: una mayor eficiencia cuántica permite captar más fotones débiles, mejorar la relación señal-ruido y reducir el tiempo de exposición necesario para obtener imágenes fiables.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS