La Tierra no orbita el Sol es una frase que suena contraria, pero aclara una realidad física: ambos cuerpos describen una órbita alrededor del baricentro del sistema. Esta precisión no derrumba la teoría heliocéntrica; la mejora.
En el universo local, el gran desequilibrio de masa coloca ese punto dentro del astro mayor. Aun así, hablamos de órbita por simplicidad. El dato sorprendente ayuda a entender por qué usamos atajos al explicar el movimiento.
Viajamos aproximadamente 107.280 kilómetros por hora alrededor sol y giramos a unos 1.666 km/h en el ecuador. No sentimos ese movimiento por la inercia y la velocidad constante; la atmósfera se mueve con nosotros, así que la sensación de ir hacia adelante desaparece.
Esta introducción adelanta bloques del texto: baricentro y física, percepción humana y datos orbitales, y ejemplos relevantes para Chile y su clima.
Conclusiones clave
- El término común simplifica una realidad más precisa del sistema.
- El baricentro está dentro del astro mayor por su enorme masa.
- Viajamos 107.280 km por hora alrededor sol y no lo sentimos.
- La inercia y la atmósfera explican la ausencia de sensación de movimiento.
- Esta visión complementa, no contradice, la teoría heliocéntrica.
La Tierra no orbita el Sol
Nuestro planeta describe una danza conjunta con su estrella, ambas girando alrededor de un punto común: el baricentro. Este concepto aclara qué significa orbitar un centro de masa en el sistema solar.
Qué es el baricentro
Baricentro es el centro de masa de dos cuerpos. En un par con masas distintas, ambos giran alrededor de ese punto. Ejemplo: en una patineta, dos personas de distinta masa rotan alrededor de un punto entre ambas.
Por qué el centro queda dentro del astro mayor
La enorme masa del astro dominante desplaza el baricentro hacia su interior. La trayectoria del planeta resulta ser una órbita elíptica con la estrella en uno de sus focos.
“Copérnico, Kepler y Galileo sentaron las bases; hoy el baricentro afina la precisión de esa física.”
| Dato | Valor | Significado |
|---|---|---|
| Distancia promedio | 149.597.870 km (1 UA) | Radio medio de la órbita |
| Velocidad media | 29,8 km/s | Velocidad orbital promedio |
| Influencia planetaria | Gigantes mueven el baricentro | Alineaciones cambian la posición |
| Movimiento conjunto | Ambos describen pequeñas órbitas | El astro se desplaza menos por su tamaño |
Esta precisión no contradice el heliocentrismo; lo complementa. Para ampliar el tema sobre apagones estelares y sus efectos, revisa qué pasaría si la estrella se.
Física esencial: inercia, gravedad y relatividad que explican nuestro movimiento

Para entender por qué no sentimos el giro del planeta, conviene mirar cómo actúan la inercia y la gravedad. Aquí se explica, con ejemplos cotidianos, por qué la percepción falla pese a una enorme velocidad.
Velocidad constante y ejemplo del avión
La astrofísica Javiera Rey señala que al despegar sentimos aceleración, pero en crucero desaparece la sensación. Al acelerar el cuerpo va hacia adelante; a velocidad constante esa presión se anula.
Gravedad versus fuerza centrífuga
Solmar Varela compara la fuerza centrífuga con una curva de F1. Esa fuerza existe, pero la gravedad es mucho mayor y actúa como un cinturón de seguridad que nos mantiene en la superficie.
Relatividad galileana y la atmósfera que rota con nosotros
Galileo mostró que una gota cae al mismo lugar en un barco que se mueve a velocidad constante. El movimiento conjunto no altera la caída vertical.
“Si un barco navega con velocidad uniforme, los fenómenos dentro de él ocurren como si estuviera en reposo.”
La atmósfera rota casi al unísono, por eso no existe un gran viento por el giro; los vientos reales vienen de cambios de presión y temperatura. Sin embargo, ante aceleraciones bruscas sí sentimos el cambio.
Órbita terrestre hoy: datos clave de distancia, velocidad y estaciones
Veamos números claros: kilómetros, velocidad y cómo se miden los años para entender la órbita y sus efectos.
Unidad astronómica y trayectoria
La unidad astronómica (UA) equivale a 149.597.870 kilómetros, referencia útil para comparar planetas. La velocidad media en la órbita es de 29,8 km/s, es decir, unos 107.227 km/h.
Perihelio y afelio: momento de máxima y mínima velocidad
En perihelio, en enero, la distancia baja a 147.098.290 km y la rapidez sube a ~30,3 km/s.
En afelio, en julio, la distancia alcanza 152.098.232 km y la velocidad cae a ~29,3 km/s.
Año sidéreo vs año trópico
El año sidéreo dura 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9 segundos; el trópico, 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.
El primero se mide respecto a las estrellas; el segundo guía nuestro calendario civil y las estaciones.
Estaciones: inclinación axial y efectos en Chile
Las estaciones obedecen a la inclinación axial de 23,44°, no a la distancia. Así, el verano austral coincide con cercanía relativa, pero la inclinación domina el balance energético.
La variación de energía solar entre perihelio y afelio llega a ~6,9%, pero la gran masa oceánica del hemisferio sur modula ese efecto.
- Órbita tierra y tierra órbita son conceptos prácticos para explicar variaciones de luz y clima en ciudades chilenas.
- Comparar distancias y velocidad con otros planetas ayuda a entender por qué cada uno tiene su propio ritmo y calendario.
“Conocer cifras concretas facilita interpretar estaciones y cambios de luz durante los años.”
Para ampliar movimientos y registros, revisa movimientos de la Tierra y esta nota sobre picos de velocidad observados en registros recientes.
Más allá del mito: ¿podríamos cambiar la órbita de la Tierra en el sistema solar?

Mover un planeta es un reto técnico de una escala que supera la mayoría de relatos de ciencia ficción.
De la teoría a la práctica: desviar asteroides y cambiar la trayectoria de un objeto pequeño es viable con una nave. Sin embargo, la masa planetaria exige fuerzas inmensas. Estrategias impulsivas como explosiones o impactos son impracticables.
Propulsores iónicos y barreras de masa
Un motor iónico expulsando iones a 40 km/s sería eficiente, pero la cantidad de propelente necesaria resulta prohibitiva. Cifras estimadas muestran que haría falta una fracción enorme de la masa terrestre para mover el resto.
Luz y velas: empuje lento
Un láser de 100 GW continuo tardaría miles de millones de millones de años para un cambio apreciable. Una vela solar tendría que ser gigantesca —decenas de veces el diámetro mundial— para lograr efectos en millones años.
Asistencias gravitatorias y riesgos
Usar objetos del sistema solar como ayudas requiere millones de pasos cercanos y milenios de maniobras. Cada encuentro eleva el riesgo de impacto y complica la coordinación a largo plazo.
| Método | Escala requerida | Tiempo estimado |
|---|---|---|
| Cohetes químicos | Materiales ~85% de la masa planetaria | Imposible en práctica |
| Propulsores iónicos | Propelente ~13% de la masa | Millones de años |
| Láser 100 GW | Alta potencia continua | 3×10^30 años (orden de magnitud) |
| Vela solar | Disco ~19 veces diámetro terrestre | ~1.000.000.000 años |
| Asistencias gravitatorias | Muchos objetos y pasos | Escalas de miles a millones de años |
- Realidad tecnológica: la tecnología actual favorece naves y hábitats, no mover una órbita.
- Alternativa práctica: invertir en programas de exploración y colonización (por ejemplo, misiones a Marte) ofrece resultados alcanzables.
Sin embargo, futuros avances podrían mejorar la relación entre energía y efecto, aunque el desafío seguirá siendo inmenso.
Para profundizar en datos del astro y su influencia, consulta recursos sobre energía solar y escenarios de colonización, como datos sobre el astro y análisis de abandono global sobre migraciones planetarias.
Conclusión
Al terminar, queda claro cómo la física explica nuestra calma aparente mientras nos movemos.
El planeta y su estrella giran alrededor de un baricentro, y explicar eso afina nuestra visión del sistema y del universo.
La combinación de inercia, una gravedad mayor que la fuerza centrífuga, la velocidad constante y una atmósfera acoplada ocultan el movimiento en la superficie.
La órbita es elíptica; sus variaciones en distancia y velocidad son pequeñas, medibles a lo largo de los años y determinantes para las estaciones en Chile.
Mover una órbita con láseres, velas o propulsores exigiría masa, energía y tiempos enormes, por eso hoy resulta más sensato proteger la superficie y avanzar en misiones a otros planetas.
Para datos accesibles sobre nuestro mundo y su clima visita datos sobre el planeta, y para contextos de fuerzas cósmicas revisa fuerza misteriosa.
