Viernes, Septiembre 5, 2025
InicioMediaverso¿Sabías que la voz de E.T. fue creada por una señora que...

¿Sabías que la voz de E.T. fue creada por una señora que fumaba dos cajetillas de cigarros al día?

Estrenada el 11 de junio de 1982, esta película dirigida por Steven Spielberg cambió el rumbo del cine familiar.

Con guion de Melissa Mathison y actuaciones de Henry Thomas y Drew Barrymore, el proyecto nació en un año clave. Su rodaje cronológico entre septiembre y diciembre de 1981 en California permitió captar momentos íntimos y reales.

El presupuesto rondó los USD 10,500,000 y la cinta se volvió la más taquillera de su momento, incluso por encima de títulos enormes. Parte de su encanto viene de detalles inesperados.

Presentaremos la sorprendente historia detrás de la áspera y entrañable característica sonora. Contaremos cómo el director priorizó emoción sobre técnica y cómo una mujer con una garganta única aportó un rasgo inolvidable.

Este texto es un primer paso: un recorrido ágil por 15 claves que explican por qué, hasta hoy, esa obra sigue emocionando en Chile y en el mundo.

Contenidos

Puntos clave

  • Contexto: estreno en junio 1982 y su impacto en la taquilla.
  • Equipo: dirección de steven spielberg y rodaje cronológico.
  • Sonido: creación inesperada del timbre que define al personaje.
  • Cultura: mezcla de intimidad familiar y éxito comercial.
  • Legado: una película que aún conmueve a nuevas generaciones.

La voz de E.T.: la áspera impronta de Pat Welsh

Una anciana con garganta rasposa entregó el timbre que hoy asociamos con ese pequeño extraterrestre.

Pat Welsh, actriz retirada de Marin County, fumaba dos paquetes diarios. Su timbre sorprendió al diseñador de sonido Ben Burtt, quien buscó un color orgánico y creíble para cada escena.

Grabó durante nueve horas y media. Cobró 380 dólares por ese trabajo breve en tiempo, enorme en impacto cultural.

Además del registro principal, el equipo mezcló sonidos tomados de dieciséis personas y animales. Esa paleta ayudó a guiar la animación facial y los silencios, y reforzó el vínculo emocional con Elliott.

Crédito y mística

El papel de Welsh quedó como pieza mítica en la película. Poca prensa personal, mucha huella en la historia del cine.

steven spielberg prefirió respiraciones reales antes que artificios. Esa decisión elevó el diseño sonoro y cambió el estándar para criaturas no humanas.

De humanos y animales: la mezcla de sonidos que dio vida al extraterrestre

A humanoid extraterrestrial figure, with a large oval head, bulging eyes, and a small, wrinkled mouth. Its thin, elongated limbs are positioned in a natural, relaxed pose. The being is surrounded by a hazy, luminous aura that emanates from its body, creating an otherworldly atmosphere. The lighting is soft and diffused, casting subtle shadows that accentuate the creature's unique features. The background is a dreamlike, abstract landscape, with a muted color palette that complements the ethereal nature of the subject. The overall scene conveys a sense of wonder and mystery, reflecting the awe-inspiring nature of this enigmatic, alien entity.

Para construir un timbre único, el equipo superpuso registros humanos y de fauna hasta lograr un resultado orgánico. El proyecto buscó que cada susurro y respiración sonara real y emotiva.

Ronquidos, eructos y la participación del entorno

Ben Burtt registró a personas cercanas: el director aportó fragmentos, Debra Winger dio líneas y la esposa resfriada del técnico ofreció ronquidos. Un profesor de USC entregó un eructo genuino.

Mapaches, nutrias y caballos: texturas inesperadas

Se añadieron mapaches, nutrias y caballos para sumar texturas. En total, dieciséis fuentes humanas y animales fueron mezcladas para pulir el carácter del extraterrestre.

  • Enfoque artesanal: mezcla manual que priorizó emoción frente a lo sintético.
  • Objetivo: que el público sintiera empatía por el extraterrestre sin perder misterio.
  • Resultado: un timbre reconocible al instante en la película y en la cultura popular.

Este método de efectos mostró cómo sonidos humildes pueden construir una presencia afectuosa y creíble, y cambió la forma en que se aborda el diseño de personajes no humanos hoy.

El niño y su amigo: el casting que encontró a Henry Thomas y Drew Barrymore

La búsqueda fue intensa: Spielberg necesitaba un niño que transmitiera verdad sin artimañas. Más de 300 niños llegaron a audiciones. Se buscó naturalidad para que cada silencio funcionara como texto.

La audición que hizo llorar a Spielberg

Henry Thomas surgió tras una propuesta de Robert Fisk. En una escena improvisada evocó la muerte de su perro. Esa reacción cruda conmovió al director y selló su elección.

La chispa de Gertie: la pícara honestidad de una niña prodigio

Drew Barrymore sorprendió al contar que, con seis años, lideraba una banda punk. Su energía fue perfecta para el personaje Gertie. Robert MacNaughton audicionó varias veces y logró el rol del hermano mayor.

El casting privilegió miradas, ritmos y reacciones reales. El grupo infantil funcionó como familia en pantalla y dio tono humano a la película, tanto en momentos de risa como en otros de ternura.

La audición que hizo llorar a Spielberg

En una sencilla prueba, un niño soltó una emoción que nadie esperaba.

El momento que lo cambió todo

Henry Thomas recordó la muerte de su perro durante una escena corta y rompió en llanto.

Ese instante conmovió a steven spielberg y garantizó su elección al instante.

La chispa de Gertie: honestidad frente a cámara

La prueba anticipó la forma en que ese niño sostendría miradas y silencios en la película.

La escena muestra una verdad cruda; hoy puede verse en video y sigue impactando por su intensidad.

  • El casting capturó una reacción genuina que el rodaje supo aprovechar.
  • Esa prueba se volvió referente en el cine por su poder emocional.
  • Elegir a un joven capaz de transmitir sin artificios resultó clave para el relato.

“Fue un momento real; no había actuación fingida, solo verdad.”

Un relato nacido de la infancia de Spielberg

A serene, sunlit childhood landscape in the style of Steven Spielberg's early memories. In the foreground, a young boy sits cross-legged on a grassy hill, gazing up at a vibrant night sky filled with twinkling stars. Behind him, a rustic wooden fence winds through a pastoral scene of rolling hills, lush forests, and a distant farmhouse bathed in a warm, golden glow. Soft, diffused lighting casts long shadows and creates an atmosphere of wonder and nostalgia. The scene evokes a sense of exploration, imagination, and the magic of youth, reflecting the spirit of Spielberg's own formative years.

La infancia de steven spielberg marcó la semilla para una película íntima y universal.

Tras el divorcio, el joven director imaginó un amigo que llenó vacíos. Esa figura infantil sirvió como eje narrativo para convertir recuerdos en arte.

Del amigo imaginario al guion

En 1980, mientras filmaba Raiders of the Lost Ark, habló con Melissa Mathison. Juntos rescataron un proyecto pausado, Night Skies, y en ocho semanas lo reescribieron como E.T. and Me.

La decisión fue mover el tono: de terror a ternura. Así el relato pasó a centrarse en el lazo entre un niño y su visitante.

  • Origen personal: vivencias infantiles que alimentaron la historia.
  • Evolución: Night Skies → guion final junto a Mathison en 1980.
  • Resultado: un proyecto donde la empatía vence al susto.
AcontecimientoAñoImpacto
Divorcio familiarInfanciaGeneró la idea del amigo imaginario
Night SkiesProyecto previoPunto de partida para reelaborar tono
Reescritura con Mathison1980Guion en ocho semanas; nació la historia actual
Enfoque finalAño decisivoHumanizar visitante; vínculo emocional central

“Transformar una biografía personal en mito popular fue su bono creativo.”

Así, en un cruce entre memoria y ambición cinematográfica, el director logró que una experiencia íntima entrara en la cultura del cine.

Junio de 1982: estreno, taquilla histórica y premios que marcaron época

El estreno en junio 1982 transformó una historia íntima en un fenómeno que llenó salas en todo el mundo.

La película llegó a cines el 11 de junio y, con un presupuesto estimado en 10.5 millones dólares, pronto se convirtió en un éxito de público.

El día que superó a star wars en la recaudación mundial

El impacto fue masivo: la cifra global alcanzó USD 792,910,554, un monto que superó a star wars (1977) en términos de recaudación histórica.

Oscar y reconocimientos: mejor banda sonora, sonido y efectos

La cinta ganó cuatro Premios Oscar. Entre ellos destacó mejor banda sonora para John Williams.

También obtuvo galardones por sonido, edición de sonido y mejores efectos, premios que reconocieron la apuesta técnica y emotiva.

Un fenómeno que permaneció un año en cartel

La permanencia cercana a un año en cartel mostró la fuerza del boca a boca y la repetición de visionados.

Así, con un modesto monto inicial en dólares, el retorno en millones y la recepción crítica convirtió esta película en un clásico del cine.

  • Éxito comercial: rápido ascenso en taquilla.
  • Reconocimiento técnico: premios para música y sonido.
  • Legado: permanencia prolongada en salas y lugar en la cultura popular.

“Un triunfo que mostró que la emoción, bien cuidada, puede superar cualquier fórmula.”

John Williams y la mejor banda sonora que hizo volar la bicicleta

A cinematic landscape of a lush, verdant meadow, with a majestic, sprawling oak tree in the foreground. Dappled sunlight filters through the canopy, casting a warm, golden glow over the scene. In the middle ground, a grand, ornate concert hall stands proudly, its architecture a harmonious blend of classic and contemporary styles. The sky above is a vast, azure expanse, with wispy clouds drifting lazily overhead. The mood is one of wonder and enchantment, as if the very air is charged with the anticipation of a magnificent musical performance. The overall composition evokes a sense of timeless elegance and the power of orchestral music to transport the viewer to a realm of pure, cinematic magic.

La música de Williams no solo acompañó: marcó el latido narrativo en la secuencia final. Su tema buscó generar empatía por el extraterrestre desde el primer compás.

Montaje al servicio de la música: cómo se editó la persecución final

En un giro poco habitual, steven spielberg ajustó la edición de la persecución para seguir el pulso musical. Primero llegó la partitura; luego se montó la secuencia sobre ella.

Los leitmotivs y los crescendos guían la respiración del público. Cada subida sonora empuja la cámara, y cada silencio amplifica la ternura por la criatura.

  • Soporte emocional: la banda sonora sostiene el arco afectivo del film.
  • Edición musical: montaje diseñado para potenciar momentos clave.
  • Complicidad creativa: director y compositor priorizaron timing y emoción.

“La música hizo que la bicicleta volara en el corazón de los espectadores.”

ElementoRolImpacto
Motivo principalIdentidad emocionalAsocia ternura al visitante
CrescendosImpulso narrativoEleva clímax de la persecución
Edición sobre partituraRitmo visualSincronía perfecta entre sonido y plano

Efectos, animatrónicos y maquillaje: la creación de una criatura inolvidable

Carlo Rambaldi empezó con arcilla y fotos; el objetivo fue crear un rostro capaz de conmover sin palabras.

Rostro con memoria

Rambaldi tomó rasgos humanos: Carl Sandburg, Albert Einstein y Ernest Hemingway inspiraron la fisonomía. Esa mezcla entregó una forma reconocible y cálida.

Ingeniería y manos en escena

Se fabricaron cuatro cabezas animatrónicas. Cada una tenía servomotores que coordinaban ojos, boca y respiración.

El trabajo sobre ojos y manos fue artesanal. Esa precisión permitió que miradas cortas transmitieran emoción.

Quiénes dieron cuerpo

En distintas tomas, el traje contó con intérpretes reales: Tamara De Treaux, Pat Bilon y Matthew De Meritt. Su movilidad complementó los mecanismos.

Un presupuesto que rindió

Con USD 10.5 millones en total, el equipo buscó soluciones creativas. La economía no limitó la ambición; potenció inventiva.

  • Coordinación técnica y actores en tiempo real.
  • Detalles faciales que mejoraron reacciones humanas.
  • Resultado: efectos que ganaron premios por mejores efectos.

“El diseño físico hizo posible respuestas auténticas frente a cámara.”

Así nació un extraterrestre creíble, capaz de generar ternura en escena y fijar su lugar en la película y la cultura.

El cameo fantasma de Harrison Ford que nunca llegó a salas

A dimly lit Hollywood movie set, with a ghostly presence of legendary actor Harrison Ford in the foreground. The scene is shrouded in a moody, atmospheric haze, creating a sense of mystery and anticipation. In the background, a vintage camera and lighting equipment suggest the abandoned filming of a long-lost scene. The lighting is dramatic, with strong shadows and highlights that accentuate the cinematic mood. The overall composition is balanced, with a sense of depth and scale that suggests the grandeur of a major film production. The mood is contemplative, hinting at the untold stories and missed opportunities that lie within the shadows of Hollywood's past.

Un breve cameo llegó a rodarse, pero nunca apareció en la versión final proyectada en salas.

Harrison Ford interpretó al director del colegio en una escena donde reprendía a Elliott por liberar ranas. Mientras tanto, la silla del niño levitaba; el visitante movía su equipo y actuaba sobre objetos.

Spielberg decidió suprimir el fragmento. Temía que el peso del actor desviara la atención y rompiera el lazo central entre Elliott y su amigo.

La decisión protege el foco emocional: un guiño famoso habría convertido un momento íntimo en un truco de estrella.

  • Equilibrio narrativo: coherencia sobre curiosidad.
  • Tono de la secuencia: disciplinario y sobrenatural a la vez.
  • Circulación: hoy existe en copias de baja calidad como rareza cinéfila.

“Se eligió la historia antes que el guiño; así se mantuvo pura la emoción.”

ElementoDescripciónImpacto
ParticipanteHarrison FordRiesgo de eclipsar protagonistas infantiles
AcciónReprensión escolar con silla levitanteAñadía espectáculo a la secuencia
DecisiónEliminar escenaMantener foco emocional y coherencia
Estado actualFragmento circula en baja calidadInterés histórico más que narrativo

Melissa Mathison: del set de Spielberg al corazón del guion

Melissa Mathison organizó ideas sueltas y creó un proyecto con pulso humano.

Mientras steven spielberg trabajaba en En busca del arca perdida, ella recogió notas, bocetos y conversaciones. En ocho semanas escribió E.T. and Me, y ensambló escenas que hoy forman parte de la memoria colectiva.

Su mirada cuidó el tono familiar y sostuvo la historia sin sobreactuar. Firmó frases simples que se volvieron eternas, incluida una línea que el público aún repite con emoción.

Mathison trabajó en confianza con el director. Ese vínculo permitió afinar ritmo, silencios y gestos. Así, una idea dispersa se hizo obra completa y coherente.

Como anécdota, su entorno incluía a harrison ford, figura cercana en aquel tiempo que acompañó el proceso sin condicionar el texto.

“Escribí para sentir; cada frase debía servir al afecto entre personajes.”

  • Papel clave: transformar notas en escenas memorables.
  • Resultado: una película que equilibra ternura y verdad.

Rodaje cronológico y dirección de actores: la emoción primero

Filmando en orden, cada día afectó la siguiente reacción y el vínculo ganó verdad. El director buscó que el proceso mismo alimentara la emoción y no un guion técnico rígido.

Durante septiembre a diciembre de 1981 la filmación permitió que los niños construyeran confianza real con la criatura. Evitar mostrar a los adultos de cintura para arriba en la primera mitad protegió la ilusión y mantuvo el foco en el grupo infantil.

Spielberg usó médicos reales del USC en las secuencias clínicas para sumar verosimilitud y tensión. Esa decisión aportó detalle técnico y reaccionó en la cámara como si fuera auténtico, sin trucos obvios.

  • Spontaneidad: priorizar improvisación sobre planificación estricta.
  • Maduración: el niño principal creció en pantalla y en ritmo emocional.
  • Edición: la secuencia cronológica facilitó cortes que respetaron cambios reales.

En conjunto, estas tácticas reforzaron la historia y transformaron cada toma en un acto de confianza. El resultado fue una película donde la verdad infantil llega al público sin artificios.

“Quisimos que el tiempo de rodaje hiciera parte del relato, no solo la cámara.”

Para ampliar contexto sobre el impacto cultural, revisa el 30 aniversario.

De Star Wars a Halloween: referencias cruzadas en la pantalla

Un guiño a la cultura pop salta durante la escena de Halloween: Yoda enminiatura en la calle.

Elliott muestra juguetes que remiten a star wars y un niño aparece vestido como Yoda. Ese gesto funciona como referencia amable entre mundos.

En los años ochenta el cine jugaba así: pequeñas pistas que el público reconocía y celebraba. Aquí, esos objetos no compiten con la trama.

Al contrario, enriquecen el ambiente. Las referencias ubican tiempo y clima social. Ofrecen un marco cultural que ayuda a creer en un visitante extraterrestre.

La sintonía entre dos equipos creativos de una misma generación queda clara. El disfraz sirve como puente entre realidad infantil y fantasía.

“Un detalle pop fija fecha y sentimiento; así la historia gana capas.”

  • Función lúdica: guiños que generan complicidad.
  • Contexto: precisión al señalar un año y una época.
  • Legado: cruces que invitan a releer la película hoy.

Reese’s Pieces y otros guiños: el impacto comercial alrededor de la cinta

Un rechazo comercial abrió la puerta a un icono de mercadotecnia. Mars dijo no a M&M’s; Hershey aceptó y colocó Reese’s Pieces en escena.

El insert publicitario funcionó como trampolín: ventas subieron rápido y el snack quedó ligado a la película. Ese movimiento transformó un simple apoyo en una campaña cultural.

El acierto mostró cómo un proyecto bien alineado puede alcanzar millones de espectadores. Además, abrió aprendizajes: una marca pequeña puede ganar terreno si acompaña emoción y relato.

Hubo riesgo. Algunos creyeron que el visitante no era atractivo para asociar producto. Al final, la apuesta revirtió esa idea y creó un triunfo comercial que siguió sumando millones dólares en percepción de marca.

Otros guiños y alianzas menores colaboraron en el lanzamiento. Juntos, esos elementos conectaron público infantil con nostalgia adulta, fortaleciendo el valor de marca durante décadas.

“Un acierto creativo puede convertir un detalle en legado.”

  • Reese’s Pieces: caso emblemático.
  • Impacto comercial: aumento en ventas y visibilidad.
  • Legado: vínculo entre infancia y recuerdo adulto.

Un legado que inspira: de Stranger Things a nuevas generaciones

Un legado que inspira

Un visitante sensible y un niño crearon un modelo narrativo que autores actuales replican. Desde junio 1982 el filme influyó en títulos como Super 8, Lilo & Stitch y series como Stranger Things.

La edición final siguió la banda musical para elevar emoción, y esa decisión ayudó a que el extraterrestre resulte íntimo y memorable.

Hoy la obra está preservada por la Biblioteca del Congreso de EE. UU. y sigue reuniendo millones de espectadores. El trabajo de henry thomas y la chispa de drew barrymore permanecen en la memoria colectiva.

Si quieres ampliar contexto sobre impacto cultural visita esta lectura relacionada.

Conclusión: lo íntimo bien contado alcanza universalidad; por eso este filme sigue vivo y cierra cualquier necesidad real de continuación.

FAQ

¿Sabías que la voz de E.T. fue creada por una señora que fumaba dos cajetillas de cigarros al día?

Sí. Pat Welsh, actriz retirada y fumadora empedernida, aportó ese timbre áspero que convenció a Ben Burtt. Su voz, recitada en sesiones largas, se mezcló con sonidos de animales y técnicas de estudio para crear el tono único del extraterrestre.

¿Cómo influyó Pat Welsh en la caracterización del personaje?

Pat Welsh dejó una impronta sonora decisiva. Su timbre grave y rasposo dio personalidad emocional al ser. El equipo de sonido combinó su interpretación con ronquidos, eructos y efectos para evitar una voz humana convencional.

¿Cuánto cobró por la sesión de doblaje de la voz?

La actriz realizó una sesión de nueve horas y media por 380 dólares, una tarifa modesta que refleja los presupuestos del doblaje de la época y que, años después, sonaría casi irrisoria frente al éxito del filme.

¿Qué otros sonidos se usaron para crear la voz del extraterrestre?

Ben Burtt mezcló ruidos de mapaches, nutrias y caballos, además de grabaciones humanas y efectos mecánicos. Esa combinación produjo texturas inesperadas que ayudaron a que la criatura sonara a la vez extraña y cercana.

¿Qué papel tuvo Steven Spielberg en la elección del sonido?

Spielberg participó en el diseño sonoro y en decisiones de actuación. Su visión de infancia y amistad orientó la búsqueda de un timbre capaz de transmitir ternura y misterio.

¿Cómo se eligieron los actores infantiles como Henry Thomas y Drew Barrymore?

El casting priorizó naturalidad. Henry Thomas logró la química con la criatura y Drew Barrymore aportó espontaneidad. Sus pruebas emocionaron a Spielberg y definieron al dúo protagonista.

¿Es cierto que una audición hizo llorar a Spielberg?

Sí. Una de las audiciones infantiles conmovió al director por su autenticidad. Ese momento ayudó a consolidar el tono emocional del proyecto y a confiar en las interpretaciones naturales de los niños.

¿De dónde surgió la historia del filme?

Melissa Mathison basó su guion en recuerdos de la infancia de Spielberg: un amigo imaginario y el divorcio de sus padres. Esos elementos personales dieron fuerza emocional a la narrativa.

¿Cuándo se estrenó y cómo fue la taquilla en junio de 1982?

El estreno en junio de 1982 fue un fenómeno. La cinta recaudó millones de dólares, superó en ciertos mercados a Star Wars y permaneció en cartel durante más de un año, convirtiéndose en un hito cultural.

¿Qué premios recibió la película?

Obtuvo reconocimientos importantes en sonido, efectos y banda sonora. John Williams ganó elogios por una partitura que elevó escenas clave, incluida la icónica persecución final.

¿Cómo contribuyó John Williams a la emoción del filme?

La música de Williams se integró al montaje para potenciar el vuelo en bicicleta y otros momentos. Su banda sonora es considerada una de las mejores de su carrera y ayudó a convertir escenas en iconos del cine.

¿Quién diseñó los efectos y el aspecto de la criatura?

Carlo Rambaldi fue clave en el diseño del rostro, inspirado en rasgos como los de Einstein o personajes literarios. El equipo combinó animatrónicos y maquillaje para lograr expresividad con recursos limitados.

¿Qué actores trabajaron dentro de los trajes de la criatura?

Varios intérpretes, entre ellos Tamara De Treaux y Matthew De Meritt, ocuparon el interior de la criatura en distintas escenas. Su trabajo corporal fue esencial para dar movimiento creíble al personaje.

¿Fue ajustado el presupuesto para efectos y maquillaje?

Sí. Con recursos contenidos, el equipo sacó máximo provecho a la creatividad técnica, logrando resultados memorables que hoy se consideran de referencia en animatrónicos y efectos prácticos.

¿Existió un cameo de Harrison Ford en la película?

Se planificó una aparición de Harrison Ford que finalmente no llegó a las salas. El cameo quedó en anécdota, pero alimentó la leyenda alrededor de la producción.

¿Qué impacto comercial tuvo la película fuera del cine?

El filme generó licencias, productos y campañas como la sorpresa de Reese’s Pieces, que explotó el potencial comercial y mostró el efecto de la cinta en el mercado.

¿Qué legado dejó la película en la cultura popular?

Inspiró series como Stranger Things y nuevas generaciones de cineastas. Su mezcla de infancia, amistad y efectos prácticos sigue siendo fuente de referencia y admiración.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS