El planeta registra vibraciones de baja amplitud llamadas microseísmos. Estas oscilaciones forman un ruido de fondo que viaja como ondas sísmicas a través del interior y la superficie.
Muchas provienen del mar y del movimiento de las olas. Otras surgen por procesos en el interior y en la atmósfera. Su energía suele ser tan baja que no producen sensación en el suelo.
En Chile, la palabra terremoto se reserva para eventos que causan daño (intensidad ≥ VII). Por eso, aunque hay miles de sismos al año, solo una fracción muestra movimiento apreciable en un lugar dado.
La propagación de ondas depende del origen, del medio y del relieve. En la práctica, la experiencia cotidiana no refleja todo el registro instrumental de estos eventos.
Puntos clave
- El planeta presenta un temblor de fondo formado por microseísmos y ondas.
- Muchas señales vienen del océano y de las olas, con energía muy baja.
- En Chile, “terremoto” implica daño; no todos los sismos lo son.
- La percepción local depende del tipo de onda, el suelo y la distancia al origen.
- Los registros instrumentales detectan eventos que la gente no siente.
Qué significa que el planeta “esté siempre en movimiento”: ruido sísmico, microseísmos y sismos perceptibles
Se generan ondas elásticas que viajan por el interior y llegan hasta la superficie, donde producen movimiento del suelo. Esa energía aparece como un fondo continuo en los registros instrumentales.
El temblor de fondo reúne ondas de baja amplitud, muchas originadas por las olas del océano. Su energía es pequeña y suele atenuarse lejos de la fuente.
De vibraciones continuas a eventos sentidos
Un sismo es la generación súbita de energía que crea múltiples tipos de onda. Si la intensidad alcanza niveles altos, hablamos de terremotos con efectos en personas y estructuras.
Ondas y propagación
Las ondas sísmicas recorren la corteza y otras partes del interior con velocidades y atenuaciones distintas. Esto condiciona la forma y la duración del temblor en cada sitio.
Característica | Ruido de fondo | Sismo perceptible |
---|---|---|
Origen | Olas, viento, procesos menores | Fallamiento tectónico o falla local |
Energía | Baja | Alta |
Percepción | Generalmente no | Sí, según intensidad y suelo |
Registros | Constantes | Impulso claro sobre el fondo |
- La escala de intensidad describe impacto local.
- La respuesta depende del tipo de suelo y la distancia al origen.
- En Chile, un evento se clasifica como terremoto según intensidad Mercalli.
La Tierra tiembla constantemente: el papel del océano, el mar de fondo y la misteriosa señal de 26 segundos
Las olas de gran largo periodo transportan energía organizada que viaja miles de kilómetros. Al llegar a zonas someras, su interacción con la batimetría y la costa puede generar microseísmos por acoplamiento hidrodinámico.
Juego de olas: cómo las raíces profundas generan microseísmos
Las raíces de las olas alcanzan decenas o cientos de metros y empujan el fondo marino. Ese contacto crea patrones de interferencia cuya forma y tamaño modulan el contenido frecuencial de las señales sísmicas.
Tormentas que producen tormentas: ciclones, mar de fondo y energía liberada
Vientos intensos y ciclones organizan el mar de fondo. Horas o días después, esa energía puede traducirse en una tormenta de microseísmos en un lugar muy distante.
Origen y estacionalidad de la señal de 26 s
El episodio más notable ocurrió el 6 de junio de 1961; en 1977 hubo repeticiones menos intensas. Estudios ubican el origen en el Golfo de Guinea y muestran mayor intensidad en invierno austral, cuando la actividad oceánica aumenta.
La llamada “señal de 26 segundos” destaca por su limpieza espectral. Se ha planteado que rasgos geográficos, como la isla de Bioko, actúan como filtro de frecuencias, pero el mecanismo exacto aún no convence a todos.
Sismos en Chile hoy: placas tectónicas, magnitud, intensidad y otros conceptos clave
En Chile, la interacción entre placas controla gran parte de la actividad sísmica. El borde convergente donde la placa de Nazca subduce bajo la Sudamericana avanza ~6–7 cm/año. Sectores se traban, acumulan energía y luego la liberan en forma de terremotos.
Placa de Nazca bajo la Sudamericana
Ese proceso de subducción genera esfuerzos en la corteza y fallas en la interfaz. Cuando una falla se desbloquea, ocurre un sismo cuya energía liberada depende del tamaño del área que se rompió.
Magnitud vs intensidad
La magnitud mide el tamaño y la energía liberada del evento; la intensidad registra efectos en un lugar concreto según distancia y tipo de suelo.
Epicentro e hipocentro
El epicentro es la proyección superficial del hipocentro. La profundidad controla cuánto se atenúan las ondas y, por ende, la percepción a distinta distancia.
Profundidad, duración y réplicas
Un sismo a 10 km suele sentirse más que uno a 50 km, igual magnitud. La duración refleja la extensión de la ruptura y la llegada escalonada de ondas. Tras un gran evento aparecen réplicas en la misma región; bajan en número y magnitud con el tiempo.
Concepto | Qué mide | Impacto práctico |
---|---|---|
Magnitud (Mw) | Tamaño y energía liberada | Comparación entre terremotos grandes |
Intensidad (MM) | Efectos locales | Decisiones de emergencia por comuna |
Epicentro / Hipocentro | Localización del origen | Distancia que condiciona la propagación |
Para profundizar en la dinámica de las placas tectónicas y el margen chileno, vea recursos sobre placas tectónicas y el margen convergente.
Cómo interpretar la actividad sísmica presente: registros, percepción y monitoreo en el país
Un sismograma no ofrece ‘la’ duración absoluta, sino la firma local de un evento. La fuente tiene un tiempo de ruptura, pero las ondas se separan al propagarse y llegan con distintos ritmos a cada estación.
Del sismograma al ciudadano: por qué no siempre se publica “la duración” y cómo leer la información
Los reportes oficiales en Chile priorizan magnitud (Mw o Ml), epicentro e hipocentro y el momento de origen. Esa información permite ubicar el sismo y estimar niveles de intensidad por zona.
La intensidad en la superficie depende de magnitud, aceleración, distancia al epicentro, geología local y tipo de construcciones. Dos barrios próximos pueden experimentar distinto temblor.
Dato | Qué representa | Por qué importa |
---|---|---|
Magnitud (Mw/Ml) | Tamaño y energía liberada | Compara terremotos |
Epicentro / Hipocentro | Localización del origen | Condiciona la propagación |
Registros / Sismogramas | Señales locales de llegada | Explican variación en duración |
En la lectura ciudadana, priorice qué tipo de terremotos ocurre, dónde está el epicentro y cómo evolucionan los sismos en el tiempo, más que fijarse en un único valor de duración.
Conclusión
El registro sísmico combina movimiento permanente y episodios puntuales. Ese fondo reúne ondas marinas y señales de falla que forman solo una parte visible del conjunto.
El origen de muchas señales está lejos del lugar de detección: las olas y el acoplamiento marino hacen vibrar el suelo sin peligro inmediato. Entender la propagación ayuda a explicar diferencias locales.
En Chile, la interacción de placas provoca la liberación de energía en la corteza con recurrencia. Conocer magnitud, epicentro, profundidad e intensidades es más útil que buscar predicciones de fecha u hora.
Para más contexto sobre el ruido sísmico y su origen, revise este recurso sobre el ruido sísmico.