La Tierra no es redonda a simple vista: desde el espacio el planeta parece una bola, pero hay más detrás de esa imagen.
La rotación crea fuerza centrífuga. Eso ensancha el ecuador y reduce los polos. El resultado se acerca a un elipsoide y, en detalle, al geoide.
Este hecho no es un dato menor. Afecta cartografía, navegación y el cálculo del nivel del mar. Muchas personas tienen la misma idea equivocada por fotos y visión limitada.
En las siguientes secciones explicaremos por qué la forma real difiere de la apariencia a simple vista, cómo la gravedad y la distribución de masas modelan la superficie, y qué mide la tecnología satelital.
Conclusiones clave
- La apariencia esférica es una simplificación visual.
- La rotación provoca ensanchamiento ecuatorial.
- El geoide representa la forma ligada a la gravedad.
- La diferencia de diámetros llega a unos 43 km.
- Este conocimiento impacta GPS, mapas y estudios marinos.
La forma real del planeta: más que una esfera a simple vista
El planeta muestra un ensanchamiento en el ecuador que no se aprecia a simple vista. Este detalle geométrico modifica cómo definimos su forma para la cartografía y la navegación.
Elipsoide versus geoide: qué significa que “La Tierra no es redonda”
El elipsoide de revolución es una figura geométrica que describe un cuerpo achatado en los polos y ensanchado en el ecuador. Es útil como referencia matemática para mapas y sistemas geodésicos.
El geoide, en cambio, es la superficie equipotencial del campo gravitatorio. Representa el nivel del mar extendido bajo los continentes y se obtiene con mediciones gravimétricas y altimetría por satélites.
Datos clave: achatamiento polar y desviaciones locales
La diferencia entre los diámetros ecuatorial y polar alcanza unos 43 km. Esa magnitud muestra que la forma real se aparta de una perfecta esfera, aunque la variación sea pequeña frente al tamaño total.
| Concepto | Definición | Impacto práctico |
|---|---|---|
| Elipsoide de revolución | Modelo geométrico del achatamiento polar | Base para sistemas de referencia y mapas |
| Geoide | Superficie equipotencial de gravedad | Define el «nivel del mar» y corrige altitudes |
| Desviación por masas locales | Plomada que no apunta al centro geométrico | Requiere ajustes en mediciones geodésicas |
- Los satélites miden el campo gravitatorio y la altura del geoide con alta precisión.
- Las variaciones de densidad en el interior y la corteza generan desviaciones locales de la vertical.
- El elipsoide y el geoide son complementarios para navegación precisa y referencia global.
Para ver qué pasaría si cambiara el movimiento rotacional y cómo afectaría la forma, revisa este análisis sobre el giro del planeta: efectos de la detención de giro.
La Tierra no es redonda: evidencia física, gravedad y rotación

Experimentos del siglo XVII ofrecieron pistas concretas sobre variaciones de gravedad. Jean Richer notó que su reloj de péndulo atrasaba al viajar hacia el ecuador. Esa experiencia fue una señal temprana de que la fuerza que sentimos cambia con la latitud.
Relojes de péndulo y la pista de Jean Richer: la gravedad cambia con la latitud
Richer midió retardos que no se explicaban por el clima ni por fallas mecánicas. La interpretación fue simple: la gravedad era menor en latitudes bajas. Ese dato apoyó la idea de que la forma del planeta influye en el campo gravitatorio.
Fuerza centrífuga por el movimiento de rotación: por qué el ecuador “engorda”
El movimiento de rotación genera una fuerza centrífuga que reduce el peso aparente en el ecuador. Esa fuerza desplaza masa hacia la zona ecuatorial y contribuye al ensanchamiento del ecuador.
Gravedad más intensa en los polos que en el ecuador: consecuencias medibles
En los polos la distancia al centro tierra es menor y la centrífuga resulta mínima. El resultado: la gravedad efectiva es mayor en polos que en ecuador, y se puede medir con gravímetros.
- Newton usó cálculos que explicaban un achatamiento polar cercano al observado.
- La diferencia de gravedad exige calibración en geodesia y correcciones en posicionamiento satelital.
- Para curiosos, este análisis muestra efectos extremos sobre la gravedad: qué pasaría si la gravedad cambiara.
«El atraso del péndulo fue una pista decisiva: la gravedad varía según la latitud.»
Mareas, masas y el geoide: cómo la Luna y el Sol deforman la superficie
Las fuerzas externas que ejercen la Luna y el Sol no solo mueven el agua; también provocan cambios en el terreno. Estos efectos son medibles y relevantes para la geodesia en Chile y el mundo.
Mareas oceánicas y “mareas del suelo”: hasta ~40 cm de levantamiento
El tirón lunar genera las mareas del mar y causa variaciones verticales del suelo.
En ciertas condiciones, el terreno puede elevarse hasta cerca de 40 cm. Estas oscilaciones son lentas y pasan desapercibidas sin instrumentos.
La forma según la gravedad: del concepto al geoide medido por satélites
La distribución de masas altera la dirección de la gravedad local. Grandes montañas desvían la plomada y modifican la superficie equipotencial.
El geoide resulta de combinar gravimetría y altimetría desde satélites. Esa medida define el «arriba» y el «abajo» físico a escala global.
| Fenómeno | Magnitud típica | Impacto práctico |
|---|---|---|
| Marea oceánica | Decenas de centímetros a metros | Tráfico marítimo y modelado costero |
| Marea del suelo | Hasta ~40 cm | Correcciones en geodesia y sensores |
| Desviación por masas | Centímetros a metros localmente | Ajustes en nivelaciones y mapas |
- Entender la forma según la gravedad es clave para comparar alturas y planificar infraestructura.
- Los modelos dinámicos actualizados permiten monitorear cambios temporales del campo gravitatorio.
Para profundizar en cómo se define la forma real según la gravedad, revisa este análisis técnico: forma real según la gravedad.
«La medición conjunta de satélites y gravímetros revela una superficie compleja y dinámica.»
De Eratóstenes a Newton: historia de una forma que la ciencia afinó

Con trigonometría básica, Eratóstenes convirtió una sombra en una cifra sorprendente sobre la circunferencia del planeta.
Sombras y trigonometría: el método de Eratóstenes y la circunferencia terrestre
En el siglo III a. C., comparó ángulos entre Siena y Alejandría y estimó la circunferencia con un margen menor al 10%.
Ese método usó una simple sombra y la distancia entre ciudades para obtener un valor muy cercano al real.
Circunnavegación y horizonte: evidencias empíricas contra la “tierra plana”
La expedición de Magallanes-Elcano (1519–1523) probó por ruta continua que la tierra plana era incompatible con la realidad.
La observación del horizonte y la longitud recorrida aportaron pruebas prácticas sobre la tierra redonda y la esfera navegable.
Newton, Richer y Maupertuis: del péndulo al elipsoide achatado
Richer notó variaciones del péndulo según latitud; Newton explicó esa diferencia con la fuerza centrífuga y propuso el elipsoide.
Maupertuis y otros científicos midieron en latitudes altas y confirmaron el achatamiento polar.
Delambre, Everest y WGS84: el achatamiento moderno y la medida global
Delambre y Everest acercaron valores históricos a 1/300. Hoy el sistema WGS84 fija un achatamiento cercano a 1/298,25.
- Grupos de la astronomía y geodesia refinaron coordenadas y proyecciones.
- La confrontación con la idea de tierra plana evolucionó hacia consenso sobre la tierra redonda.
- Mediciones de longitud y latitud hicieron posible mapas globales fiables.
«La ciencia avanzó por observación, medida y réplica: sombras, barcos y péndulos fueron claves.»
Conclusión
El conjunto de fuerzas y masas define la forma real del planeta. El modelo útil combina un elipsoide achatado y un geoide ligado a la gravedad, medidos desde el espacio y en terreno.
El dato práctico: la diferencia entre ecuador y polos llega a unos 43 km. Las mareas del suelo pueden alcanzar ~40 cm y grandes montañas provocan desviaciones locales de la vertical.
Frente a la idea de tierra plana, la mayoría de las pruebas de astronomía, navegación y satélites ofrecen una manera consistente de describir la forma y ubicar lugares con exactitud.
Para personas y técnicos en Chile, esta base científica sirve de medida y base en mapas, GPS e ingeniería.
