Viernes, Septiembre 5, 2025
InicioCiencia¿Sabías que la "cuarentena" viene de los 40 días que los barcos...

¿Sabías que la “cuarentena” viene de los 40 días que los barcos debían esperar en Venecia para evitar la peste?

En la Edad Media, Venecia estableció un tiempo de espera de cuarenta días para barcos y viajeros. Esa práctica nació para frenar la peste bubónica y proteger puertos vitales.

En 1468, la isla Lazzaretto Nuovo obligaba a desembarcar a tripulaciones y pasajeros. Se desinfectaban mercancías con vinagre, agua hirviendo y hierbas humeantes.

El término proviene del francés “quarantaine” y de la italiana “quaranta”, que significa 40. Hay registros en inglés desde 1617 que hablan de retención de barcos sospechosos.

Hoy, esa medida histórica sigue vigente en salud pública. Durante el coronavirus, muchos países retomaron protocolos basados en aislamientos y controles en puertos y fronteras.

Esta sección introduce cómo una práctica local en una ciudad-estado se transformó en un término y una medida segura para limitar la propagación en todo el mundo.

Contenidos

Conclusiones clave

  • La cuarentena nació en Venecia como respuesta a la peste bubónica.
  • El número 40 ligó el nombre al tiempo de espera en barcos.
  • Lazzaretto Nuovo fue clave en desinfección y aislamiento.
  • El término llegó al inglés en 1617 y se extendió por puertos europeos.
  • Hoy sirve como medida sanitaria frente a epidemias como el coronavirus.

Contexto informativo: del coronavirus a una práctica con siglos de historia

Hoy día el debate público volvió a centrarse en el aislamiento tras el avance del coronavirus.

Miles de personas fueron sometidas a cuarentena en varios países para frenar un brote. China estableció centros masivos, en Italia se cerraron ciudades y en Estados Unidos hubo restricciones puntuales para contactos de riesgo.

Esta medida es una de las respuestas más agresivas que puede adoptar un gobierno para contener una epidemia. Su eficacia depende del diseño y del cumplimiento.

Por qué sigue importando el aislamiento preventivo en Chile y el mundo

El aislamiento preventivo rompe cadenas de transmisión durante el tiempo de incubación. Así ayuda a prevenir propagación incluso cuando el término se usa de forma amplia.

  • Protege a personas vulnerables y evita el colapso hospitalario.
  • Requiere comunicación clara y apoyo social para cumplirse.
  • Debe combinarse con trazabilidad y protocolos fronterizos adaptados a cada ciudad.

En Chile, la experiencia mostró que medidas tempranas y focalizadas, más recursos y seguimiento, aumentan la probabilidad de éxito sin paralizar por completo actividades esenciales.

El origen de la palabra cuarentena

A dimly lit scene in the 14th century, depicting the bustling port of Venice. In the foreground, a group of ships anchored in the tranquil waters, their weathered sails casting long shadows on the rippling surface. The middle ground showcases the iconic Venetian architecture, with ornate marble facades and towering spires reaching skyward. In the background, a hazy, overcast sky sets a somber tone, alluding to the threat of the plague that haunted the region. The lighting is soft and muted, creating an atmosphere of unease and uncertainty, as if the city holds its breath in anticipation of the impending quarantine.

En el siglo xiv las ciudades costeras respondieron con reglas estrictas para frenar una epidemia que llegaba por mar. En 1377, Ragusa impuso un trentino: 30 días para viajeros procedentes de zonas con peste.

Venecia, golpeada por numerosos brotes entre 1361 y 1528, amplió esa práctica. En 1423 nació el Lazzaretto Vecchio como hospital de aislamiento en una isla.

Más tarde, en 1468, el Lazzaretto Nuovo exigió que cada barco cumpliera 40 días y que las bodegas se desinfectaran con vinagre, agua hirviendo y hierbas humeantes.

Instituciones y medidas frente a la peste

Las autoridades portuarias transformaron una costumbre en política pública. Separaron enfermos, controlaron tripulaciones y fijaron perímetros fuera de la ciudad.

  • El cambio de 30 a 40 días dio nombre al quarantino.
  • Los puertos fueron la puerta por donde se intentó prevenir propagación.
  • Así nació una práctica que funcionó como aislamiento preventivo frente a enfermedades contagiosas.

Etymología y significado: de quaranta y quarantaine al término que usamos hoy

La palabra que usamos hoy para aislamiento tiene raíces en términos europeos que aluden al número cuarenta.

Italiano quaranta, francés quarantaine y latín quadraginta

Su formación viene del latín quadraginta, que pasó al italiano como quaranta y al francés como quarantaine.

Ese vínculo explica el significado y el nombre histórico asociado a 40 días.

Del léxico marítimo al uso sanitario moderno

En inicios del siglo XVII el término llegó al inglés para describir la retención de barcos sospechosos por 40 días.

Con el tiempo, la práctica migró desde puertos como Venecia hasta hospitales y protocolos oficiales.

Hoy, aunque el tiempo varía según la evidencia clínica, la idea central persiste: separar temporalmente para reducir riesgos.

  • Etimología: latín → italiano → francés.
  • Registro: entrada al inglés en 1617 ligada a navegación.
  • Evolución: uso marítimo a período aislamiento adaptado por la ciencia.

El símbolo de los 40 días: entre religión, medicina y numerología

A symbolic representation of the "40 days" concept, featuring a meticulously detailed medieval-style painting. In the foreground, a weathered tome with aged parchment pages rests on a wooden table, its cover emblazoned with a cross and the number 40. Surrounding the book are various religious and medicinal artifacts, such as an hourglass, a compass, and a mortar and pestle. The middle ground depicts a serene monastic setting, with a towering cathedral in the distance and robed figures engaged in contemplation. The background is shrouded in a soft, golden glow, evoking a sense of timelessness and spiritual significance. The overall composition conveys the intersection of religion, science, and numerology that underpins the "40 days" concept.

A lo largo de siglos, el número cuarenta se impuso como medida de prueba, purificación y espera. Textos judeo‑cristianos narran 40 días del diluvio, 40 en el Sinaí y los 40 días de ayuno en el desierto.

La Cuaresma consolidó ese patrón cultural y facilitó que una práctica temporal fuera socialmente aceptada.

Relatos bíblicos y Cuaresma: peso cultural

Relatos religiosos ofrecieron un estándar temporal fácil de recordar. Ese referente ayudó a implementar medidas largas en tiempos de crisis.

Para más contexto sobre los 40 días en textos sagrados, vea los episodios bíblicos.

Teorías médicas: días críticos y pitagóricos

Autores antiguos hablaron de “días críticos” y hubo quien vinculó el 40 con esquemas pitagóricos basados en múltiplos del cuatro.

  • Legitimidad: la convergencia cultural y médica reforzó la aceptación de periodos largos para contener peste.
  • Actualidad: hoy se mantiene el nombre, pero los criterios son clínicos y ajustables según evidencia.

La herencia simbólica influyó durante años en cómo se concibió el control sanitario y en la aceptación social de períodos de aislamiento.

Ideas para adaptar ese legado a prácticas actuales están en recursos sobre Semana Santa y ambiente espiritual: ambientación para cuarenta días.

De la peste negra a los sistemas modernos de cuarentena

La experiencia con pestes y epidemias moldeó infraestructuras sanitarias en América. Desde el recuerdo de la peste negra y la peste bubónica en el siglo xiv, las ciudades costeras entendieron que puertos y ciudad debían proteger comercio y salud.

Leyes y lazaretos en América

Tras la grave epidemia de fiebre amarilla de 1793 en Filadelfia —con cerca de 5.000 muertos— se levantó el Lazaretto a orillas del río Delaware.

Allí las autoridades inspeccionaban barcos, tripulaciones y mercancías como medida para frenar la propagación de enfermedades contagiosas.

Estaciones, CDC y cambios en el siglo XX

El Congreso aprobó la Ley Nacional de Cuarentena en 1878, permitiendo intervención federal sin invadir poderes estatales.

El sistema pasó a control nacional en 1921 y, más tarde, la responsabilidad llegó al organismo que hoy conocemos como CDC.

En los años setenta las estaciones bajaron de 55 a 8; tras el SARS de 2003 y los miedos post 11‑S se ampliaron nuevamente a 20.

  • Conexión histórica: prácticas marítimas se transformaron en políticas públicas.
  • Flexibilidad: la cuarentena funciona como instrumento escalable según brote y tiempo de riesgo.
  • Cooperación: vigilancia, comunicación y coordinación entre autoridades mantienen el equilibrio entre flujo económico y seguridad sanitaria.

Tensiones sociales: cuando la cuarentena impacta a poblaciones vulnerables

A diverse group of personas, representing different socioeconomic backgrounds, gathered in a dimly lit urban setting. In the foreground, a family huddled together, faces etched with worry and uncertainty. In the middle ground, a lone individual sits on the curb, head in hands, conveying a sense of isolation and despair. In the background, a blurred crowd mills about, highlighting the social tensions and inequalities amplified by the quarantine. The scene is illuminated by a warm, golden light, creating an atmospheric, cinematic quality that evokes a sense of empathy and contemplation.

Las medidas sanitarias pueden volverse instrumentos de exclusión si no incorporan controles democráticos.

En marzo de 1900, tras la muerte de Chick Gin en el barrio chino de San Francisco, un área de 15 manzanas quedó acordonada. Unos 25.000 residentes chinos fueron puestos en cuarentena; muchas empresas no blancas cerraron. Un tribunal luego declaró la medida racista.

En 1901, en Ciudad del Cabo, casi toda una población negra fue trasladada a un campamento de cuarentena. Ese campamento sirvió luego como modelo para desalojos y segregación durante el apartheid.

Discriminación y control social: lecciones para brotes modernos

Durante el coronavirus no hubo cuarentenas oficiales de barrios, pero hubo ataque simbólico y económico contra comunidades percibidas como asiáticas. Muchas empresas sufrieron pérdida de clientes.

“Prevenir propagación no justifica violar derechos ni estigmatizar a enfermos y contactos.”

  • Riesgo: medidas sin salvaguardas derivan en ataque a derechos civiles.
  • Requisito: transparencia, participación comunitaria y revisión independiente.
  • Recomendación: integrar derechos humanos en planificación sanitaria y apoyo a población y empresas afectadas.

Chile y la región deben focalizar intervenciones en evidencia y evitar sesgos que repitan aquel histórico ataque a comunidades. Para más contexto cultural y prácticas responsables vea destinos para Semana Santa.

Conclusión

Lo que nació como control en muelles frente a la peste bubónica pasó a ser una herramienta pública para enfrentar enfermedades.

Hoy día este término conserva vínculo con 40 días, pero su significado se ajusta según evidencia clínica y contexto.

Como medida, la cuarentena ayuda a proteger personas y ciudad, siempre que combine diagnóstico, vacunación y vigilancia.

El paso desde uso marítimo hasta política sanitaria refleja un cambio que es parte de cómo enfrentamos nueva enfermedad. Para ampliar contexto histórico, vea la historia del término y sobre costumbres sociales consulte costumbres al estornudar.

FAQ

¿Sabías que la "cuarentena" viene de los 40 días que los barcos debían esperar en Venecia para evitar la peste?

Sí. En el siglo XIV, ciudades portuarias como Venecia y Ragusa (hoy Dubrovnik) impusieron un período de espera de 40 días para tripulaciones y mercancías antes de permitir el desembarque. Esa práctica buscaba reducir el riesgo de introducir la peste bubónica en la población.

¿Por qué volvió a importar el aislamiento preventivo durante el coronavirus?

Porque el aislamiento sigue siendo eficaz para cortar cadenas de transmisión. En pandemias modernas como la de COVID-19, medidas de cuarentena y aislamiento reducen contactos, protegen a vulnerables y alivian la presión sobre sistemas de salud.

¿Cómo surgió la medida en Ragusa/Dubrovnik y qué relación tiene con Venecia?

Ragusa aplicó primero reglas de espera que luego evolucionaron hacia 30 o 40 días. Venecia incorporó y amplió esas prácticas en el Mediterráneo como respuesta a brotes repetidos de peste, estableciendo controles estrictos en puertos y en barcos.

Qué eran Lazzaretto Vecchio y Lazzaretto Nuovo?

Eran islas-hospital en la laguna de Venecia usadas como centros de aislamiento para enfermos y cuarentena de viajeros. Funcionaron como modelos tempranos de lazaretos, combinando atención médica y cuarentena sanitaria.

Por qué se eligió el número 40 para el período de aislamiento?

El número 40 tiene raíces religiosas y culturales—relatos bíblicos y la Cuaresma—y también apareció en prácticas médicas históricas que consideraban ese lapso como suficiente para observar evolución de síntomas y evitar propagación.

De dónde vienen las palabras quaranta y quarantaine?

Provienen del italiano quaranta y del francés quarantaine, ambos derivados del latín quadraginta, que significa “cuarenta”. El término se trasladó del léxico marítimo y comercial al uso sanitario moderno.

Cómo pasó el término del contexto marítimo a la salud pública moderna?

Inicialmente aplicado a barcos y mercancías, el término se generalizó a instituciones y leyes sanitarias. Con los siglos, gobiernos y autoridades sanitarias lo adaptaron a políticas nacionales y sistemas de salud pública.

Qué papel jugaron las leyes y lazaretos en América?

En América se implementaron estaciones de cuarentena para enfermedades como la fiebre amarilla. En varios países se promulgaron normas hasta consolidar marcos legales, incluida la Ley Nacional de Cuarentena y su nacionalización en 1921 en ciertos estados.

Cómo han cambiado las prácticas de cuarentena con epidemias como el SARS y el siglo XX?

Las experiencias del siglo XX y eventos como el SARS impulsaron modernizaciones: vigilancia epidemiológica, estaciones sanitarias, protocolos del CDC y coordinación internacional para detectar y aislar casos más rápido.

La cuarentena ha generado tensiones sociales y discriminación?

Sí. Históricamente, medidas de cuarentena a veces llevaron a estigmatización y controles desproporcionados contra comunidades migrantes o marginales, como sucedió en San Francisco y Ciudad del Cabo. Esas experiencias ofrecen lecciones para respuestas más equitativas.

En la práctica moderna, cuánto dura un período de aislamiento para enfermedades contagiosas?

Depende del agente infeccioso. Autoridades de salud establecen días según evidencia sobre incubación y transmisibilidad. Durante la pandemia de COVID‑19, por ejemplo, se recomendaron distintos plazos según síntomas, pruebas y exposición.

Pueden empresas y gobiernos imponer cuarentenas hoy día?

Sí. Estados y autoridades sanitarias tienen potestad para dictar aislamientos y cuarentenas en emergencias sanitarias. Empresas también aplican protocolos internos para proteger empleados y clientes, siempre bajo marcos legales y derechos humanos.

Qué enseñanzas históricas ofrece la evolución de la cuarentena para futuros brotes?

La historia muestra la eficacia de aislar para prevenir propagación, pero también la necesidad de transparencia, proporcionalidad y protección de derechos. Integrar medidas sanitarias con apoyo social y comunicación clara mejora aceptación y resultados.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS