En 1971, Raymond Tomlinson realizó una prueba sobre ARPANET que cambió para siempre la forma de comunicarnos.
El envío consistió en un mensaje técnico, algo tan simple como «QWERTYUIOP», pero su valor fue enorme. ARPANET, red del Departamento de Defensa de EE. UU., fue el marco donde nació esta innovación.
Desde aquel ensayo local hasta hoy, el correo escaló a cifras masivas: cientos de miles de millones de mensajes al día que transformaron la vida profesional y personal en todo el mundo.
En esta introducción situamos el contexto técnico y humano de un hito modesto en apariencia, pero crucial en la historia de la comunicación. Más adelante se desarrollarán la elección de la arroba, la estandarización del formato y la aparición de servicios clave.
Principales conclusiones
- Raymond Tomlinson envió un mensaje de prueba en 1971 por ARPANET.
- El contenido fue técnico, resumido en «QWERTYUIOP».
- Ese experimento originó el sistema de correo que usamos hoy.
- Hoy circulan miles de millones de correos diarios en el mundo.
- La innovación afectó cómo compartimos información y trabajamos.
El primer email: la historia detrás del mensaje “QWERTYUIOP”
Raymond Tomlinson, ingeniero de BBN, adaptó en 1971 programas existentes para que un buzón de usuario, que en realidad era un archivo, pudiera enviarse a otra máquina.
Raymond Tomlinson y la prueba que cambió la comunicación
Tomlinson combinó transferencias de archivos con un sistema de buzón. Hizo una prueba entre dos computadoras cercanas y usó una cadena del teclado, algo así como «QWERTYUIOP», para verificar la transmisión sin errores.
ARPANET como la red precursora de internet
La prueba se realizó a través de ARPANET, la red que conectaba universidades y agencias. Gracias a esa infraestructura, distintos usuarios pudieron intercambiar información sin compartir el mismo equipo.
- Adaptó software existente para enviar un archivo-buzón entre máquinas.
- Verificó la transmisión con una secuencia de teclado, no con contenido comunicativo.
- Demostró que, a través de la red, los mensajes podían viajar entre usuarios remotos.
| Año | Actor | Resultado |
|---|---|---|
| 1971 | Raymond Tomlinson (BBN) | Envió primer mensaje de prueba entre computadoras por ARPANET |
| 1971 | ARPANET | Permitió intercambio de información entre instituciones y usuarios |
| Posterior | Comunidades académicas | Base para el desarrollo del correo moderno |
Para ampliar el contexto histórico y técnico, consulta esta explicación sobre internet y su difusión entre siglos: cómo explicar internet a alguien del siglo.
De experimento técnico a revolución global del correo electrónico

En pocos años, un experimento técnico se transformó en la aplicación más usada de ARPANET. Dos años después de su prueba inicial, el correo electrónico ya representaba cerca del 75% del tráfico de la red.
Las comunidades de investigación impulsaron su adopción. Compartir artículos, datos y resultados fue más rápido que por medios físicos.
Con el paso del tiempo, el uso saltó de universidades a otras instituciones. El sistema facilitó coordinación, gestión documental y trabajos colaborativos.
El desarrollo de clientes y servidores robustos mejoró la experiencia. Así, mantener historiales y recuperar mensajes dejó de ser un desafío.
| Año | Impacto | Beneficio |
|---|---|---|
| 1972–1974 | 75% del tráfico en ARPANET | Rapidez en intercambio de artículos |
| Medio plazo | Expansión institucional | Gestión documental y coordinación |
| Desarrollo | Mejores clientes y servidores | Recuperación de historiales y eficiencia |
La revolución fue técnica y cultural. Cambió hábitos académicos y profesionales. También agilizó ciclos de revisión y publicación en proyectos internacionales.
Para ver cómo otros avances transformaron la historia tecnológica, revisa este artículo sobre cinco hitos clave: cinco avances tecnológicos.
La arroba (@), “Para:” y “De:”: innovaciones clave del sistema de correo
Para separar usuario y máquina, Tomlinson eligió un símbolo que en inglés se pronuncia at. Esa lectura sugiere destino u ubicación y ayudó a definir una dirección única: usuario@máquina.
Además, incorporó campos habituales en los memorandos: Para:, De: y Asunto. Esa forma conservó la claridad humana al mismo tiempo que añadió metadatos útiles para los sistemas.
Los encabezados facilitaron el enrutamiento entre equipos distintos y la creación de direcciones unívocas. También permitieron reglas automáticas para filtrar y priorizar mensajes en bandejas cada vez más cargadas.
| Elemento | Función | Beneficio práctico |
|---|---|---|
| @ (arroba) | Separa usuario y equipo | Direcciones únicas y enrutamiento claro |
| Para / De / Asunto | Metadatos visibles | Filtrado, búsqueda y priorización |
| Encabezados | Información técnica | Automatización, archivado y clasificación |
Estándares y protocolos: del caos de formatos al SMTP y RFC-822

Antes de la estandarización, diferentes redes hablaban lenguajes incompatibles. UUCP, DECnet y BITNET coexistían con sintaxis propias y eso impedía el flujo fluido de mensajes entre equipos.
De UUCP, DECnet y BITNET a un lenguaje común
UUCP usaba direccionamiento como computador!usuario. DECnet empleaba computador::usuario. BITNET, en cambio, tenía usuario@computador. Estas variaciones generaban fricción operativa y errores de enrutamiento.
SMTP (1981) y RFC-822 (1982): la base del correo moderno
En 1981 surgió SMTP como protocolo de transporte. Al año siguiente, RFC-822 fijó la sintaxis de encabezados y cuerpo.
Juntos, SMTP y RFC-822 impusieron un formato común. Eso permitió interoperabilidad entre sistemas y mejoró la entrega de mensajes.
Nombres de dominio y el fin de las confusiones
A fines de los 80 se adoptaron nombres de dominio. Se acabaron muchas colisiones de nombres y quedó más clara la identificación de origen y destino.
Este proyecto de estandarización cimentó al correo en la internet y facilitó la conexión global. Con ello se abrió la puerta a mejoras en seguridad, escalabilidad e interoperabilidad en la red.
Línea de tiempo: de Microsoft Office a Hotmail, Yahoo y Gmail
La inclusión del correo en suites de oficina transformó la comunicación laboral y abrió el canal a usos diarios fuera del ámbito técnico.
1988: el correo entra al “pack” de oficina
En 1988 un gestor de mensajes se sumó a un paquete ofimático, y en menos de un año alcanzó 500 mil cuentas activas.
Ese impulso corporativo consolidó el canal como herramienta de gestión y colaboración en empresas y universidades.
1996–1997: Hotmail, Yahoo! y la masificación juvenil
Hotmail apareció en 1996 como servicio gratuito y, en 1997, Microsoft lo adquirió por 400 millones de dólares. Ese movimiento, junto con el lanzamiento de Yahoo! en 1997, llevó las cuentas al hogar.
Ambos servicios popularizaron direcciones personales y atrajeron a usuarios jóvenes, cambiando hábitos de comunicación en pocos años.
2004: Gmail, velocidad, 1 GB y el nuevo estándar web
En 2004 Gmail rompió esquemas: ofreció 1 GB frente a clientes con 2 MB y una interfaz ágil basada en la web.
La apuesta por almacenamiento, velocidad y búsqueda marcó un nuevo estándar. Hoy ese servicio supera los 1,8 mil millones de usuarios activos.
- Impacto corporativo: integración en flujos de trabajo.
- Impacto doméstico: cuentas gratuitas y adopción masiva.
- Impacto técnico: más espacio para adjuntos y mejor experiencia web.
| Año | Hito | Usuarios destacados |
|---|---|---|
| 1988 | Correo en paquete ofimático | 500 mil (1 año) |
| 1996–1997 | Hotmail y Yahoo! | Expansión a hogares |
| 2004 | Gmail: 1 GB y web ágil | 1,8 mil millones (hoy) |
Chile en la historia del primer correo: hitos locales decisivos

En Chile, las primeras pruebas de mensajería entre máquinas marcaron un antes y un después en las universidades.
1985: intercambio entre la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago
En 1985 se realizó el envío entre la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago mediante UUCP.
Ese intercambio fue el punto de partida para un ecosistema nacional de correo.
1986–1987: conexión internacional y operación del dominio .cl
En 1986 se alcanzó correo internacional, mucho antes de la conexión pública de 1992.
En 1987 se instaló la operación del dominio .cl en la Universidad de Chile, clave para la identidad digital del país.
Memoria digital: por qué se perdieron mensajes antiguos
Muchos mensajes históricos se perdieron por limitaciones de almacenamiento y migraciones de hardware.
El alto costo y los cambios de sistemas provocaron vacíos en la memoria institucional.
«Académicos y técnicos locales fueron centrales en la investigación y en poner a Chile en la red global.»
- Impacto en la vida universitaria: coordinación y proyectos internacionales.
- Papel de la comunidad académica en desplegar infraestructura nacional.
| Año | Hito | Relevancia |
|---|---|---|
| 1985 | Intercambio UUCP entre U. de Chile y USACH | Inicio del correo local |
| 1986 | Correo internacional | Anticipó la conexión global |
| 1987 | Operación del dominio .cl | Identidad digital del país |
Del campus a la empresa: investigación, colaboración y negocio
La transformación académica hacia usos corporativos consolidó nuevas prácticas organizativas.
Durante los 80 y 90, la adopción en oficinas hizo que la empresa viera la mensajería como una herramienta formal para gestionar tareas.
El correo facilitó flows de aprobación y negociación a través de cadenas y archivos adjuntos.
Su uso permitió seguir responsabilidades y plazos con más trazabilidad que una llamada.
Disponibilidad multiplataforma y acceso remoto ampliaron su alcance sectorial.
Combinado con calendarios y gestores, profesionalizó la coordinación de proyectos.
«La mensajería escrita aporta registro y evidencia útil para auditorías y cumplimiento.»
En la práctica chilena, empresas e instituciones públicas integraron la mensajería en procesos formales. Esto mejoró la comunicación entre equipos y agilizó decisiones a través de registros rastreables.
Números que hablan: millones de correos al día y su impacto

Los números detrás del tráfico de mensajes ayudan a entender su impacto real.
Estadísticas y adopción masiva
Las estimaciones varían: una fuente señala más de 306 mil millones enviados por jornada, otra anota 2 630 millones por día.
Las diferencias surgen por metodologías: algunas cuentan todos los mensajes (incluido spam), otras sólo correos legítimos o corporativos.
Huella de carbono: un desafío emergente
Almacenar, transmitir y procesar mensajes consume energía en centros de datos. Eso genera emisiones asociadas.
Buenas prácticas para reducir impacto: limpiar bandejas, limitar adjuntos pesados y usar enlaces en lugar de archivos.
| Fuente | Estimación diaria | Método | Implicación |
|---|---|---|---|
| Statista | 306,000 millones | Cuenta total de mensajes | Refleja tráfico bruto y carga global |
| Otra publicación | 2,630 millones | Mensajes activos/usuarios | Mide uso humano y cuentas activas |
| Prácticas recomendadas | N/A | Optimización de uso | Reduce consumo y emisiones |
La responsabilidad es compartida: proveedores, empresas y usuarios deben optimizar consumo y eficiencia para mitigar el impacto.
Cultura digital: “Tienes un email”, listas de correo y el nacimiento del spam
Las listas de discusión de 1975 abrieron espacios donde aficionados debatían y compartían recursos. Un grupo como SF-LOVERS mostró cómo el correo creó comunidades temáticas antes de la web masiva.
1975: primeras comunidades en línea
Aquellas listas permitieron intercambio sostenido de ideas y noticias entre participantes dispersos. Fueron semilleros de colaboración técnica y literaria.
1998: del cine popular al término “spam”
En 1998 la película Tienes un email convirtió al correo en símbolo cultural del romance digital. Ese mismo año el Oxford English Dictionary registró “spam” para referirse a mensajes no deseados.
La difusión del spam obligó a diseñar filtros que hoy mejoran seguridad y la experiencia de usuario en internet. Estas soluciones anticiparon mecanismos que luego prosperaron en redes sociales.
Si te interesa cómo la seguridad ha evolucionado frente a esos ataques, revisa una nota sobre seguridad y hackeos.
Ventajas y críticas: eficiencia, saturación y el futuro del correo
La mensajería tradicional une rapidez y orden. Sirve para coordinar asuntos formales sin interrumpir de modo inmediato.
Herramienta formal y no intrusiva en el trabajo
Ventaja: permite enviar instrucciones y mantener registros consultables.
Para muchas organizaciones, esa trazabilidad es esencial. Facilita auditorías, acuerdos y seguimiento de tareas.
Costes de productividad y la mirada de Harari
Un estudio de Noysi revela que una de cada cuatro euros que invierte una empresa se destina a gestionar la bandeja. Eso traduce en pérdida de tiempo cuando no hay reglas claras.
«Invento-trampa»: puede volverse sumidero de atención si se consulta sin control.
La saturación afecta concentración y calidad del trabajo. Por eso conviene aplicar higiene digital: bloques de lectura, filtros, reglas y plantillas.
- Usar ventanas fijas para revisión evita interrupciones constantes.
- Delegar notificaciones urgentes a mensajería instantánea cuando la tarea lo requiera.
- Adoptar reglas automáticas reduce ruido y acelera respuestas.
En el futuro, mejores estándares e interfaces prometen menos fricción y más ahorro de vida laboral. El equilibrio entre mensajería y chat determinará la eficiencia cotidiana.
Legado de Raymond Tomlinson y el lugar del email en la web
Una decisión de diseño, mínima en apariencia, definió cómo nos localizamos en la red. Esa forma de separar usuario y destino permitió que el correo electrónico fuera escalable y práctico.
Tomlinson recibió en 2009 el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Años después, en 2012, ingresó al Internet Hall of Fame. Esos reconocimientos subrayan la importancia histórica de su creación.
Premios y reconocimientos
Los galardones validan una innovación que iba más allá de un simple mensaje de prueba. Reconocen diseño, estandarización y efecto social.
Una tecnología que conecta personas, sistemas y países
El medio sigue siendo vertebral en investigación, administración pública y colaboración internacional.
«Su aporte fue crear una forma interoperable de identificar remitentes y destinos.»
Para ampliar sobre su influencia puedes leer un análisis del legado en esta reseña: legado de Ray Tomlinson.
Conclusión
Lo que comenzó como un ensayo entre computadoras terminó definiendo cómo compartimos información a escala global.
Desde 1971, el correo electrónico pasó de prueba en ARPANET a una infraestructura que mueve millones de mensajes cada día. La estandarización (SMTP y RFC-822), la adopción en empresas y la masificación con servicios web cambiaron su uso en pocos años.
En Chile hubo hitos claves que conectaron al país con la red internacional y permitieron que la herramienta sirviera a universidades, empresas y personas.
Hoy el correo sigue siendo una forma formal de comunicación. Mantendrá valor mientras se adopten mejores prácticas, seguridad y medidas de sostenibilidad. Para un repaso detallado de su historia, consulta esta reseña sobre la historia del correo electrónico.
