Lunes, Septiembre 8, 2025
InicioCiencia¿Sabías que en algunas lunas de Júpiter y Saturno hay volcanes que...

¿Sabías que en algunas lunas de Júpiter y Saturno hay volcanes que expulsan hielo y agua?

Una realidad sorprendente: en nuestro sistema solar existen erupciones que no arrojan roca fundida sino materiales fríos. Estas emisiones incluyen agua y capas congeladas que emergen desde el interior.

Plutón, el planeta enano más grande, ofreció pruebas claras tras la sonda New Horizons. Investigaciones de Kelsi Singer muestran actividad criovolcánica reciente en tiempos geológicos. Esos episodios cambiaron la visión sobre fuentes internas de energía en mundos muy fríos.

La idea conecta cuerpos variados: algunos volcanes expulsan mezclas de agua y material congelado. Wright Mons y Piccard Mons son nombres clave en el debate. Esta parte de la historia planetaria plantea preguntas sobre cuánto tiempo puede durar esa actividad y por qué importa para la evolución del sistema.

Conclusiones clave

  • Existen erupciones frías dentro del sistema solar.
  • Plutón mostró señales de actividad relativamente reciente.
  • Wright Mons y Piccard Mons son piezas centrales del estudio.
  • La presencia de agua cambia la interpretación de procesos internos.
  • Estos hallazgos importan para la historia y exploración espacial en Chile y el mundo.

Hallazgo clave en Plutón: flujos de lava helada recientes según New Horizons

El equipo de Kelsi Singer interpretó que ciertos rasgos observados son flujos de lava congelada. Las imágenes y los datos del sobrevuelo de new horizons del 14 de julio de 2015 mostraron áreas lisas con muy pocos cráteres.

Este patrón sugiere superficies jóvenes en la superficie plutón. El estudio combinó conteo de cráteres, topografía y fotos para inferir edades relativas.

Según el análisis, “reciente” abarca desde millones años hasta no más de mil millones. El equipo comparó áreas craterizadas con zonas renovadas para estimar tiempos.

Qué se descubrió y cómo

  • Imágenes de alta resolución y otros datos permitieron identificar flujos lava con apariencia suave.
  • Wright Mons emergió como caso emblemático por su volumen y depresión central.
  • Mediciones de ancho y montículos ayudaron a cuantificar procesos y su posible recurrencia.

La consistencia entre imágenes, datos y el trabajo del equipo refuerza la idea de actividad geológica en un pasado relativamente reciente.

Los volcanes de hielo: qué son y por qué desafían lo que sabemos

A vast, icy landscape of criovolcanismo, where frigid volcanoes erupt with plumes of water and frozen gases. In the foreground, an otherworldly cryovolcano, its cone-shaped summit shrouded in a mist of vapor. Midground, rolling hills of ice and snow, sculpted by the relentless winds. In the distance, a horizon of jagged, crystalline peaks, glittering under the glow of an alien sky. Lighting is soft and diffuse, casting long shadows and highlighting the tactile textures of the frozen terrain. The overall mood is one of otherworldly wonder, a scene that defies the conventional notions of volcanoes and challenges our understanding of planetary geology.

En mundos fríos, las erupciones no siempre implican roca fundida; pueden expulsar mezclas de agua, nitrógeno o metano que actúan como fluidos fríos. Este fenómeno redefine cómo entendemos la actividad geológica en el sistema solar.

Criovolcanismo en el Sistema Solar

Definición: el criovolcanismo es una erupción de materiales volátiles en estado sólido o semilíquido, en contraste con el magma silicatado. En Plutón, la corteza mezcla hielo de agua, nitrógeno y metano.

  • La “papilla” eruptiva suele ser viscosa y rica en cristales de agua.
  • A veces forma una corteza rígida que retiene el material hasta fracturarse.

¿De dónde viene el calor?

El presupuesto de energía en Plutón muestra limitaciones: la radioactividad es baja y las fuerzas de marea aportan poco. Por eso se propone que calor residual retenido desde la formación ayude a mantener procesos internos.

Ese calor, junto a indicios de un posible interior plutón con agua líquida, facilita el ascenso de material y episodios de erupción en un planeta enano.

Implicancias científicas

El hielo de agua a temperaturas muy bajas se vuelve extremadamente resistente. Eso permite montañas y domos estables por millones a mil millones de años, afectando la historia térmica del cuerpo.

Comprender estos procesos ayuda a interpretar señales geofísicas en otros cuerpos con capas heladas y a evaluar cómo el calor y las temperaturas cambian la mecánica del flujo.

Wright Mons: el gigante helado de Plutón y sus montículos

Wright Mons se yergue como una colosal montaña fría en la geografía de Plutón.

Dimensiones y volumen. Esta estructura alcanza entre 4 y 5 km de altura sobre el terreno. Tiene un ancho de base cercano a 150 km y un volumen que supera los 20.000 km³. Comparada con formaciones terrestres, su escala resulta notable.

Montículos y materiales

Los flancos muestran numerosos montículos. Cada domo mide entre 6 y 12 km de ancho y hasta 1 km de alto.

La composición parece dominada por hielo de agua, con parches más blandos de nitrógeno en la depresión central.

Edad y cráteres

La baja densidad de cráteres en la superficie indica edades desde millones hasta el orden de mil millones de años.

“La morfología sugiere episodios de lava helada que forman domos superpuestos.”

  • Depresión central amplia (40–50 km) con piso a nivel del entorno.
  • Arquitectura compatible con erupciones en forma de “papilla” que crean montículos.
  • El conjunto apoya un origen como volcán frio en la superficie plutón.

Piccard Mons y la gran depresión central: preguntas abiertas

Piccard Mons, a towering cryovolcano rising from the icy surface of Jupiter's moon Ganymede. A vast, central depression dominates the scene, its depths shrouded in shadow and mystery. The icy slopes are etched with intricate fractures, hinting at the internal dynamism of this distant world. Soft, diffuse lighting illuminates the scene, casting long shadows and creating a sense of depth and scale. The overall mood is one of scientific wonder and the vast, untamed nature of the outer solar system. In the background, the vast, alien landscape stretches to the horizon, a testament to the diverse and awe-inspiring geology of the Jovian system.

Piccard Mons quedó en sombra durante el máximo acercamiento, pero la tenue bruma de Plutón dispersó luz solar suficiente para obtener imágenes útiles.

Observación con iluminación indirecta

La luz difusa permitió distinguir contornos y un gran vacío central. Esa información vino del sobrevuelo y del procesamiento de contraste.

¿Caldera o brecha?

La depresión central tiene una forma similar a la de Wright Mons. Esto abre dos hipótesis: colapso por vaciamiento (caldera) o una brecha no rellenada por montículos.

  • Coincidencia con Wright Mons sugiere un modo de erupción común.
  • La presencia de montículos y la distribución del hielo aportan pistas sobre la evolución de la región.
  • Las limitadas áreas fotografiadas impiden una conclusión definitiva.
CaracterísticaInterpretación AInterpretación B
Deformación centralColapso de techo (caldera)Brecha sin relleno
MontículosRelleno posterior esperadoAusencia por erosión o falta de flujos
Implicancia eruptivaErupciones episódicas con colapsoModo de crecimiento por edificaciones aisladas

Comparar parámetros morfométricos con Wright Mons y otras estructuras es clave. Futuras observaciones podrán resolver si la depresión es signo de un volcán activo o parte de otra historia geológica. Más información sobre volcanes de hielo.

Más allá de Plutón: lo que nos enseñan las lunas de Júpiter y Saturno

El baile orbital en torno a gigantes gaseosos genera fuerzas que calientan sus satélites desde dentro.

Europa y Encélado muestran cómo el calor mareal puede mantener agua líquida bajo una capa helada. Ese calentamiento por fricción crea grietas, géiseres y actividad observable.

En contraste, Plutón depende más de calor retenido en su interior. Comparar ambos casos aclara qué modos permiten erupciones frías y cuándo la energía orbital es decisiva.

Lecciones y preguntas

El estrés mareal favorece circulación de agua y episodios sostenidos de emisión. Esto cambia la química superficial y mejora la posibilidad de entornos habitables temporales.

Queda por resolver cuánto influyen la estructura interna y los materiales en la transmisión del calor hasta la superficie.

  • Europa/Encélado: dominan fuerzas mareales y fracturación continua.
  • Plutón: calor residual y propiedades del hielo dictan el modo de actividad.
  • Cada cuerpo en el sistema solar combina factores únicos.
AspectoEuropa / EncéladoPlutón
Fuente principal de energíaCalor por mareaCalor interno retenido
Estado del aguaBanco de agua líquida subsuperficialHielo con posibles episodios líquidos
Manifestación observableGéiseres y surcosDomos y depresión central

“Comparar estos mundos ayuda a interpretar datos de misiones como new horizons y futuras sondas.”

Para ver cómo las misiones cambiaron nuestra visión, revisa análisis sobre exploración y Saturno en misiones Saturno-Júpiter.

Conclusión

El análisis de New Horizons convirtió imágenes y datos en evidencia clara sobre estructuras en la superficie plutón. Ese trabajo identificó a Wright Mons como un referente por su gran volumen y anchos de base.

Las formas y los montículos indican flujos lava fríos; la escasez de cráteres sitúa la actividad en millones años hasta escalas de mil millones. Piccard Mons aporta patrones similares y plantea debate sobre su depresión: ¿caldera o brecha?

El equipo de Kelsi Singer propone que el calor residual y posible agua líquida en el interior plutón explican episodios de erupción. El estudio combina morfología, volumen y datos para sostener esa hipótesis.

Quedan preguntas sobre el tiempo exacto de actividad y los mecanismos de generación de calor. La respuesta llegará con nuevas misiones y más observaciones que completen este mapa del planeta enano.

FAQ

¿Qué descubrió New Horizons en Plutón sobre flujos de lava helada?

El sobrevuelo de 2015 reveló superficies sorprendentemente jóvenes con pocos cráteres y rasgos que parecen flujos de material helado. El equipo de la misión, incluyendo a Kelsi Singer, interpretó estas formas como “lavas” frías hechas de agua, nitrógeno o mezclas volátiles que se desplazaron por la superficie en eras geológicas recientes.

¿Qué es el criovolcanismo y cómo difiere del vulcanismo terrestre?

El criovolcanismo consiste en erupciones de sustancias volátiles —agua, nitrógeno o metano— en lugar de roca fundida. Estos procesos forman montículos, domos y depósitos fríos que tienen apariencia de volcanes, pero operan con temperaturas y materiales muy distintos a los volcanes terrestres.

¿De dónde podría venir el calor necesario para erupciones en Plutón?

Las fuentes plausibles incluyen calor residual tras la formación, desintegración radiactiva de elementos interiores y, en algunos modelos, un posible océano interno de agua líquida que liberaría energía. Aunque la radioactividad es limitada, combinada con aislamiento térmico y procesos internos puede permitir actividad durante millones a mil millones de años.

¿Qué características tiene Wright Mons y por qué es importante?

Wright Mons es una estructura gigante con alturas estimadas de 4–5 km, unos 150 km de ancho y un volumen que supera los 20.000 km³. Presenta montículos y domos de hielo de agua de 6–12 km, además de una depresión con parches de nitrógeno. Su relativa juventud geológica sugiere episodios de actividad interna en Plutón.

Qué sabemos sobre Piccard Mons y su gran depresión central?

Piccard Mons muestra una depresión central pronunciada observada con iluminación indirecta durante el sobrevuelo. Los científicos debaten si esa cavidad es una caldera de colapso por extrusión o una brecha estructural; su forma y depósitos alrededor ayudan a reconstruir la historia eruptiva.

Cómo se obtuvieron las imágenes y los datos que sustentan estos hallazgos

La sonda New Horizons realizó un sobrevuelo en 2015 que capturó imágenes en alta resolución y mediciones de composición y temperatura. Posteriormente, equipos como el de Kelsi Singer analizaron estas observaciones para mapear flujos, cráteres y rasgos geomorfológicos.

Qué implicancias tienen estos descubrimientos para la historia térmica del Sistema Solar

Indican que cuerpos pequeños y lejanos pueden permanecer geológicamente activos por periodos largos. La presencia de rasgos jóvenes sugiere procesos que reponen o remodelan la superficie durante millones a mil millones de años, lo que cambia modelos sobre evolución térmica y criovolcanismo.

Qué enseñan las lunas de Júpiter y Saturno sobre procesos similares

Lunas como Europa y Encélado muestran actividad impulsada por calor de marea, con géiseres y superficies renovadas. Compararlas con Plutón ayuda a distinguir entre fuentes de calor (marea vs. interno) y a entender cómo el agua líquida y otros volátiles generan erupciones y criomorfologías.

Existe evidencia de agua líquida en el interior de Plutón?

Algunos modelos y observaciones sugieren la posibilidad de agua líquida en capas profundas, al menos temporalmente. Esa agua interna facilitaría procesos convectivos y podría explicar ciertos rasgos, aunque la confirmación directa aún requiere más datos y análisis.

Durante cuánto tiempo podrían durar las erupciones y los flujos en Plutón?

Las escalas de tiempo propuestas varían: algunas características indican actividad durante millones de años; otras, por su preservación, podrían relacionarse con episodios que se extienden hasta mil millones de años. La interpretación depende del ritmo de renovación superficial y del volumen de material expulsado.

Cómo afectan la temperatura y la atmósfera tenue de Plutón a estos procesos

La temperatura de superficie extremadamente baja fija el comportamiento de materiales volátiles: nitrógeno y metano se subliman o solidifican con facilidad. La tenue atmósfera y la bruma influyen en la iluminación y observación de rasgos, pero también modulan pérdidas por sublimación y la conservación de depósitos criogénicos.

Qué preguntas quedan abiertas y qué sigue para la investigación

Persisten dudas sobre la fuente exacta de calor, la frecuencia y magnitud de episodios eruptivos y la estructura interior de Plutón. Futuras misiones o estudios remotos más detallados podrían aportar mediciones de gravedad, gravedad local y espectroscopía que aclaren la historia geológica.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS