Mauna Loa, en Hawai, sigue siendo el referente terrestre por su volumen y extensión. Tras décadas de calma, la reciente erupción reactivó la atención pública y científica.
La actividad comenzó por primera vez desde 1984 y expulsó lava a cerca de 1.000 °C. En las primeras horas, los flujos se mantuvieron en la cumbre y generaron un aviso de caída de ceniza para la Isla Grande.
La cumbre alcanza 4.170 m s.n.m., pero su base está en el fondo del océano. Ese desnivel total, cercano a 9.170 m, supera la altura del Everest y explica por qué se le considera el mayor en términos de construcción desde la base.
La caldera principal, Moku‘āweoweo, y las fisuras activas definen la dinámica típica de este tipo de montículo escudo. Este texto ofrece información clara sobre riesgos, medidas sanitarias y el vínculo del sitio con observaciones climáticas clave.
Principales conclusiones
- Mauna Loa es el referente terrestre por volumen y área del mundo.
- La erupción fue la primera desde 1984 y produjo lava muy caliente (~1.000 °C).
- Los flujos iniciales se limitaron a la cumbre, y hubo aviso de ceniza para la isla cercana.
- El desnivel total desde el fondo marino a la cima alcanza unos 9.170 m.
- La caldera Moku‘āweoweo y las fisuras explican la dinámica del evento.
- El artículo aborda riesgos de salud, gases y mediciones de CO2 vinculadas al observatorio local.
Del Olympus Mons a Mauna Loa: contexto rápido para entender “El volcán más grande”
Para comparar cuerpos volcánicos hay que aclarar qué medida usamos: volumen, área o altura desde la base real.
En la Tierra, mauna loa destaca por su extensión. Ocupa unos 5.271 kilómetros cuadrados y cubre casi la mitad de la Isla Grande de Hawái.
Su cumbre llega a 4.170 metros sobre el nivel del mar. Si se mide desde la base submarina, el desnivel total alcanza cerca de 9.170 metros.
Es uno de los cinco volcanes que forman la isla y un referente cuando se clasifica un cuerpo como volcán grande en el mundo geológico.
Comprender cifras en kilómetros y metros ayuda a diseñar mapas de riesgo y logística de monitoreo para comunidades y autoridades.
- Medida: volumen versus área versus altura.
- Escala: 5.271 km² y presencia sobre la isla.
- Implicancia: planificación y vigilancia frente a flujos y emisiones.
El volcán más grande: qué significa y por qué importa en la Tierra y en Marte

Hablar de tamaños exige decidir si pensamos en volumen, área o altura desde la base. Esa elección cambia qué formación lidera en cada categoría.
Olympus Mons en Marte: dimensiones del coloso del sistema solar
Olympus Mons es el referente marciano: tiene una enorme altura y cubre una vasta extensión. Su escala supera ampliamente a cualquier estructura terrestre.
Mauna Loa en Hawái: el volcán activo más grande del mundo por volumen y área
Mauna Loa domina en volumen y área, con unos 5.271 kilómetros cuadrados. Es considerado un volcán activo y clave para estudiar puntos calientes.
Cumbre, base submarina y altura total: por qué supera al Everest en desnivel
La cumbre mauna loa se eleva a 4.170 metros sobre el nivel del mar. Medido desde su base marina, el desnivel alcanza ~9.170 metros, lo que sorprende a muchos.
Caldera Moku‘āweoweo, fisuras y flujos de lava: cómo se construye una “montaña larga”
La caldera cubre unos 15 kilómetros cuadrados y llega a 180 metros de profundidad. Las erupciones suelen comenzar allí y seguir por fisuras en los flancos.
Las lavas, muy fluidas, recorren largas distancias y acumulan capas que forman el escudo. Desde 1843 se documentan 33 erupciones, datos útiles para la vigilancia y la gestión de riesgo.
Mauna Loa en erupción: hechos clave, alcance de los flujos de lava y situación en terreno
Aproximadamente a las 23:30 del domingo se detectó un pulso eruptivo en Moku‘āweoweo, la caldera de la cumbre. La actividad inicial se mantuvo en el entorno de cumbre durante las primeras horas.
Temperatura de la lava y dinámica inicial
La lava alcanzó cerca de 1.000 °C, temperatura que consume vegetación e infraestructura en su camino. Sin embargo, la baja viscosidad típica permite ritmos que suelen permitir una evacuación ordenada.
Se emitió un aviso de ceniza hasta las 6 a.m. del lunes, con acumulaciones estimadas de hasta 1 cm. Los vientos podían mover gas y ceniza fina hacia zonas pobladas, por lo que se recomendó a personas sensibles permanecer en interiores.
Dirección de los flujos, fisuras y riesgos en ladera
Los flujos iniciales permanecieron contenidos en la caldera y no apuntaban a ciudades cercanas. No obstante, la apertura de nuevas fisuras puede reorientar frentes con rapidez y cambiar el escenario de peligro.
- Inicio: noche del domingo en Moku‘āweoweo; patrón típico de escudo.
- Alcance: flujos en cumbre, vigilancia activa sobre posibles migraciones de respiraderos.
- Riesgos: gas, ceniza y frentes de lava que afectan vías y servicios.
| Elemento | Valor | Implicancia |
|---|---|---|
| Hora de inicio | ~23:30 domingo | Actividad nocturna, monitorización continua |
| Temperatura | ~1.000 °C | Destrucción de vegetación y riesgo térmico |
| Aviso | Ceniza hasta 6 a.m. lunes | Protección respiratoria y reducción de visibilidad |
Las autoridades mantienen el embargo informativo en zonas sensibles y llaman a seguir indicaciones oficiales. Para contexto sobre datos sobre volcanes y medidas, consulte fuentes técnicas y locales.
Ciencia en tiempo real: el Observatorio de Mauna Loa, CO2 y lo que cambia (y no) en las mediciones

La estación de Mauna Loa mide CO2 de fondo desde 3.397 m s.n.m., en la ladera norte, para registrar aire con mínima influencia local. Esa ubicación es clave para mantener la Curva de Keeling, iniciada en 1958.
Curva de Keeling y la importancia del dato de fondo
La serie muestra un incremento sostenido de CO2; el 29 de noviembre la lectura fue 416,87 ppm. Esa tendencia documenta cambios climáticos atribuibles a actividades humanas y sirve como referencia global.
Interrupciones: reubicación y validación
La erupción mauna loa obligó a detener instrumentos desde la tarde del lunes 28 por cortes de energía y bloqueo de acceso. Hay precedentes en 1984, cuando se instaló generación eléctrica para reducir fallas.
Equipos evalúan sitios alternativos y realizan calibraciones cruzadas con redes de referencia para validar datos y mantener continuidad.
Volcanes, gases y clima
Los volcanes emiten cerca de 200 Mt CO2/año, frente a ~24.000 Mt/año de origen humano. Por eso, aunque una erupción afecte mediciones locales, no altera la tendencia global.
- Protocolo: detectar picos por vientos con gas y excluirlos del cálculo de fondo.
- Resultado: la serie mantiene trazabilidad tras validaciones.
Para más preguntas y respuestas sobre CO2 y la metodología de medición, consulte ese recurso.
Conclusión
Mauna Loa conserva su papel como referente terrestre: desde 1843 suma 33 erupciones y, en la más reciente, la actividad partió en la caldera Moku‘āweoweo con flujos inicialmente contenidos.
La erupción mostró la dinámica típica de un volcán en escudo: apertura en cumbre, riesgo de que nuevos respiraderos reorienten los flujos lava y emisión de ceniza y gas que obligó a avisos sanitarios. No hubo impacto inmediato en centros poblados, pero la vigilancia sigue activa.
La pausa en el centro de medición recuerda la necesidad de redundancias científicas y de comunicación clara. Para contexto sobre comparaciones planetarias y tamaños, consulte una nota sobre Olympus Mons y otros registros en comparaciones de grandes volcanes.
