domingo, noviembre 16, 2025
InicioCiencia¿Sabías que el volcán más grande del sistema solar no está en...

¿Sabías que el volcán más grande del sistema solar no está en la Tierra, sino en Marte?

Mauna Loa, en Hawai, sigue siendo el referente terrestre por su volumen y extensión. Tras décadas de calma, la reciente erupción reactivó la atención pública y científica.

La actividad comenzó por primera vez desde 1984 y expulsó lava a cerca de 1.000 °C. En las primeras horas, los flujos se mantuvieron en la cumbre y generaron un aviso de caída de ceniza para la Isla Grande.

La cumbre alcanza 4.170 m s.n.m., pero su base está en el fondo del océano. Ese desnivel total, cercano a 9.170 m, supera la altura del Everest y explica por qué se le considera el mayor en términos de construcción desde la base.

La caldera principal, Moku‘āweoweo, y las fisuras activas definen la dinámica típica de este tipo de montículo escudo. Este texto ofrece información clara sobre riesgos, medidas sanitarias y el vínculo del sitio con observaciones climáticas clave.

Contenidos

Principales conclusiones

  • Mauna Loa es el referente terrestre por volumen y área del mundo.
  • La erupción fue la primera desde 1984 y produjo lava muy caliente (~1.000 °C).
  • Los flujos iniciales se limitaron a la cumbre, y hubo aviso de ceniza para la isla cercana.
  • El desnivel total desde el fondo marino a la cima alcanza unos 9.170 m.
  • La caldera Moku‘āweoweo y las fisuras explican la dinámica del evento.
  • El artículo aborda riesgos de salud, gases y mediciones de CO2 vinculadas al observatorio local.

Del Olympus Mons a Mauna Loa: contexto rápido para entender “El volcán más grande”

Para comparar cuerpos volcánicos hay que aclarar qué medida usamos: volumen, área o altura desde la base real.

En la Tierra, mauna loa destaca por su extensión. Ocupa unos 5.271 kilómetros cuadrados y cubre casi la mitad de la Isla Grande de Hawái.

Su cumbre llega a 4.170 metros sobre el nivel del mar. Si se mide desde la base submarina, el desnivel total alcanza cerca de 9.170 metros.

Es uno de los cinco volcanes que forman la isla y un referente cuando se clasifica un cuerpo como volcán grande en el mundo geológico.

Comprender cifras en kilómetros y metros ayuda a diseñar mapas de riesgo y logística de monitoreo para comunidades y autoridades.

  1. Medida: volumen versus área versus altura.
  2. Escala: 5.271 km² y presencia sobre la isla.
  3. Implicancia: planificación y vigilancia frente a flujos y emisiones.

El volcán más grande: qué significa y por qué importa en la Tierra y en Marte

A towering volcanic peak rises majestically against a clear blue sky, its slopes adorned with lush, verdant vegetation. The massive, shield-shaped form of Mauna Loa, the largest active volcano on Earth, dominates the landscape with its gently sloping sides and broad, rounded summit. The sun casts a warm, golden glow over the scene, highlighting the rugged textures of the weathered basalt and the vibrant hues of the tropical flora. In the foreground, a dense forest of native Hawaiian trees and shrubs frame the view, creating a sense of depth and scale. The overall atmosphere conveys a sense of awe and wonder at the sheer size and power of this geological marvel, a testament to the dynamic forces that have shaped our planet.

Hablar de tamaños exige decidir si pensamos en volumen, área o altura desde la base. Esa elección cambia qué formación lidera en cada categoría.

Olympus Mons en Marte: dimensiones del coloso del sistema solar

Olympus Mons es el referente marciano: tiene una enorme altura y cubre una vasta extensión. Su escala supera ampliamente a cualquier estructura terrestre.

Mauna Loa en Hawái: el volcán activo más grande del mundo por volumen y área

Mauna Loa domina en volumen y área, con unos 5.271 kilómetros cuadrados. Es considerado un volcán activo y clave para estudiar puntos calientes.

Cumbre, base submarina y altura total: por qué supera al Everest en desnivel

La cumbre mauna loa se eleva a 4.170 metros sobre el nivel del mar. Medido desde su base marina, el desnivel alcanza ~9.170 metros, lo que sorprende a muchos.

Caldera Moku‘āweoweo, fisuras y flujos de lava: cómo se construye una “montaña larga”

La caldera cubre unos 15 kilómetros cuadrados y llega a 180 metros de profundidad. Las erupciones suelen comenzar allí y seguir por fisuras en los flancos.

Las lavas, muy fluidas, recorren largas distancias y acumulan capas que forman el escudo. Desde 1843 se documentan 33 erupciones, datos útiles para la vigilancia y la gestión de riesgo.

Mauna Loa en erupción: hechos clave, alcance de los flujos de lava y situación en terreno

Aproximadamente a las 23:30 del domingo se detectó un pulso eruptivo en Moku‘āweoweo, la caldera de la cumbre. La actividad inicial se mantuvo en el entorno de cumbre durante las primeras horas.

Temperatura de la lava y dinámica inicial

La lava alcanzó cerca de 1.000 °C, temperatura que consume vegetación e infraestructura en su camino. Sin embargo, la baja viscosidad típica permite ritmos que suelen permitir una evacuación ordenada.

Se emitió un aviso de ceniza hasta las 6 a.m. del lunes, con acumulaciones estimadas de hasta 1 cm. Los vientos podían mover gas y ceniza fina hacia zonas pobladas, por lo que se recomendó a personas sensibles permanecer en interiores.

Dirección de los flujos, fisuras y riesgos en ladera

Los flujos iniciales permanecieron contenidos en la caldera y no apuntaban a ciudades cercanas. No obstante, la apertura de nuevas fisuras puede reorientar frentes con rapidez y cambiar el escenario de peligro.

  • Inicio: noche del domingo en Moku‘āweoweo; patrón típico de escudo.
  • Alcance: flujos en cumbre, vigilancia activa sobre posibles migraciones de respiraderos.
  • Riesgos: gas, ceniza y frentes de lava que afectan vías y servicios.
ElementoValorImplicancia
Hora de inicio~23:30 domingoActividad nocturna, monitorización continua
Temperatura~1.000 °CDestrucción de vegetación y riesgo térmico
AvisoCeniza hasta 6 a.m. lunesProtección respiratoria y reducción de visibilidad

Las autoridades mantienen el embargo informativo en zonas sensibles y llaman a seguir indicaciones oficiales. Para contexto sobre datos sobre volcanes y medidas, consulte fuentes técnicas y locales.

Ciencia en tiempo real: el Observatorio de Mauna Loa, CO2 y lo que cambia (y no) en las mediciones

Mauna Loa, the largest active volcano on Earth, stands tall amidst the vast Pacific Ocean. A serene, cloud-capped peak, its slopes gently descend into lush, verdant forests. Rays of warm, golden sunlight filter through wispy cirrus clouds, casting a soft, natural glow over the scene. In the foreground, the observatory's sleek, modern architecture blends seamlessly with the natural environment, its instruments poised to capture the ebb and flow of atmospheric carbon dioxide. The overall atmosphere evokes a sense of scientific exploration, where the wonders of our planet are studied with diligence and care.

La estación de Mauna Loa mide CO2 de fondo desde 3.397 m s.n.m., en la ladera norte, para registrar aire con mínima influencia local. Esa ubicación es clave para mantener la Curva de Keeling, iniciada en 1958.

Curva de Keeling y la importancia del dato de fondo

La serie muestra un incremento sostenido de CO2; el 29 de noviembre la lectura fue 416,87 ppm. Esa tendencia documenta cambios climáticos atribuibles a actividades humanas y sirve como referencia global.

Interrupciones: reubicación y validación

La erupción mauna loa obligó a detener instrumentos desde la tarde del lunes 28 por cortes de energía y bloqueo de acceso. Hay precedentes en 1984, cuando se instaló generación eléctrica para reducir fallas.

Equipos evalúan sitios alternativos y realizan calibraciones cruzadas con redes de referencia para validar datos y mantener continuidad.

Volcanes, gases y clima

Los volcanes emiten cerca de 200 Mt CO2/año, frente a ~24.000 Mt/año de origen humano. Por eso, aunque una erupción afecte mediciones locales, no altera la tendencia global.

  • Protocolo: detectar picos por vientos con gas y excluirlos del cálculo de fondo.
  • Resultado: la serie mantiene trazabilidad tras validaciones.

Para más preguntas y respuestas sobre CO2 y la metodología de medición, consulte ese recurso.

Conclusión

Mauna Loa conserva su papel como referente terrestre: desde 1843 suma 33 erupciones y, en la más reciente, la actividad partió en la caldera Moku‘āweoweo con flujos inicialmente contenidos.

La erupción mostró la dinámica típica de un volcán en escudo: apertura en cumbre, riesgo de que nuevos respiraderos reorienten los flujos lava y emisión de ceniza y gas que obligó a avisos sanitarios. No hubo impacto inmediato en centros poblados, pero la vigilancia sigue activa.

La pausa en el centro de medición recuerda la necesidad de redundancias científicas y de comunicación clara. Para contexto sobre comparaciones planetarias y tamaños, consulte una nota sobre Olympus Mons y otros registros en comparaciones de grandes volcanes.

FAQ

¿Qué diferencia a Olympus Mons de Mauna Loa?

Olympus Mons, en Marte, es un escudo volcánico enorme con más altura y área que cualquier estructura terrestre. Mauna Loa, en Hawái, es el mayor en volumen y superficie activa en la Tierra. Ambos son escudos, pero Olympus Mons creció en gravedad y ambiente distintos, lo que le permitió alcanzar dimensiones extraordinarias.

¿Por qué se considera a Mauna Loa “el volcán activo más grande” del mundo?

Mauna Loa posee el mayor volumen y área de flujos basálticos aún activos. Su base se extiende desde el fondo marino y su sistema de fisuras y caldera produce erupciones con grandes flujos de lava que cubren vastas laderas.

¿Cómo se compara la altura de Mauna Loa con el monte Everest?

Si se mide desde su base submarina hasta la cumbre, el desnivel total de Mauna Loa supera al Everest. La cumbre visible no es la referencia completa: su base en el lecho oceánico añade kilómetros al cálculo de altura total.

¿Qué es la caldera Moku‘āweoweo y por qué importa?

Moku‘āweoweo es la caldera somital de Mauna Loa. Funciona como centro eruptivo y punto de origen para fisuras que generan flujos de lava. Su forma y tamaño influyen en la dirección y volumen de las emisiones.

¿Cómo se forman las fisuras y los flujos de lava en Mauna Loa?

El ascenso de magma crea tensiones en la ladera, abriendo fisuras por las que brota lava basáltica muy fluida. Esa fluidez permite que los flujos recorran largas distancias y configuren extensas capas sobre la isla.

¿Qué temperaturas alcanza la lava de Mauna Loa y cómo afecta su recorrido?

La lava basáltica suele superar los 1.000 °C. Esa alta temperatura reduce la viscosidad, facilitando que los flujos avancen rápidamente y cubran kilómetros antes de enfriarse y solidificarse.

Cómo se determina la dirección de los flujos durante una erupción?

La topografía, la ubicación de las fisuras y la tasa de emisión guían la trayectoria de la lava. Las laderas y valles actúan como conductos naturales que canalizan los flujos hacia zonas específicas del terreno.

¿Qué riesgos presentan los flujos de lava para las comunidades cercanas?

Los flujos destruyen infraestructura, carreteras y cultivos por donde pasan. Aunque raramente causan explosiones violentas, su avance lento y térmico obliga a evacuaciones y cierres de zonas afectadas.

¿Cómo monitorea el Observatorio de Mauna Loa la actividad y la calidad del aire?

El observatorio combina sismómetros, deformación del terreno, cámaras y mediciones de gases como CO2 y SO2. También mantiene estaciones de muestreo para la Curva de Keeling y datos de fondo que distinguen emisiones locales de tendencias globales.

¿Qué es la Curva de Keeling y por qué se mide en Mauna Loa?

La Curva de Keeling registra la concentración de CO2 en la atmósfera a largo plazo. Mauna Loa ofrece una ubicación con aire relativamente limpio y estable, ideal para detectar variaciones globales y estaciones del ciclo del carbono.

¿Puede la erupción interrumpir las mediciones de CO2 y otros datos científicos?

Sí. La lava y el acceso restringido pueden obligar a reubicar equipos temporalmente. Los científicos validan los registros con estaciones alternativas y calibraciones para asegurar la continuidad y calidad de las series temporales.

¿Afectan las emisiones de Mauna Loa el calentamiento global?

Las erupciones volcánicas emiten CO2 y aerosoles, pero las cantidades de CO2 volcánico son pequeñas frente a las emisiones humanas. Sin embargo, grandes erupciones explosivas pueden enfriar temporalmente el clima por aerosoles estratosféricos.

Con qué frecuencia entra en erupción Mauna Loa y cuándo fue la última vez relevante?

Mauna Loa ha tenido episodios eruptivos documentados durante siglos, con erupciones notables en 1843, 1984 y otros años. La frecuencia varía; por eso el monitoreo continuo es vital para alertas tempranas.

Cómo se comunican las alertas y qué deben hacer las personas en Hawái?

Las autoridades locales y el USGS publican avisos y mapas de riesgo. La recomendación general es seguir instrucciones de evacuación, mantenerse informados por fuentes oficiales y preparar planes de emergencia ante la posibilidad de flujos y caídas de ceniza.

Qué distancia pueden recorrer los flujos y cuántos kilómetros afectan en una erupción típica?

Dependiendo del volumen y la pendiente, los flujos pueden cubrir desde cientos de metros hasta varios kilómetros. En erupciones extensas, las corrientes de lava han recorrido decenas de kilómetros a lo largo de las laderas.

Cómo influyen el gas sulfurado y otros compuestos en la salud pública?

El dióxido de azufre (SO2) y los gases volcánicos irritan ojos y vías respiratorias y pueden formar lluvias ácidas. Las autoridades emiten alertas de calidad del aire; las personas con enfermedades respiratorias deben evitar la exposición directa.

Dónde puedo encontrar información oficial y en tiempo real sobre Mauna Loa?

Consulte el sitio del USGS Hawaiian Volcano Observatory, la Agencia Estatal de Gestión de Emergencias de Hawái y comunicados del National Weather Service. Esas fuentes actualizan mapas, niveles de alerta y recomendaciones de seguridad.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS