Una idea sorprendente captura la atención: tras el big bang, la tasa de crecimiento del cosmos cambió con el tiempo. Hoy la expansión acelerada vuelve a dominar y los números resultan contraintuitivos.
Las medidas modernas sitúan la constante de Hubble cerca de 70 kilómetros por segundo por megapársec. Esa cifra explica por qué, a grandes distancias, la recesión de galaxias puede parecer superior a la velocidad de la luz.
No significa que objetos viajen por el espacio más rápido que c. Más bien, el propio espacio se estira y produce velocidades aparentes. En Chile, observatorios aportan datos clave para entender esta tendencia.
En esta serie explicaremos, con lenguaje claro, cómo se mide la tasa, por qué hay discrepancias entre métodos y qué papel juega la energía oscura como hipótesis principal.
Conclusiones clave
- La frase “más rápido que la luz” describe una recesión aparente debido a la expansión del espacio.
- La tasa actual ronda 70 kilómetros por segundo por megapársec según mediciones modernas.
- La energía oscura es la explicación más aceptada para la expansión acelerada.
- Observatorios en Chile contribuyen a reducir la incertidumbre en las cifras.
- Discrepancias entre métodos motivan debates sobre la edad y destino del universo.
Qué significa hoy que el universo “se expande” y por qué no viola la relatividad
Hoy interpretamos la expansión cosmica como el estiramiento del propio espacio entre objetos distantes. Eso permite que, a grandes distancias, la recesión aparente supere la velocidad de la luz sin que partículas locales viajen más rápido que c.
Del cosmos estático al modelo moderno
A comienzos del siglo XX predominaba la idea de un cosmos inmutable. Einstein introdujo la constante cosmológica para equilibrar la gravedad.
En 1929, Edwin Hubble mostró que las galaxias lejanas presentan corrimiento al rojo. Ese hallazgo derribó la visión estática y dio pie al modelo actual.
70 km/s/Mpc: cómo leer la constante
La cifra significa que por cada megapársec adicional, la velocidad de recesión aumenta ~70 km/s. Por ejemplo, a 10 Mpc la recesión sería ~700 km/s.
Expansión vs. movimiento local
Sistemas ligados por gravedad, como la vía láctea, no se distienden por la expansión amplia. Las propiedades dinámicas internas dominan esos casos.
Para profundizar en ideas relacionadas con límites infinitos y modelos, vea este análisis: imaginando un cosmos infinito.
El universo se expande: mediciones actuales, tensión de Hubble y las tendencias del presente
Dos métodos robustos ofrecen hoy cifras de la constante Hubble que difieren más de lo esperado. Las mediciones locales usan una escalera de distancias basada en cefeidas y supernovas tipo Ia para calibrar brillo y llevar la escala hasta galaxias lejanas.
Escalera de distancias y resultados locales
El equipo SH0ES, liderado por Adam Riess, y el conjunto Pantheon+ ofrecen H0 = 73.04 km/s/Mpc ±1.04. Pantheon+ incluye 1701 SNe Ia y controles estrictos de sesgo.
Universo temprano y Planck
Planck midió el fondo cósmico microondas cuando el cosmos tenía ~380,000 años. Bajo el modelo ΛCDM se infiere H0 ≈ 67.36–67.4 km/s/Mpc, manteniendo la tensión Hubble.
Método | Valor H0 (km/s/Mpc) | Fuente |
---|---|---|
Escalera (cefeidas + SNe Ia) | 73.04 ± 1.04 | SH0ES / Pantheon+ |
Fondo cósmico microondas | 67.36–67.4 | Planck (ΛCDM) |
Observaciones terrestres | Varía según modelo | Atacama Cosmology Telescope |
Confirmaciones y pistas recientes
El telescopio espacial Hubble y el james webb han afinado calibraciones. JWST confirmó cefeidas en infrarrojo, reduciendo dudas de resolución.
El Atacama Cosmology Telescope (Chile) sugiere que una fase de energía oscura temprana mejora ciertos ajustes. Planck no concuerda por ahora, por lo que la tensión Hubble persiste.
Para más contexto sobre escenarios extremos y consecuencias, vea este análisis: qué pasaría si la humanidad abandonara la.
Modelos en revisión: energía oscura, energía oscura temprana y propuestas exóticas
Investigadores proponen episodios energéticos breves tras el big bang para ajustar H0 y aliviar la tensión entre mediciones. Estas ideas añaden una fase transitoria de energía que modifica la física del universo primitivo sin romper otras concordancias observacionales.
Del ΛCDM a la energía oscura temprana
El modelo ΛCDM explica muchas observaciones, pero la tensión Hubble lo desafía. La energía oscura temprana propone una inyección de energía decenas de miles de años tras el big bang.
Ese episodio reduce la edad estimada desde ~13.8 a cerca de 13.0 mil millones de años. El ajuste afecta cronologías de formación de galaxias y primeras estrellas.
Más allá de la energía: alternativas exóticas en debate
Existen marcos menos convencionales: fluidos oscuros, teorías de branas y la idea de fusión entre universos paralelos. Son valiosos como ejemplo teórico, pero hoy carecen de soporte observacional robusto.
- Observaciones: ACT en Chile favorece energía oscura temprana; Planck no coincide.
- Prueba empírica: patrones acústicos del fondo cósmico microondas y cartografías de galaxias son decisivos.
- Criterio: solo modelos que expliquen múltiples conjuntos de datos prosperarán.
Para un análisis técnico del modelo y datos adicionales, consulte el informe enlazado.
Conclusión
En resumen, la comparación entre mediciones locales y del fondo cósmico mantiene abierta la discusión científica.
Las observaciones por cefeidas y supernovas tipo Ia, apoyadas por el telescopio espacial Hubble y el James Webb, apuntan a H0 ≈ 73 km/s/Mpc. Planck, desde el fondo cósmico, sitúa H0 ≈ 67.4 km/s/Mpc.
La tensión Hubble persiste pese a mejores distancias y datos. Propuestas como energía oscura temprana reciben indicios desde ACT en Chile, pero no son concluyentes.
Resolver esta discrepancia afectará la edad en millones años y nuestra lectura del cosmos. Para seguir informándose sobre la expansión universo, visite expansión universo.