En los años 60, en el SRI (Stanford Research Institute), se concibió un dispositivo que cambiaria la relación entre persona y pantalla.
La primera maqueta fue artesanal y usó madera, dos ruedas metálicas y un botón arriba. Su patente fue registrada como “X‑Y Position Indicator for a Display System”.
El apodo ratón nació por su forma y el cable, que recordaban a un animal con cola. Desde su demo pública en 1968, ese aparato tradujo el movimiento de la mano en un cursor visible en pantalla.
Ese gesto simple —señalar y clicar— facilitó el uso para el usuario común. Abrió la era de las interfaces gráficas y, pese a tecnologías táctiles, siguió siendo crucial en muchos años posteriores.
Conclusiones clave
- El primer ratón surgió en el SRI como un concepto para mover un cursor pantalla.
- La primera versión en madera fue simple y efectiva.
- La patente formalizó el diseño X‑Y que hoy es base de muchos periféricos.
- El apodo “ratón” se popularizó por su forma y cable.
- Su impacto fue abrir la computación a más usuarios y mejorar la productividad.
La noticia detrás del primer ratón: un dispositivo de madera con dos ruedas metálicas
En el SRI nació una creación tan simple como revolucionaria. La maqueta original usó madera y un par de ruedas metálicas ortogonales que captaban el movimiento en dos ejes.
Qué hacía único al prototipo: madera, dos botones y el cursor en pantalla
Las dos ruedas metálicas leían desplazamientos horizontal y vertical y los traducían en la posición del cursor pantalla. Al principio tenía un botón superior; versiones tempranas probaron dos botones para ampliar acciones básicas.
Del laboratorio al titular: por qué este invento cambió la interfaz gráfica
El objetivo fue crear un intermediario directo entre la mano y la máquina. Ese diseño redujo la dependencia de comandos complejos y facilitó el aprendizaje.
- Fiabilidad: ruedas y ejes registraban el movimiento con precisión para la época.
- Usabilidad: control intuitivo que permitió adoptar sistemas con ventanas.
- Valor simbólico: un pequeño dispositivo de madera que marcó una parte clave en la historia del ratón.
Douglas Engelbart: del concepto a la demostración que marcó época
Douglas Engelbart convirtió una idea teórica en una creación tangible en 1967. Desde su centro investigación en el SRI, su equipo registró la patente “X‑Y Position Indicator for a Display System”.
Al año siguiente, el 9 de diciembre de 1968, Engelbart presentó públicamente el ratón durante la famosa demo en San Francisco. Esa vez mostró el oNLine System, un sistema con ventanas, enlaces y herramientas de edición.
La demostración dejó claro cómo un cursor pantalla hace la información más navegable y accionable. El trabajo de Engelbart no se limitó al hardware: planteó una visión para aumentar la inteligencia colectiva mediante interfaces y métodos colaborativos.
Su legado cruzó los años y se reconoció con premios como el Lemelson‑MIT y la Medalla Nacional de Tecnología. Hoy, el ratón sigue siendo símbolo de la transición del concepto al uso cotidiano y de un futuro donde la tecnología potencia el trabajo en equipo.
- 1967: creación y patente que formalizó el control X‑Y.
- 1968: demo pública del NLS que mostró el ratón en acción.
- Legado: interfaces colaborativas y la idea de potenciar la inteligencia colectiva.
Xerox PARC y el impulso industrial que acercó el ratón al mercado
En Palo Alto, Xerox PARC actuó como un puente entre la investigación académica y la venta real. Este centro investigación reunió pantallas de mapa de bits, red Ethernet y herramientas de interfaz.
Del Alto al Star: interfaz gráfica, conectividad y ratón como eje de uso
El Alto fue un ordenador adelantado a su década. Tenía GUI y conectividad, pero su coste elevó el precio final fuera del alcance del mercado. El equipo de PARC, sin embargo, consolidó el ratón como parte central del flujo de trabajo.
El primer ratón óptico de laboratorio y su alfombrilla estampada
En los ensayos se probaron variantes: ratones con ruedas, con bola y un prototipo óptico. El óptico necesitaba una alfombrilla con círculos impresos para lograr mayor precisión.
“PARC transformó prototipos en innovaciones útiles para la oficina.”
Elemento | Funcionamiento | Impacto |
---|---|---|
Alto | Mapa de bits y Ethernet | Inspiró diseño, no venta masiva |
Ensayos de apuntado | Ruedas, bola, óptico | Mejoras en precisión y uso |
Star (1981) | GUI integrada y ratón | Primera oferta orientada a oficinas |
Primer mouse de computadora: del Xerox Star a la popularización
En 1981 llegó al mercado un equipo que intentó convertir la investigación en producto empresarial, pero su coste jugó en contra.
1981: Xerox Star, precio elevado y el desafío comercial
El Xerox Star 8010 se lanzó por 16.500 dólares. Incluía GUI, teclado y ratón, y recogía ideas del Alto.
Su precio —equivalente a unos 56.000 actuales— lo hizo inaccesible para la mayoría de oficinas. El dispositivo consolidó el modelo, pero no el éxito de ventas.
Microsoft, Word y un ratón de 195 dólares sin el soporte adecuado
En 1983 una compañía ofreció un ratón por 195 dólares junto a versiones tempranas de Word.
El accesorio pasó en gran parte desapercibido porque los sistemas operativos de la época no lo integraban bien. Fue una vez más la prueba de que el mercado necesitaba software y precio alineados.
- El Star consolidó la interacción de oficina pese al costo.
- El ratón de 195 dólares mostró que el tiempo y el soporte importan tanto como la innovación.
- En esa época, la intención existía; el acceso y el ecosistema no.
Elemento | Año | Impacto |
---|---|---|
Xerox Star 8010 | 1981 | GUI comercializada; precio limitó adopción |
Ratón Microsoft | 1983 | Precio más bajo; falta de integración con SO |
Resultado | Años 80 | Visión validada, mas popularización pendiente |
Apple y Steve Jobs: cuando el diseño y el precio hicieron clic
Tras visitar PARC en 1979, steve jobs reconoció que un apuntador simple podía llevar la interfaz gráfica a millones de usuarios.
Jobs impulsó un cambio claro: pasar de prototipos cercanos a 400 dólares a un precio objetivo de entre 10 y 35 dólares por unidad. Apple encargó un diseño industrial que mejorara la fiabilidad y facilitara la producción en masa.
De la idea al mercado masivo
El Lisa (1983) y, sobre todo, el Macintosh (1984) transformaron el ratón en parte central del uso diario del ordenador personal.
La estrategia combinó ergonomía, bajo costo y experiencia del sistema. Así se alinearon la parte técnica y la propuesta de valor para lograr un verdadero éxito.
- Jobs vio en PARC el potencial para escalar frente a otros fabricantes.
- Apple impulsó estándares que hicieron al ratón intuitivo y fiable.
- Se creó una comunidad de ratones y periféricos que aceleró la disponibilidad de software.
“El clic decisivo no fue solo técnico: fue diseño, precio y claridad de uso.”
Del adoquín de madera a la precisión láser: evolución técnica del ratón
El cambio tecnológico redujo piezas móviles y mejoró la precisión. Lo que comenzó con ruedas metálicas pasó por la bola mecánica y llegó a sensores ópticos y láser. Esta evolución facilitó la limpieza y aumentó la resolución, desde ~800 ppp hasta más de 2.000 ppp.
De ruedas y bola a óptico y láser
Las ruedas y la bola tradujeron el movimiento en desplazamiento, pero acumulaban polvo. Los sensores ópticos, popularizados por Microsoft en 1999, y luego los sensores láser, impulsados por fabricantes como Logitech, ofrecieron mayor precisión y menos mantenimiento.
Rueda de desplazamiento y botones programables
La introducción de la rueda en 1996 abrió nuevas acciones sin tocar la pantalla o el teclado. Los modelos modernos añaden varios botones y perfiles que los sistemas operativos reconocen para atajos y macros.
Conectividad: desde PS/2 hasta Bluetooth
Los equipos pasaron de PS/2 y USB a opciones inalámbricas: radio 2.4 GHz, infrarrojo en desuso y Bluetooth (clase 2 ≈10 m). La elección equilibra latencia y comodidad, algo clave en diseño y videojuegos donde la tasa de sondeo y el DPI ajustable marcan la diferencia.
- Ventaja: más precisión y limpieza con sensores sin partes móviles.
- Función: rueda y botones amplían comandos sin cambiar de aplicación.
- Conectividad: varias opciones para distintos usos y equipos.
Para profundizar en la historia y terminología del ratón, consulta la entrada vinculada.
Uso, precio y vigencia en Chile y el mundo
En Chile y el mundo, el uso cotidiano del apuntador convive con paneles táctiles y touchpads. A nivel global se han vendido más de mil millones de unidades desde la primera demostración pública, lo que demuestra su vigencia como dispositivo para escritorio y tareas de precisión.
Más de mil millones de unidades vendidas frente a la era táctil
Aunque la década reciente elevó la presencia de pantallas táctiles, el apuntador sigue indispensable para selección fina en pantalla y para trabajo prolongado. Para muchos usuarios, el control del movimiento resulta difícil de reemplazar con gestos.
Mercado y fabricantes: de Logitech a la oferta actual para juegos y trabajo
El mercado ofrece desde modelos muy económicos hasta periféricos de alto rendimiento para videojuegos y trabajo profesional. Logitech figura entre los mayores fabricantes y ha fabricado para marcas históricas. La variedad en precio permite elegir según necesidad, ergonomía y durabilidad.
En Chile, la compra se decide por equilibrio entre costo, comodidad y soporte. El futuro cercano parece híbrido: apuntador, atajos de teclado y paneles táctiles cooperan según la tarea y el usuario.
Para comprender cómo la industria transformó innovaciones en productos, ver la historia de Xerox.
Conclusión
Un invento modesto transformó la forma en que trabajamos frente al ordenador. Douglas Engelbart ideó y mostró el primer ratón que facilitó la interacción. En laboratorios posteriores, Xerox PARC lo pulió y sentó bases de la interfaz moderna.
El paso al mercado llegó con el Xerox Star y luego Apple consolidó el uso en Lisa y Macintosh. Esos años demostraron que el éxito exige diseño, precio y soporte. El ratón ganó espacio por su intuición y precisión.
Hoy su uso sigue vigente en tareas de trabajo y creatividad. Con el tiempo convivirá con otras entradas, pero seguirá siendo parte clave del flujo y del éxito en escenarios que piden control fino. Para más detalles, revisa la historia del ratón.