Viernes, Septiembre 5, 2025
InicioMediaverso¿Sabías que el DeLorean en "Volver al Futuro" originalmente iba a ser...

¿Sabías que el DeLorean en “Volver al Futuro” originalmente iba a ser un refrigerador?

La idea inicial para la máquina del tiempo fue un refrigerador, pero Robert Zemeckis la cambió por un vehículo. La razón fue simple: un refrigerador podía incitar a niños a imitar una escena peligrosa y, además, el director quería que el objeto tuviera estilo cinematográfico.

El auto elegido ofrecía una silueta de ciencia ficción gracias a paneles de acero inoxidable SS304 y puertas de ala de gaviota. Su diseño, obra de Giorgetto Giugiaro (Italdesign), y un chasis derivado de Lotus, conectaron de inmediato con la estética de la película.

Aunque la producción real fue breve en la fábrica de Dunmurry, Irlanda del Norte —entre 8.583 y 9.200 unidades— la trilogía convirtió ese modelo en un ícono pop. Michael J. Fox y la trama hicieron el resto.

La anécdota del refrigerador muestra cómo una decisión creativa puede transformar un objeto en leyenda. Hoy ese auto sigue siendo parte de la cultura popular y atrae interés en Chile, museos y subastas incluidos.

Contenidos

Puntos clave

  • La máquina del tiempo casi fue un refrigerador, descartado por riesgo de imitaciones.
  • Robert Zemeckis prefirió un auto por su estética y seguridad.
  • Diseño: Giorgetto Giugiaro, paneles SS304 y puertas de ala de gaviota.
  • Producción en Dunmurry: entre 8.583 y 9.200 unidades.
  • El motor PRV V6 2,85 L ofrecía prestaciones moderadas pero suficiente para el cine.
  • La trilogía elevó al modelo a símbolo pop y su fama llega hasta Chile.

Del refrigerador al ícono pop: el giro creativo que cambió la historia

Cambiar un electrodoméstico por un auto fue un giro que marcó la historia del cine y la producción de una película única.

La decisión evitó riesgos para el público y, a la vez, ofreció diseño y movilidad. Un refrigerador habría sido memorable, pero peligroso para niños que imitan escenas. Un vehículo aportó dinamismo y encuadres más potentes.

El auto elegido llegó a la pantalla en 1985, cuando ya había terminado su fabricación. Esa aparición le dio una segunda vida cultural; la relación entre cine y objeto industrial se volvió simbólica.

John Z. DeLorean agradeció al guionista por mantener vivo su sueño. Esta anécdota muestra cómo un buen diseño y una decisión creativa pueden convertir una pieza industrial en icono de la ciencia ficción y la cultura popular.

AunqueVentajaImpacto
Refrigerador (idea)Riesgo físicoPoco práctico para filmar
Auto (elección)Movilidad y estiloÍcono cultural y narrativo
Aparición 1985Renovó interésSegunda vida en la historia del cine

DeLorean Motor Company y el DMC-12: la breve producción detrás del mito

a detailed, highly photorealistic image of a DeLorean DMC-12 sports car in a dramatic studio setting, illuminated by dramatic side lighting that accentuates the iconic gull-wing doors and sleek, angular stainless steel body. The car is positioned in a slightly low angle to emphasize its low, futuristic silhouette. The background is dark and minimalist, with hints of industrial textures and shadows that create a moody, cinematic atmosphere, evoking the car's association with the "Back to the Future" film franchise. Every detail of the DMC-12 is rendered with meticulous precision, from the brushed metal surfaces to the intricate interior design, capturing the essence of this legendary, if short-lived, vehicle.

La producción del DMC‑12 ocupó solo un par de años, pero dejó una huella duradera en la historia automotriz.

DeLorean Motor Company instaló su fábrica en Dunmurry, Irlanda del Norte, y produjo el modelo entre 1981 y 1982. El ensamblaje usó paneles acero inoxidable SS304 atornillados sobre fibra de vidrio y un chasis “doble Y” inspirado en Lotus.

Las cifras de unidades varían: se citan entre 8.583 y 9.200 vehículos. Esa discrepancia surge por autos completados luego por Consolidated International y cambios en VIN que reasignaron algunos como modelo 1983.

El precio de lanzamiento fue US$25.000 (US$650 extra por la automática). Mejoras de calidad llegaron en 1982, pero la compañía quebró tras el arresto de John DeLorean el 26 de octubre.

Curiosidades: se completaron alrededor de 100 autos parcialmente ensamblados, hubo tres unidades chapadas en oro y prototipos turbo que nunca entraron en serie. Para coleccionistas, entender estas variaciones ayuda a autenticar cada modelo.

Diseño inolvidable: puertas de ala de gaviota y paneles de acero inoxidable

Un trazo limpio y acero sin pintar definieron una silueta que no pasa desapercibida. El trabajo de Giorgetto Giugiaro en Italdesign combinó superficies planas y ángulos precisos para crear un diseño cinematográfico.

Giorgetto Giugiaro e Italdesign

Giugiaro buscó líneas futuristas que funcionaran en cada toma. Los modelos pensados por Italdesign reforzaron presencia visual sin sacrificar proporciones.

Paneles y mantenimiento

Los paneles acero inoxidable SS304 se atornillaron sobre plástico reforzado con fibra vidrio. Pequeños arañazos se eliminan con un estropajo no metálico, lo que facilita el cuidado.

Chasis y puertas

Chasis tipo “doble Y” derivado de Lotus aportó rigidez y una base baja y ancha. Las puertas, con barras de torsión de Grumman Aerospace, se abren con apenas 27,5 cm de espacio.

CaracterísticaMaterialVentaja
Carroceríaacero inoxidable SS304Brillo crudo y resistencia
Estructurafibra vidrioLigereza y facilidad de montaje
Sistema puertasBarras GrummanApertura espectacular y práctica
BaseChasis doble YRigidez para cámaras y vehículos

Resultado: una arquitectura que hizo que estos modelos representaran the future en pantalla y que muchas réplicas intenten copiar no solo la forma, sino el brillo del acero.

Motor PRV V6, 153 lb·pie y hasta 209 km/h: lo que rendía el DMC-12 real

Bajo la carrocería inoxidable, el motor PRV de 2,85 L marcó el carácter del modelo. Era un V6 atmosférico con bloque y culatas de aluminio y SOHC de dos válvulas por cilindro.

La entrega potencia declarada fue 130 HP a 5.500 rpm y 208 N·m (153 lb·pie) a 2.750 rpm. La inyección Bosch K‑Jetronic y las cajas Renault (5MT o 3AT) con relación final 3.44:1 definieron la respuesta.

La versión manual aceleraba 0-60 mph en 9,5 s; la automática, en 10,5 s. La velocidad máxima se cita hasta 209 km/h, aunque pruebas más conservadoras hablan de 175-177 km/h.

La disposición motor trasero y radiador delantero daba una distribución 35/65 que influía en el manejo. Las normas de emisiones co2 en EE. UU. limitaron potencia frente a expectativas iniciales.

  • Tipo: V6 PRV 2.849 cm³
  • Par: 153 lb·pie
  • Transmisión: Renault 5MT / 3AT
  • Origen: unidades salidas desde Irlanda Norte y fábrica con mejoras

Como producto, el conjunto de delorean motor apostó por diseño y exclusividad más que por récords de pista, algo que influyó en su precio y su aura entre coleccionistas.

El DeLorean en “Volver al Futuro”: por qué fue la máquina del tiempo perfecta

A sleek, silver-hued DeLorean DMC-12 time machine, its gull-wing doors opened, hovering above a desolate, barren landscape. The vehicle's iconic angular silhouette is sharply defined, illuminated by dramatic side lighting that casts deep shadows, creating an ominous, futuristic atmosphere. The DeLorean's detailed exterior features, such as the brushed metal finish, louvered panels, and specialized time circuits, are rendered with meticulous precision. In the background, a swirling vortex of ethereal energy and cascading arcs of electricity envelop the machine, hinting at the extraordinary power and temporal displacement that this "máquina tiempo" possesses. The entire scene conveys a sense of technological wonder, scientific innovation, and the boundless possibilities of time travel.

Un auto con aspecto futurista se transformó en el eje técnico y emocional de la saga. Su diseño de acero sin pintura y puertas de ala de gaviota ofreció un lienzo creíble para una máquina tiempo.

La narración fijó detalles técnicos: 88 mph como cifra mágica, el condensador flujo y los circuitos del tiempo. Esos elementos dieron un lenguaje de ciencia que el público adoptó al instante.

Robert Zemeckis y su equipo multiplicaron el impacto con luces, cableados y displays. Tras 2015 llegó Mr. Fusion y la capacidad de vuelo, sin perder coherencia visual.

Más que un prop, el auto actuó como personaje. Siete unidades ayudaron a rodar la trilogía: seis reales y una de fibra para las escenas de vuelo.

ElementoFunciónImpacto
88 mphActivación temporalRegla narrativa clara
Condensador flujoMacguffin técnicoLenguaje reconocible
Mr. FusionFuente de energíaRefuerzo de fantasía

Siete autos para una trilogía: versiones reales y el modelo de fibra de vidrio

Para rodar la trilogía se preparó un pequeño ejército de unidades con funciones específicas.

Se usaron seis autos salidos de fábrica y un séptimo construido en fibra vidrio. Cada versión tuvo un rol distinto: hero car, stunts, interiores y el de vuelo.

Qué se modificó para volar, resistir y alcanzar “88 mph” en pantalla

El velocímetro se retocó para marcar hasta 95 mph, ya que el cuadro original llegaba a 85 mph. Esto permitió que la escena del tiempo fuera creíble en cámara.

De la fábrica al set: ajustes de chasis y velocímetro para la ficción

En la parte III una unidad recibió refuerzos en el chasis delantero. En otra, instalaron un motor de Volkswagen Beetle para ciertas maniobras.

Coordinación técnica: el equipo rotaba los modelos para distribuir desgaste. Así, los vehículos resistieron efectos prácticos y cables sin perder apariencia.

ElementoFunciónOrigenEstado actual
Hero carPrimer plano y escenas clavefábrica (Irlanda Norte)Custodiada por Universal
Stunt carAcción y choquesfábricaReparada y preservada
Modelo vueloEscenas con arneses y cablesfibra vidrioUna unidad en museo (Chile)
Unidad modificadaRefuerzos y motor alternofábricaSobrevive entre coleccionistas

Nota: delorean motor company y delorean motor quedan como referentes del origen. Hoy esas unidades son piezas buscadas por fans e inglés-speaking collectors que siguen back the the future.

Sonido, efectos y ciencia ficción: cuando el V6 sonó a V8

A close-up shot of the engine bay of a DeLorean DMC-12, with the iconic V6 engine in the foreground. The engine rumbles and growls, its powerful exhaust note echoing through the scene. The lighting is dramatic, with warm, golden tones illuminating the metallic surfaces and casting long shadows. The background is blurred, hinting at the futuristic design of the DeLorean. The overall atmosphere evokes a sense of science fiction, capturing the essence of the "Back to the Future" franchise and the unexpected audio experience of the V6 engine.

Los responsables de sonido decidieron dar más presencia a la máquina con recursos sonoros y visuales. Back the the future necesitaba que cada arranque sonara definitivo, como si el tiempo dependiera de ese rugido.

Doblaje sonoro y efectos prácticos

Para dar más músculo auditivo, el motor PRV quedó doblado en postproducción con el V8 de un Porsche 928. El truco elevó la emoción y ayudó a convertir la máquina en un personaje sonoro.

El primer “viaje” mostró una estela helada lograda con nitrógeno líquido. El efecto lucía espectacular, pero causó problemas prácticos: las puertas de ala de gaviota se trababan y repetir la toma resultaba complejo.

En la segunda parte hubo un susto serio. Un cable de la unidad de fibra vidrio se rompió y casi golpea a michael fox. El incidente recordó que los efectos prácticos exigen protocolos estrictos.

  • Cada sonido y destello fue coreografiado para realzar la escena.
  • La fusión de audio real y trucos selló una firma reconocible por fans inglés y chilenos.
  • El resultado mostró que el cine puede superar límites mecánicos sin perder verosimilitud.

Máquina del tiempo: condensador de flujo, circuitos y “Mr. Fusion”

El salto ocurre al llegar a 88 mph: el corazón ficticio entra en acción y la trama cobra movimiento.

El condensador flujo, con su patrón en forma de “Y”, se ilumina y genera una descarga que viaja hacia los parachoques.

Los circuitos del tiempo muestran destino, presente y la última visita en una pantalla de consola. Así se programa fecha y hora con claridad para el espectador.

La versión original necesitaba plutonio para producir 1,21 gigavatios. Tras 2015, Mr. Fusion reemplaza el reactor y convierte basura en energía, un recurso que suma humor y lógica de futuro.

Sobre la base real del coche, la distribución 35/65 y la carrocería de acero con cableado externo aportan verosimilitud técnica.

  • Estética: dos estelas ígneas y una nube de partículas identifican cada salto.
  • Función: condensador + circuitos + energía hacen de la máquina algo más que un prop.
  • Mito: la ficción muestra que, con esos elementos, podría replicarse otra unidad.

El equilibrio entre ciencia narrativa y espectáculo sostuvo la suspensión de incredulidad durante toda la trilogía, y dejó un sello que fans de habla inglés y de Chile reconocen de inmediato.

Legado en Chile: del Museo de la Moda al DeLorean del Museo de Carlos Cardoen

A sleek, silver DeLorean DMC-12 stands prominently in the foreground, its iconic gull-wing doors open, inviting exploration. Rays of warm, golden light stream through the windows, casting a nostalgic glow over the scene. In the middle ground, the car is displayed in a well-curated exhibition space, surrounded by carefully arranged fashion items and accessories, hinting at the car's connection to Chile's vibrant design legacy. The background features subtle, blurred architectural details, suggesting the prestigious museum setting. The overall atmosphere is one of reverence and appreciation for this unique, time-traveling artifact and its place in Chilean cultural history.

Contemplar una unidad usada en el rodaje cambia la relación con la película. En Chile se preserva una de las tres unidades originales usadas durante la filmación; las otras dos pertenecen a Universal.

El Museo del Automóvil de Carlos Cardoen exhibe el delorean dmc-12 que, según la institución, fue manejado por Michael J. Fox en la primera entrega. Esa presencia impulsa visitas y cobertura mediática.

Una unidad de filmación en Chile y el furor por las réplicas

Réplicas pasaron por el Museo de la Moda para acercar la marca a nuevas generaciones. Muchas de esas piezas nacen de aficionados que buscan recrear la silueta y detalles originales.

Subastas millonarias y cultura pop en el país

El interés local refleja un mercado global: se reportó una subasta donde una réplica alcanzó un precio superior a US$500.000. Eso confirma que vehículos clásicos ligados al cine mantienen valor emocional y comercial.

  • Presencia física: Chile guarda una de las tres unidades de filmación.
  • Exhibiciones: réplicas en museos ayudan a educar y conectar generaciones.
  • Valor: subastas muestran precios de seis cifras por piezas asociadas.

Para saber más sobre la historia de la marca y su trayectoria, visita la historia de la marca. Ver el auto original usado por Michael J. Fox transforma a cualquier visitante en testigo de una leyenda del cine y del tiempo.

Mitos vs. realidad: entre la velocidad máxima y las emisiones de CO2

La fama cinematográfica alimentó mitos sobre velocidad y potencia que no siempre coinciden con los datos de fábrica.

Como realidad técnica, la velocidad máxima reportada alcanza hasta 209 km/h, aunque pruebas más conservadoras sitúan el rango entre 175 y 177 km/h. El 0-60 mph rondaba los 9,5 s en caja manual.

La entrega potencia quedó en 130 HP y 153 lb·pie tras ajustes por emisiones co2 y control anticontaminación. Eso alejó al modelo de la potencia de supercar que muchos imaginaron.

El precio de lanzamiento fue US$25.000, justificable por paneles acero inoxidable SS304, construcción de fibra y producción limitada. Hubo problemas iniciales en la fábrica, pero la calidad mejoró hacia 1982.

MitoRealidad técnicaImpacto
“Era rapidísimo”Velocidad entre 175–209 km/h; 0-60 ≈ 9,5 sBuen rendimiento, no récord de pista
“Potencia de supercar”130 HP; 153 lb·pie por emisionesMenos nervio pero economía y normativa
“Todo salió mal en fábrica”Problemas iniciales; mejoras en 1982Calidad final más estable
“Todo lo que se ve en back the the future”Modificaciones de tablero, sonido y efectosLicencias cinematográficas frecuentes

La relación entre mito y especificación técnica crea su aura. Para aficionados inglés y chilenos, autenticar unidades exige documentación y ojo técnico. Incluso john delorean quedó parte de esa leyenda.

Conclusión

Pocas historias muestran cómo una producción breve puede crear un icono cultural que atraviesa décadas.

Un auto de 1981–1982 pasó de fábrica a símbolo gracias al cine. Su silueta, las puertas y el acero inoxidable sirvieron de lienzo para la máquina tiempo más famosa. Así, Back the the future y la etiqueta volver futuro fijaron su lugar en la cultura.

La historia de delorean motor company y su corta producción —entre unos 8.583 y 9.200 unidades— demuestra que pocos años bastan cuando diseño y pantalla se encuentran. El motor V6 PRV, 130 HP y 153 lb·pie, y el trazo de Giugiaro crearon un paquete reconocible.

Hoy, la presencia de una unidad en Chile confirma ese legado. Para coleccionistas inglés y locales, el valor es cultural y sentimental. Más que un vehículo, es una cápsula de época que sigue inspirando a fans y creadores.

FAQ

¿Sabías que el DeLorean en "Volver al Futuro" originalmente iba a ser un refrigerador?

Sí. Inicialmente los guionistas consideraron un refrigerador como máquina del tiempo, pero se descartó por seguridad y logística. El coche ofrecía movilidad y un diseño visualmente impactante, ideal para la película de Robert Zemeckis.

¿Por qué cambiaron del refrigerador a un automóvil y cómo afectó eso a la historia?

Cambiar a un automóvil permitió escenas dinámicas y mayor conexión con el público. El vehículo aportó simbolismo y facilidades técnicas para filmar persecuciones, efectos y viajes temporales sin poner en riesgo a menores.

¿Qué es la DeLorean Motor Company y cuándo se fabricó el DMC-12?

La marca fue fundada por John DeLorean y produjo el DMC-12 entre 1981 y 1982. La fábrica principal estuvo en Dunmurry, Irlanda del Norte, y la producción fue breve debido a problemas financieros y legales.

¿Cuántas unidades se produjeron realmente?

Las cifras varían entre 8.583 y 9.200 unidades por discrepancias en registros y vehículos incompletos. Esas diferencias responden a documentos de planta, exportaciones y coches ensamblados parcialmente.

¿Quién diseñó el coche y qué lo hizo tan reconocible?

El diseño es de Giorgetto Giugiaro e Italdesign. Sus líneas angulosas, puertas de ala de gaviota y paneles de acero inoxidable SS304 crearon una silueta futurista que funcionó perfecto en cine.

¿Los paneles de acero inoxidable requieren mucho mantenimiento?

No demasiado. El acero inoxidable SS304 evita óxido y resulta fácil de limpiar. Aun así conviene pulir y proteger ante arañazos para mantener el brillo original.

¿Qué tipo de chasis y estructura usó el DMC-12?

Empleó un chasis tipo “doble Y” derivado de Lotus y carrocería con partes en fibra de vidrio. Esa combinación buscó equilibrio entre rigidez y reducción de peso.

Qué motor tenía el DMC-12 y cuáles eran sus prestaciones reales?

Montaba un motor PRV V6 con alrededor de 130 HP y 153 lb·pie de par. Alcanzaba una velocidad máxima cercana a 209 km/h en condiciones ideales, aunque en pruebas reales variaba.

Qué sistema de inyección usaba y cómo afectaba emisiones y rendimiento?

Usaba Bosch K‑Jetronic, un sistema mecánico de inyección. Ofrecía fiabilidad pero límites en emisiones y respuesta frente a motores modernos, lo que impactó rendimiento y cumplimiento normativo.

Por qué la película suena distinto al motor real del coche?

En cine se dobló el sonido con un V8 de Porsche 928 para dar mayor dramatismo. Además se usaron efectos como nitrógeno líquido para simular sonidos de sobrecarga y crear la ilusión de potencia extrema.

Cuántos coches se usaron en la trilogía y qué variaciones existieron?

Se emplearon al menos siete unidades y varias versiones, incluyendo modelos reforzados y uno de fibra de vidrio para acrobacias. Algunos se modificaron para volar o resistir efectos especiales.

Qué modificaciones hicieron para que alcanzara “88 mph” en pantalla y para volar?

Se ajustaron chasis, velocímetro y caja de cambios para escenas específicas. Para volar se instalaron estructuras externas y soportes ocultos; la mayoría fueron soluciones de rodaje más que mejoras mecánicas reales.

Qué es el condensador de flujo y Mr. Fusion de la película?

El condensador de flujo es un elemento ficticio que permite el viaje temporal; Mr. Fusion es un reactor doméstico ficticio que convierte desechos en energía. Ambos son dispositivos de ciencia ficción creados para la trama.

Hay alguna unidad del coche en Chile y cómo llegó ahí?

Sí. Una unidad de filmación y réplicas llegaron a museos y colecciones privadas, incluido el Museo de Carlos Cardoen. Las réplicas y la pasión por la franquicia impulsaron exhibiciones y subastas en el país.

Se han subastado unidades y alcanzan precios altos?

Sí. Algunos ejemplares originales y unidades de filmación han llegado a subastas millonarias, impulsadas por la nostalgia y la cultura pop. El valor depende de historial, estado y vinculación con la película.

Cuáles son los mitos más comunes sobre velocidad y emisiones del coche?

Mitos incluyen que era un coche extremadamente rápido o limpio en emisiones. En realidad tenía potencia moderada y emisiones superiores a modelos modernos. Las cifras reales son menores que la percepción popular.

Qué relación tiene el coche con la ciencia ficción y la cultura pop?

Su diseño único, la aparición en la trilogía y elementos como el condensador de flujo lo convirtieron en ícono de ciencia ficción. La marca y el vehículo se integraron en referencias culturales globales y merchandising.

Qué problemas enfrentó DeLorean Motor Company durante la producción?

La compañía sufrió problemas financieros, retrasos de producción y controversias legales alrededor de John DeLorean. Esas dificultades limitaron la capacidad de fabricar y comercializar el DMC-12.

Por qué aparecen paneles de fibra de vidrio en algunos modelos de película?

La fibra de vidrio se usó en unidades para acrobacias o escenas que requerían pesos y reparaciones sencillas. Resulta más fácil de modificar y reparar que el acero inoxidable para rodajes exigentes.

Cómo influye el diseño de Giugiaro en la huella del vehículo hoy?

Las líneas de Giugiaro marcaron tendencia en diseño automotriz y lo hicieron reconocible décadas después. Su enfoque futurista ayudó a que el coche trascendiera la época y se mantuviera icónico.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS