Masahiro Hara fue un ingeniero japonés nacido en 1957 y formado en la Universidad Hosei. En 1994 lideró, desde Denso, el desarrollo de un código pensado para acelerar el seguimiento de piezas en fábricas.
La decisión de Denso Wave de no ejercer patentes abrió la puerta a una adopción rápida. Esa apertura convirtió una solución industrial en una herramienta global.
Hoy la invención supera usos en pagos, salud, boletaje y educación. En 2014 Hara y su equipo recibieron un reconocimiento por su aporte y, en 2024, se celebraron 30 años de impacto.
En esta primera parte veremos quién fue el creador, cómo los códigos cambiaron la forma de compartir información y por qué la estrategia empresarial impidió que recibiera ingresos directos.
Principales conclusiones
- Masahiro Hara, ingeniero japonés, lideró el proyecto en Denso en 1994.
- Denso Wave abrió el formato y permitió adopción sin licencias.
- La tecnología pasó de fábricas al uso masivo en el mundo.
- La decisión empresarial explicó por qué no ganó dinero con su creación.
- Hoy los códigos facilitan pagos y servicios en múltiples sectores.
Guía definitiva: qué es el código QR y por qué cambió la forma de acceder a la información
Un nuevo diseño gráfico permitió que teléfonos y escáneres leyeran más datos, más rápido.
¿Qué es? Un sistema bidimensional que almacena información en pequeños módulos contrastados. Tres marcadores en las esquinas permiten al lector orientar y decodificar sin importar la rotación.
Del código barras al 2D — los códigos barras son lineales y guardan pocos datos. El formato cuadrado usa dos ejes, aumenta capacidad y mejora la velocidad de lectura en dispositivos comunes.
Versiones, capacidad y corrección
Existen versiones desde la 1 (21×21) hasta la 40 (177×177). La capacidad llega a 7,089 caracteres numéricos, 4,296 alfanuméricos, 2,953 bytes o 1,817 Kanji/Kana.
La corrección de errores sigue Reed‑Solomon con niveles L (7%), M (15%), Q (25%) y H (30%). Elegir un nivel equilibra resistencia frente a daño y densidad de datos.
Característica | Código barras | Código 2D |
---|---|---|
Dimensión | 1D | 2D |
Capacidad típica | Baja | Alta (miles de caracteres) |
Lectura | Escáner lineal | Cámara / app desde cualquier ángulo |
Personalización | Limitada | Colores e imágenes si hay contraste |
Estándares clave: JIS X 0510 (1998) e ISO/IEC 18004 (2000). Gracias a ellos, la tecnología funciona igual en distintas marcas y países.
Práctica: tu teléfono decodifica en milisegundos enlaces, Wi‑Fi o contactos. Para buen uso, elegir versión y nivel según distancia de escaneo y la necesidad de protección de datos.
El hombre que inventó el QR: la historia de Masahiro Hara y el equipo de Denso Wave (1994)
Masahiro Hara lideró un desarrollo nacido de una necesidad técnica en plantas automotrices. Como ingeniero japonés formado en la Universidad Hosei, recibió en 1992 el encargo de mejorar la trazabilidad de piezas.
Ingeniero japonés, necesidad industrial y el reto de las barras
Los códigos de barras no daban suficiente capacidad ni velocidad en líneas de montaje. El equipo buscó un sistema 2D para almacenar más datos y reducir errores de lectura.
Denso (Toyota) y el proyecto para más velocidad y datos
En Denso Wave, subsidiaria del Grupo Toyota, el trabajo de I+D culminó en 1994 con la incorporación del nuevo código. La empresa validó prototipos en plantas y ajustó parámetros de tolerancia y densidad.
Mito del Go vs. realidad técnica
La anécdota del juego de Go inspiró el contraste visual, pero la solución real se sustentó en detectores de posición, sincronización y mapeo de bits para lectura rápida desde cualquier ángulo.
De Japón al estándar global
La estandarización llegó con JIS X 0510 (1998) y luego ISO/IEC 18004 (2000). Ese paso permitió que el trabajo del equipo y la empresa trascendiera a todo el mundo. En 2014 Hara recibió reconocimiento internacional y en 2024 se celebró el aniversario de la invención.
Por qué Masahiro Hara no ganó dinero: patentes, derechos y la estrategia abierta de Denso Wave
Denso Wave mantuvo derechos sobre el diseño, pero optó por no cobrar por su uso. Esa decisión hizo posible que el código se difundiera rápido en múltiples sectores.
Derechos de patente no ejercidos
La empresa registró la patente, pero renunció a exigir licencias. En la práctica, hubo derechos patente sobre el formato y, sin embargo, su aplicación fue libre.
Así se redujeron costos legales y técnicos para desarrolladores y fabricantes. Los códigos se integraron sin fricción a través de apps, equipos y servicios.
Beneficio público vs. rentabilidad directa
Hara no recibió ganancias privadas por su invención. El valor apareció en la estandarización y el impacto social.
“La apertura convirtió un recurso técnico en una infraestructura global.”
Resultado: una base instalada enorme y uso del código en marketing, pagos y logística a través de gobiernos y comercios.
Aspecto | Patente ejercida | Apertura de Denso Wave |
---|---|---|
Costos para terceros | Altos por licencias | Bajos, sin cobro |
Adopción | Segmentada | Rápida y global |
Beneficio para inventor | Directo (royalties) | Reconocimiento profesional |
Impacto social | Limitado | Amplio en el mundo |
Impacto global del QR: usos, versiones y ejemplos que transformaron industrias
Desde fábricas hasta pagos móviles, su uso transformó procesos en múltiples industrias.
Pagos y comercio: en China supera los 2 mil millones de transacciones diarias. En México y LATAM, esta herramienta acelera cajas, facturación y compras a través de wallets y bancos.
Salud, educación y cultura: hospitales usan códigos para trazabilidad de pruebas y datos médicos. Museos y escuelas ofrecen contenidos y guías con enlaces rápidos y multimedia.
Tecnología y capacidad: existen versiones 1 a 40 y la capacidad alcanza hasta 7,089 dígitos o 4,296 caracteres alfanuméricos.
Los niveles L/M/Q/H protegen datos ante daño. Smartphones actúan como lector y ofrecen velocidad de escaneo desde cualquier ángulo.
- Ejemplo en retail: cobro y tickets digitales en segundos.
- Ejemplo en transporte: billetes y validación rápida en estaciones.
- Publicidad y arte: códigos con imágenes si se respeta el contraste.
“Una herramienta simple se volvió puente entre físico y digital.”
Conclusión
Lo que nació para mejorar líneas de montaje hoy conecta pagos, salud y educación. Masahiro Hara y su equipo diseñaron un sistema 2D cuya invención código resolvió una necesidad industrial y cambió la forma de compartir datos.
Denso Wave no ejerció la patente, y esa apertura permitió que los códigos puedan usarse en casi cualquier sector. La estandarización (JIS/ISO) y el reconocimiento en 2014 impulsaron su difusión.
En resumen: tras 30 años, la invención mantiene vigencia. Como ejemplo, cuando se necesitan más datos y tolerancia ante daños, el código supera al código barras; para lecturas lineales simples, las barras siguen útiles.
Para diseñadores y negocios en México: cuida contraste blanco/fondo, versión y corrección. Así garantizas lectura fiable y aprovechas este aniversario de una solución japonesa que unió lo físico y lo digital.