Sábado, Octubre 11, 2025
InicioActualidad"New Coke": El día que Coca-Cola cometió el peor error de marketing...

“New Coke”: El día que Coca-Cola cometió el peor error de marketing de su historia.

Un giro inesperado marcó a una marca mundial en 1985. Tras años de dominio y un duelo con Pepsi, la compañía cambió su receta. La reacción fue tan intensa que las líneas telefónicas en Atlanta colapsaron.

Este caso se estudia en marketing porque muestra cómo los datos de cata no siempre reflejan la relación emocional entre la gente y una bebida. Protestas sociales y cobertura mediática obligaron a una retirada rápida.

En 79 días la empresa reconoció el fallo y volvió a la fórmula original como “Coca-Cola Classic”. Hoy ese regreso figura como un capítulo imprescindible en la historia de la marca.

En este artículo veremos cifras, fechas clave y lecciones prácticas para equipos en Chile. También conectaremos este caso con ejemplos clásicos y recomendaciones para evitar fallos similares.

Contenidos

Conclusiones clave

  • Comprender la emoción del consumidor como factor estratégico.
  • No sustituir juicio cultural por solo datos sensoriales.
  • Reaccionar con transparencia puede mitigar impacto reputacional.
  • 79 días bastaron para reconocer y corregir una decisión errada.
  • Este caso sirve como precedente para marcas que operan en Chile.
  • Revisar otros casos ayuda a evitar riesgos similares.

Contexto histórico: de dominio absoluto al desafío de Pepsi en los años 70-80

Del control absoluto del mercado a un escenario donde la diferencia era mínima. En los años 40-50 la participación rondaba el 60% y, para 1980, la brecha con Pepsi se redujo a menos del 3%.

Eso puso a la compañía bajo una nueva presión. Mientras seguía liderando ventas globales, las campañas rivales y el cambio en preferencias juveniles obligaron a replantear estrategias.

De 60% de participación a una brecha menor al 3%

En pocos años la ventaja numérica se comprimió. La lucha dejó de ser táctica y pasó a influir en la identidad de la marca.

“Pepsi Challenge” y el atractivo del sabor dulce en pruebas ciegas

Las pruebas ciegas mostraron una preferencia por el sabor dulce en sorbos cortos. Una prueba sabor táctil sembró dudas internas sobre qué valía más: el gusto inmediato o la experiencia completa.

Percepción de marca vs. sabor

La fuerza simbólica superaba al dato puntual. Desde la Segunda Guerra Mundial, el arraigo cultural consolidó una relación que no se reduce solo al sabor.

  • Tránsito de dominio a competencia cerrada.
  • Comparativas públicas que aumentaron la presión.
  • Riesgo de interpretar pruebas sin contexto real de consumo.

Cómo se gestó El error de Coca-Cola: datos, “Proyecto Kansas” y la nueva fórmula

A handwritten page with scribbles, notes, and calculations, partially obscured by overlapping technical diagrams and engineering schematics. The page is illuminated by a warm, desk lamp casting a soft glow, creating an intimate, focused atmosphere. The foreground features bold, cursive handwriting spelling out "pruebas", surrounded by dense, technical sketches and measurements, conveying a sense of meticulous experimentation and problem-solving. The middle ground is occupied by detailed mechanical drawings, while the background blurs into a dimly lit, cluttered workspace, hinting at the process behind the development of a new product.

Una serie de estudios y catas masivas en 1985 llevó a un cambio que parecía respaldado por números. Proyecto Kansas reunió encuestas y más de 200.000 pruebas de sabor en Estados Unidos.

Los resultados mostraron más del 75% de aprobación para la nueva fórmula, 15% indiferentes y 10% en rechazo. Ese 10% fue especialmente vocal y amplificó la percepción pública.

Proyecto Kansas y cifras que convencieron

El alcance del proyecto parecía incuestionable. Encuestas amplias y repetidas dieron la impresión de una idea segura.

Sesgo de las pruebas ciegas

Las pruebas en sorbos cortos premiaban sabores más dulces. Una prueba aislada no mide ritual, contexto ni preferencia en consumo real.

La decisión ejecutiva y su impacto

La compañía optó por reemplazar la receta original en lugar de ofrecer un producto adicional. Esa decisión no solo alteró una fórmula; afectó la relación histórica con consumidores.

  • Más datos llevaron al mismo análisis, pero con supuestos frágiles.
  • Una minoría organizada pudo inclinar la percepción pese a la mayoría favorable.
  • Riesgo de canibalización e identidad al sustituir un producto insignia.

El lanzamiento de New Coke en 1985 y la respuesta del mercado

El anuncio de 1985 detonó una reacción pública que superó todas las previsiones internas. El 23 de abril, el presidente Roberto Goizueta presentó la nueva versión con amplia cobertura mediática y altas expectativas.

23 de abril: anuncio, cobertura y primeras señales

La noticia se viralizó en prensa y televisión. Pronto surgieron voces críticas, incluyendo reseñas que calificaron el sabor como más diluido.

Reacción en cadena y retorno en 79 días

La gente respondió con protestas organizadas y boicots. Grupos como Old Cola Drinkers of America coordinaron manifestaciones.

En Atlanta colapsaron las líneas telefónicas: miles de llamadas con quejas saturaron los centros de atención. Un psiquiatra contratado afirmó que muchos hablaban como si vivieran un duelo por la pérdida.

  • Pepsi aprovechó el giro con publicidad mordaz.
  • Hubo abucheos en estadios y críticas públicas.
  • Tras 79 días la empresa reintrodujo la fórmula original como “Coca-Cola Classic”.

“Los consumidores sintieron que no solo cambiaba el sabor, sino una parte de su identidad.”

Aprendizaje: el cambio mostró que la conexión simbólica pesa tanto como la experiencia sensorial. En tres meses, la gestión debió corregir el rumbo.

Análisis conductual del caso: sesgos ignorados que amplificaron el impacto

A surreal and thought-provoking illustration of "sesgos conductuales" (behavioral biases). In the foreground, a disorienting maze of geometric shapes and disjointed perspectives, representing the complex, often subconscious factors that influence human decision-making. In the middle ground, fragmented mirrors reflecting distorted, fractured images - a metaphor for the biases that distort our perceptions. The background is shrouded in a hazy, dreamlike atmosphere, evoking the subtle, elusive nature of these psychological phenomena. Soft, muted lighting casts an introspective mood, inviting the viewer to ponder the unseen forces that guide our choices. Rendered in a striking, surreal style that captures the essence of "sesgos conductuales" in a visually compelling manner.

La reacción pública no fue solo sensorial: varios sesgos cognitivos explican por qué una modificación en la receta original generó tanto rechazo.

Aversión a la pérdida: el duelo por la receta original

Las personas valoran más lo que tienen que lo que podrían ganar. Aquí, la pérdida de un sabor tradicional se sintió como una pérdida cultural.

Eso hizo que cualquier posible mejora pareciera insuficiente frente a lo que se percibía como una privación.

Estatus quo: incomodidad ante un cambio identitario

Cambiar algo asociado a la identidad de la marca provocó resistencia automática.

La preferencia no era solo por el gusto, sino por mantener las cosas como estaban.

Disponibilidad mental y norma social: minoría ruidosa, efecto arrastre

Un 10% vocal monopolizó la conversación. Su visibilidad aumentó la percepción de crisis.

Otros se alinearon por contagio social, creando una bola de nieve en opinión pública.

Efecto dotación y sesgo de proyección

Lo nuestro ganó valor extra por pertenencia y costumbre. Eso elevó la resistencia al cambio.

Además, muchos proyectaron el rechazo inicial al futuro, asumiendo sin datos que la nueva opción fracasaría siempre.

Lo que la prueba no mide: nostalgia, ritual y pertenencia

Las pruebas de sabor captan preferencia inmediata. No miden rituales familiares, recuerdos ni sentido de pertenencia.

Conclusión práctica: integrar psicología del consumidor evita repetir el mismo error. Hay que preguntar no solo qué prefieren, sino por qué, cuándo y en qué contexto.

SesgoQué amplificóImplicación para marca
Aversión a la pérdidaDuelo por receta originalEvaluar impacto emocional antes del cambio
Estatus quoResistencia identitariaComunicar continuidad y respeto por la historia
Disponibilidad / norma socialMinoría ruidosa domina narrativaMonitoreo rápido y respuesta pública
Efecto dotaciónValor sentimental de “lo nuestro”Incluir opciones que preserven lo tradicional
Sesgo de proyecciónExtrapolación del rechazo inicialProbar a largo plazo antes de suprimir producto

Lecciones de marketing: proteger la marca, escuchar al consumidor y no repetir el mismo error

Las decisiones de producto que ignoran rituales y símbolos suelen costar más que fallas técnicas.

Paralelos útiles: Persil Power y el precio de una estrategia

Persil Power introdujo un acelerador que dañó prendas. La retirada costó cerca de US$350 millones y dañó la percepción pública.

Mini mostró que un ícono sin una estrategia de precio sostenible puede convertirse en un negocio insostenible.

Aplicaciones prácticas para empresas en Chile

Proteger el capital de marca es prioridad. Cambiar una fórmula o receta central exige validar implicancias simbólicas y de uso.

  • Testear prototipos en paralelo sin descontinuar el producto insignia.
  • Combinar datos cuantitativos y cualitativos para un mejor análisis.
  • Realizar ensayos controlados regionales con escucha activa.
MétricaQué mideObjetivo
Repetición de compraAdopción a 90 díasValidar éxito real
Consumo en ocasión realUso fuera de pruebaMedir ritual y contexto
Equity & Net SentimentPercepción de marcaDetectar daño reputacional
Señales de rechazoVolumen y tono de reclamosActivar plan de contingencia

Recomendación final: antes de tomar una decisión, combine investigación, experimentación y co-creación. Así evitará cometer mismo fallos y reducirá el riesgo de cometer mismo error que ponga en peligro su negocio y su posición en el mercado.

Conclusión

Lo numérico no siempre predice lo emocional: así culminó aquel cambio de receta en 1985. Pese a más de 200.000 pruebas, la interpretación de resultados ciegos llevó a una decisión de alto riesgo.

Las personas y los consumidores reaccionaron con quejas, protestas y llamadas que colapsaron las líneas telefónicas. En 79 días la compañía devolvió la fórmula original.

Lección clara para empresas: combinar análisis cuantitativo con comprensión humana del ritual y el contexto de la bebida. Para evitar repetir el mismo error, pruebe en paralelo, escuche activamente y ajuste antes de un cambio irreversible.

Este caso sigue vigente como espejo. Si quiere revisar un resumen del caso, consulte un análisis externo sobre el caso New Coke.

FAQ

¿Qué fue "New Coke" y por qué se considera un fracaso de marketing?

“New Coke” fue una fórmula lanzada en 1985 para reemplazar la receta clásica. La compañía buscó defender su cuota frente a Pepsi tras pruebas de sabor que favorecían un perfil más dulce. El rechazo público, las quejas y la presión mediática forzaron el regreso de la receta original en pocas semanas, transformando el lanzamiento en un caso de estudio sobre identidad de marca y riesgos estratégicos.

¿Qué motivó el cambio de receta y qué papel tuvo el "Pepsi Challenge"?

La decisión respondió a la pérdida de terreno frente a Pepsi en pruebas a ciegas durante los años 70 y 80. El “Pepsi Challenge” mostró que consumidores preferían el dulzor en sorbos pequeños, lo que llevó a diseñar una fórmula más dulce. Sin embargo, esas pruebas no capturaron elementos emocionales ligados a la receta histórica ni el valor simbólico del producto.

Qué era el "Proyecto Kansas" y qué resultados arrojaron sus encuestas?

“Proyecto Kansas” fue el nombre interno del desarrollo de la nueva fórmula. Según las fuentes públicas, encuestas y pruebas indicaron alta aprobación —se mencionó cerca del 75%— mientras que un porcentaje menor expresaba rechazo. La interpretación optimista de esos datos ocultó sesgos de muestra y el efecto distinto entre prueba sensorial y consumo habitual.

Por qué las pruebas ciegas fallaron al predecir la reacción real del público?

Las pruebas ciegas miden preferencia en sorbos aislados, no consumo en situaciones reales. No evalúan nostalgia, rituales de consumo, lealtad de marca ni el significado cultural de un producto. Además, favorecen perfiles más dulces en muestras pequeñas, introduciendo un sesgo que luego resultó crítico para la estrategia.

Cómo fue la respuesta del público tras el lanzamiento el 23 de abril de 1985?

La reacción fue intensa: llamadas masivas, cartas de protesta, grupos organizados y cobertura negativa en medios. Las líneas telefónicas de atención colapsaron y la presión llevó a que la empresa reintrodujera la receta original como “Coca-Cola Classic” en apenas 79 días, un retorno poco frecuente tras un cambio de producto tan amplio.

Qué sesgos conductuales explican la magnitud de la reacción?

Varios sesgos jugaron roles clave: la aversión a la pérdida al perder la receta histórica; la preferencia por el estatus quo; el efecto dotación por el valor sentimental; y la disponibilidad mental, donde las quejas ruidosas parecían representar una mayoría. También hubo proyección del rechazo inmediato sobre el futuro del producto.

Qué lecciones pueden extraer las empresas para evitar repetir este error?

Balancear datos cuantitativos con pruebas de mercado en contexto real. Valorar la identidad de marca y el componente emocional. Implementar lanzamientos graduales, pruebas longitudinales y canales de retroalimentación cualitativa. Y considerar riesgos reputacionales antes de reemplazar un ícono.

Existen casos similares en otras industrias que confirmen estas lecciones?

Sí. Cambios radicales en productos consolidados han generado reversiones y pérdidas de confianza en múltiples sectores. Ejemplos citados en análisis comparativos incluyen situaciones donde ajustar precio, fórmula o posicionamiento sin cuidar la cultura de la marca provocó rechazo y costos altos para la compañía.

Cómo pueden aplicar estas enseñanzas empresas en Chile y Latinoamérica?

Priorizar estudios que incluyan contextos de consumo locales, combinar tests sensoriales con estudios etnográficos, y proteger símbolos identitarios. Además, usar pilotos regionales antes de un despliegue nacional y mantener canales activos de atención al cliente para detectar señales tempranas.

Qué impacto tuvo el episodio en la marca a largo plazo?

Aunque fue un revés temporal, la gestión posterior reforzó la lealtad: el retorno de la receta clásica alivió a consumidores y la marca recuperó su posición. El caso, no obstante, quedó registrado como advertencia sobre subestimar el vínculo afectivo entre producto y público.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS