Martes, Octubre 21, 2025
InicioCienciaLa teoría que propone que nuestro universo podría ser un holograma gigante.

La teoría que propone que nuestro universo podría ser un holograma gigante.

¿Puede la realidad ser una proyección? Investigadores de Southampton, Waterloo, el Instituto Perimeter, INFN y Salento han vuelto a poner esta idea en las noticias.

Analizaron la radiación de fondo de microondas, ese eco del Big Bang emitido unos 375.000 años después. Los patrones conservados en esa señal ofrecen información sobre la formación de las primeras estructuras.

La teoría sugiere que ciertos modelos cuánticos podrían generar espacio y tiempo sin introducir la gravedad de forma directa. Kostas Skenderis (Southampton) apunta que la holografía ayuda a tender puentes entre relatividad y mecánica cuántica.

En este artículo explicaremos, con ejemplos sencillos, qué significa proyectar una imagen en dos dimensiones que codifica volumen. Verás quiénes publicaron los resultados y por qué Chile, con sus observatorios, puede jugar un papel clave.

Contenidos

Principales conclusiones

  • Resumen claro de la hipótesis y su relevancia para la física moderna.
  • Qué mostró la radiación de fondo y por qué importa hoy.
  • Quiénes participaron en la investigación y dónde se publicaron los datos.
  • Límites actuales y qué falta por comprobar.
  • Conexión local: por qué Chile puede aportar observaciones decisivas.

Qué hay de nuevo: indicios recientes en la radiación de fondo del Big Bang y el debate científico

Un artículo publicado en Physical Review Letters afirma haber encontrado la primera evidencia observacional compatible con modelos cuánticos sin gravedad explícita.

El grupo —Southampton, Waterloo, Perimeter, INFN y Salento— comparó irregularidades en la radiación de fondo del Big Bang con predicciones teóricas. Hallaron concordancia con muchos rasgos del universo temprano, aunque el alcance requiere cautela.

Qué midieron: variaciones pequeñas en la temperatura y polarización del fondo de microondas. Esos patrones contienen información sobre fluctuaciones iniciales y sobre cómo la gravedad pudo aparecer en el formalismo teórico.

La comunidad científica valora el esfuerzo colaborativo y pide replicación. Algunos grupos respaldan la interpretación; otros plantean dudas metodológicas y reclaman más estudios independientes.

  • Alcance: aclarar qué significa “primera evidencia” y sus límites.
  • Práctica: compartir datos y código para validar el trabajo.
  • Resultado: si se confirma, se abre una vía para conectar relatividad y mecánica cuántica; si no, habrá que revisar supuestos.

Embargo de conclusiones definitivas hasta nuevas mediciones. La investigación sigue; Chile puede aportar observaciones clave en la próxima vez que se revisen los datos.

El universo es un holograma: en qué consiste la idea y cómo dialoga con la gravedad

A vast, three-dimensional holographic projection of the observable universe, displaying its intricate structure and ethereal beauty. The hologram shimmers with a mesmerizing interplay of light and shadow, conveying a sense of the universe's underlying quantum nature. In the foreground, a swirling vortex of energy and matter suggests the role of gravity in shaping the cosmic hologram. The background is filled with a myriad of distant galaxies, their shapes and patterns hinting at the hidden dimensions that may underlie our perceptual reality. The overall scene evokes a profound sense of wonder and the possibility that our universe may indeed be a gigantic, interconnected hologram.

Imagina que todo lo que vemos proviene de datos inscritos en una frontera bidimensional. Esa idea explica cómo una imagen plana podría codificar volumen y profundidad.

De una superficie bidimensional a tres dimensiones: la analogía

Un holograma cotidiano muestra un objeto en tres dimensiones a partir de un patrón en dos. En términos físicos, la propuesta sugiere que la información necesaria para describir tres dimensiones puede vivir en una superficie menor.

Relatividad general, gravedad y la apuesta por “eliminar” una dimensión

En ciertos modelos, la gravedad no aparece explícita en el lado cuántico. En su lugar, surge como efecto cuando se reconstruye el espacio emergente desde la frontera.

Teoría cuántica de campos y la promesa de unificar escalas

La teoría de campos cuánticos en la frontera puede reproducir observables cosmológicos. Eso ofrece una vía para conectar relatividad general con la física microscópica.

AspectoFrente bidimensionalLado emergente
DescripciónDatos e interacciones sin gravedadEspacio y gravedad como efectos
Grados de libertadViven en una fronteraSe traducen a tres dimensiones
PruebasPredicciones teóricas para CMBPatrones observados en el fondo cósmico

La propuesta no niega la realidad física. Propone otra forma de codificar la información que describe el cosmos. Eso hace posible contrastarla con datos desde Chile y otros observatorios.

La visión de Stephen Hawking y Thomas Hertog: tiempo, qubits y Big Bang

Thomas Hertog, colaborador de stephen hawking, propone una idea clara: la información que describe todo podría estar codificada en el borde de un disco.

Un “disco” de qubits entrelazados y el origen del tiempo

En esta imagen, qubits entrelazados en la periferia forman un patrón atemporal. El flujo de tiempo se interpreta como un código que actúa sobre esos estados.

¿Qué hay antes del Big Bang? El pasado que no se extiende más allá

Al avanzar hacia el centro del disco faltan bits. Por eso no existiría un “antes” del big bang dentro de este marco.

“El pasado emergente no se prolonga más allá porque se agota la información disponible.”

  • La imagen del disco ayuda a visualizar por qué las dimensiones y la geometría surgen después.
  • Metáfora versus predicción: hace falta traducir la idea a cálculos testables.
  • Puede inspirar nuevas pruebas observacionales, sin contradecir datos actuales de la física cosmológica.
ConceptoFrente del discoInterior emergente
InformaciónQubits entrelazadosGeometría y tiempo
TiempoCódigo que lee estadosFlujo efectivo
ImplicaciónSin pasado antes del centroEspacio y gravedad aparecen

De Maldacena a la verificación: conjetura holográfica y límites observacionales

A stunning holographic display illuminates a darkened room, casting intricate geometric patterns and vibrant colors that seem to float in mid-air. The projection appears to be generated from a sleek, minimalist device positioned on a pedestal, its form echoing the elegant shapes projected before it. The scene has a sense of futuristic wonder, as if glimpsing the potential of advanced visualization technologies. Soft, directional lighting bathes the display, creating depth and dimension that enhance the illusion of a three-dimensional image. The overall atmosphere is one of scientific discovery and technological innovation, reflecting the conceptual nature of the "holographic universe" theory.

Maldacena propuso un puente matemático que relaciona mecánica cuántica con relatividad. Esta teoría plantea que una descripción sin gravedad puede ser equivalente a otra con gravedad emergente.

Relatividad vs. cuántica: la conexión propuesta por Juan Maldacena

La conjetura muestra una dualidad: una teoría en una frontera describe la dinámica interior. Así, relatividad general y mecánica cuántica dialogan mediante correspondencias formales.

Patrones en la distribución de galaxias que pondrían a prueba esta idea

Si la propuesta es válida, la materia en gran escala seguirá correlaciones específicas. Investigadores buscan desviaciones en la estadística de agrupamiento y en correlaciones de largo alcance.

“Mapear el cielo con precisión permite contrastar predicciones de estructura con datos reales.”

  • Firmas: correlaciones anómalas y modos no esperados.
  • Necesario: mapeos completos y medidas de correlación a gran escala.
  • Límite actual: precisión y sesgos observacionales.
ElementoPredicción holográficaMedida observacional
CorrelacionesExceso en escala grandeFunción de correlación de galaxias
IsotropíaPequeñas anisotropíasMapas CMB y sondeos
Implicación físicaGravedad como informaciónComparación teoría-datos

Varios estudios proponen mapeos profundos para confrontar modelos. Para más trabajo técnico, consulte estudios detallados sobre el tema en este enlace: estudios detallados.

Chile en primera línea: telescopios y proyectos que podrían confirmar o refutar la hipótesis

Chile dispone hoy de instrumentos que pueden poner a prueba ideas teóricas sobre la estructura del cosmos.

El LSST en Coquimbo y el mapeo profundo del cielo

LSST, instalado por AURA en Coquimbo, realizará un mapeo del cielo con profundidad y cobertura inéditas.

Ese catálogo permitirá medir la distribución de galaxias y su evolución en el espacio-tiempo.

Qué buscarán las próximas campañas: señales, datos y colaboraciones internacionales

Investigadores de Cambridge y Leiden colaboran con equipos chilenos para buscar patrones que las propuestas de Maldacena predicen.

Se enfocarán en correlaciones a gran escala, posibles desviaciones respecto a modelos y en la complementariedad con mapas de radiación de fondo.

  • Trabajo con grandes volúmenes de datos y algoritmos avanzados.
  • Control de sistemáticos, calibraciones y reproducibilidad en la cadena de análisis.
  • Impacto local: décadas de avance en instrumentación y formación científica en Chile.
ElementoObjetivoResultado esperado
Mapeo LSSTCatálogos profundosPruebas de correlaciones
ColaboraciónUniversidades internacionalesValidación cruzada
ComplementoRadiación y sondeosContraste con physical review y estudios previos

“Mapear el cielo con precisión permite contrastar predicciones con datos reales.”

Conclusión

La clave ahora es someter las ideas más audaces a pruebas observacionales rigurosas. La teoría que propone una proyección informativa sigue siendo sugerente, pero necesita datos y réplica independiente.

Hawking y Hertog ofrecen una imagen del tiempo como código sobre qubits, y Maldacena aporta el marco matemático. Los mapas de radiación y los catálogos en tres dimensiones, obtenidos con telescopios chilenos, serán decisivos.

Sea que la hipótesis del teoría del gran holograma se confirme o no, ganamos conocimiento sobre gravedad, agujeros negros y límites de nuestras ideas. Sigamos el trabajo colaborativo y esperemos resultados revisados antes de levantar cualquier embargo.

FAQ

¿Qué propone la idea de que nuestro universo podría ser un holograma gigante?

La hipótesis sostiene que la información física que describe el espacio tridimensional podría codificarse en una superficie bidimensional. Es una forma de interpretar cómo funcionan la gravedad y la mecánica cuántica y plantea que ciertas propiedades emergen desde un “origen” en menos dimensiones.

¿Qué hallazgos recientes relacionan esta idea con la radiación de fondo del Big Bang?

Investigaciones publicadas en revistas como Physical Review Letters han señalado irregularidades en la radiación cósmica de fondo que algunos equipos interpretan como señales compatibles con modelos holográficos. Estos indicios aún son débiles y requieren verificación independiente con más datos.

¿Qué midieron exactamente en la radiación de fondo y por qué importa?

Los estudios reportan patrones anisótropos y correlaciones fuera de lo esperado por modelos estándar que describen la inflación. Si persisten tras análisis rigurosos, podrían revelar nueva física a gran escala, incluyendo rastros de una descripción holográfica del espacio.

¿Quiénes trabajan en estas investigaciones y qué instituciones participan?

Grupos de universidades y centros como Southampton, Waterloo y el Perimeter Institute, junto al INFN en Italia, han contribuido con análisis teóricos y de datos. La colaboración internacional es esencial para comparar métodos y resultados.

¿Cómo funciona la analogía del holograma en física?

La imagen ayuda a visualizar cómo información en una frontera bidimensional puede generar fenómenos en tres dimensiones, parecido a cómo un holograma plano proyecta una figura con profundidad. En física, la idea se formaliza mediante correspondencias matemáticas entre teorías con distinto número de dimensiones.

¿Qué relación tiene esta idea con la relatividad general y la gravedad?

Algunos enfoques proponen que la gravedad emerge de reglas de información en una superficie límite. En ese marco, la relatividad general sería una descripción efectiva a gran escala, derivada de principios más fundamentales en menos dimensiones.

¿Puede la teoría cuántica de campos unificarse con la gravedad mediante la conjetura holográfica?

La conjetura sugiere un puente entre gravedad y teoría cuántica de campos: bajo ciertas condiciones, una teoría cuántica sin gravedad en una frontera equivale a una teoría gravitatoria en el volumen. Esto promete resolver tensiones entre ambas, aunque falta demostración completa en contextos cosmológicos reales.

¿Qué aportaron Stephen Hawking y Thomas Hertog a esta discusión?

Hawking y Hertog propusieron ideas sobre el origen del tiempo y estados cuánticos iniciales que usan conceptos de entrelazamiento y qubits. Buscaron modelos donde el tiempo emerge de relaciones cuánticas en vez de existir como variable primordial.

¿Qué significa la imagen del “disco” holográfico de qubits?

Es una metáfora: un conjunto bidimensional de unidades cuánticas entrelazadas podría codificar la información que da lugar a la geometría y la flecha del tiempo en el espacio tridimensional. Es una forma de conceptualizar cómo el pasado y la causalidad podrían surgir.

¿Qué plantean Hawking y Hertog sobre lo que había antes del Big Bang?

Proponen modelos donde no existe un “antes” tradicional; el concepto de pasado se reemplaza por condiciones cuánticas en la frontera. Así, la historia cosmológica estaría finita y explicada por un estado inicial definido por principios de información.

¿Qué formuló Juan Maldacena sobre la conexión entre relatividad y cuántica?

Maldacena propuso la correspondencia AdS/CFT, que relaciona una teoría gravitatoria en un volumen con una teoría cuántica sin gravedad en la frontera. Aunque original en espacios con curvatura negativa, su trabajo inspiró intentos de extender la idea a cosmología real.

¿Cómo podrían patrones en la distribución de galaxias probar la hipótesis holográfica?

Si la correspondencia holográfica deja marcas específicas en correlaciones a gran escala, esas señales aparecerían en la estadística de galaxias y en cartografías del cielo. Detectarlas requerirá grandes sondas y análisis estadístico robusto.

¿Qué papel juega Chile con telescopios como el LSST en Coquimbo?

Instalaciones como el LSST (Vera C. Rubin Observatory) permitirán mapeos profundos y repetidos del cielo, produciendo datos de alta calidad sobre galaxias y estructura a gran escala. Estos catálogos son clave para buscar firmas que apoyen o refuten modelos holográficos.

¿Qué buscarán las próximas campañas y colaboraciones internacionales?

Buscarán anomalías en correlaciones angulares, patrones inesperados en la distribución de materia y señales en la radiación de fondo. Además, combinarán datos de telescopios, satélites y análisis teóricos para elevar la confianza de cualquier hallazgo.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS