La teoría del Big Rip plantea un escenario extremo donde la expansión cósmica se acelera hasta desgarrar todo: galaxias, estrellas y luego la materia. Hoy los científicos discuten datos nuevos que cambian plazos y prioridades en la investigación cosmológica.
Un reciente estudio de la Universidad de Radboud, liderado por Heino Falcke, recalculó la evaporación de remanentes densos usando radiación de Hawking. Ese trabajo sugiere que la desaparición de los objetos más longevos ocurre en ~10^78 años, no en 10^110, lo que altera nuestro mapa temporal.
Antes de cualquier final absoluto, hay hitos que afectan la vida en la Tierra: en ~1.000 millones de años el Sol aumentará su brillo y evaporará océanos; en ~8.000 millones engullirá el planeta. Este artículo explica cómo la energía oscura y nuevos instrumentos reavivan la historia de estos posibles caminos.
Conclusiones clave
- El Big Rip es una de varias rutas teóricas hacia un final del cosmos.
- Un estudio de Radboud ajusta tiempos extremos de evaporación a ~10^78 años.
- Hay etapas críticas para la vida mucho antes de cualquier apagón cósmico.
- La energía oscura dinámica podría cambiar predicciones a gran escala.
- La comunidad científica en Chile sigue estos avances con interés.
- Para contexto adicional sobre escenarios planetarios, vea qué pasaría si la humanidad abandonara la.
Big Rip en contexto: cómo encaja entre los escenarios del fin del universo
Comprender el Big Rip exige revisar primero cómo la cosmología moderna vincula origen y destino. Partimos del big bang como principio y repasamos tres modelos que compiten por explicar la trayectoria futura.
Del Big Bang al final: modelos que compiten (Big Rip, Big Freeze, Big Crunch)
El modelo ΛCDM describe una expansión gobernada por materia y energía. Desde ahí surgen tres formas de terminar: el Big Rip (desgarro de estructuras), el Big Freeze (enfriamiento) y el Big Crunch (contracción).
Cada modelo tiene predicciones y ecuaciones cosmológicas distintas. La historia de mediciones—supernovas, fondo cósmico y mapeos 3D—ha ido afinando qué escenarios quedan más plausibles.
Por qué el Big Rip sería un final violento: expansión acelerada y desintegración de la materia
Si la tasa de expansión aumenta sin freno, la velocidad de estiramiento del espacio puede superar fuerzas ligantes. Primero se separan cúmulos, luego galaxias, más tarde estrellas y finalmente la propia materia atómica.
Ese proceso es abrupto y escalonado: cada escala física tiene su umbral frente a la velocidad de separación. Por eso se le llama un final violento.
Dónde estamos hoy: el papel de la energía oscura en la velocidad de expansión
Hoy la evidencia sugiere una energía que acelera la expansión. Si esa energía fuera variable, el modelo requeriría cambios y los cálculos de gravedad y materia se ajustarían.
La principal incertidumbre es si la constante cosmológica es realmente constante. Observaciones futuras en Chile y el mundo definirán mejor la velocidad y la forma del destino cósmico.
- Historia: del origen a la posible secuencia de rupturas.
- Modelos: predicciones, ecuaciones y pruebas observacionales.
- Relevancia: cómo materia y energía fijan la evolución a gran escala.
Lo último en observación cosmológica: señales de DESI que podrían redefinir la expansión

Con 5.000 robots ajustando fibras y recolectando luz de millones de galaxias, DESI construyó siete cortes temporales que cubren entre 3.000 y 11.000 millones de años. Esa serie permite medir la estructura a gran escala con precisión inédita.
Tras el primer año, los investigadores reportaron resultados en forma de preprints coordinados por el Lawrence Berkeley National Laboratory. Michael Levi indicó que hay señales que podrían apuntar a una energía que cambia en el tiempo.
Qué mide DESI y por qué importa
El proyecto usa espectros para obtener desplazamientos al rojo y reconstruir la historia de la expansión. Así se determina la velocidad a la que se separan galaxias y se rastrean las ondulaciones acústicas.
¿Energía dinámica? Implicancias
Si lambda evoluciona, el modelo ΛCDM requeriría una variable adicional. Eso aumenta incertidumbre, pero también abre oportunidades para captar nuevos procesos físicos.
De ΛCDM a modelos más flexibles
Modelos con energía variable podrían explicar tensiones actuales entre mediciones. Esto entusiasma a muchos científicos, aunque los resultados aún deben replicarse.
Consecuencias para Big Rip, Big Freeze y big crunch
Una energía que decae reduciría el empuje acelerador y favorecería un escenario donde la gravedad vuelve a dominar, incluso un big crunch. Por el contrario, más empuje reforzaría opciones como Big Freeze o Big Rip.
Este descubrimiento es un caso en desarrollo: la mayor precisión instrumental no suple la necesidad de validación independiente. Para ampliar contexto sobre misterios cósmicos y límites del conocimiento, vea 10 misterios cósmicos.
Big Crunch a la vista: la propuesta de contracción cósmica y sus fechas tentativas
Un estudio liderado por la Universidad de Cornell, con centros en Donostia y Shanghái, plantea que la expansión podría invertirse dentro de ~7.000 millones de años.
Esta hipótesis sitúa el colapso final en otros ~13.000 millones años, cerrando un ciclo cercano a 33.000 miles millones años.
Cronograma aproximado y comparación numérica
La propuesta ofrece fechas claras pero tentativas.
Dependen de cómo evolucione una energía oscura dinámica que decae y deja paso a la gravedad.
| Evento | Tiempo desde hoy | Comentario |
|---|---|---|
| Inicio de contracción | ~7.000 millones | Fase inicial: expansión frena |
| Colapso final | ~13.000 millones años | Reversión completa hacia un Big Crunch |
| Ciclo total | ~33.000 miles millones años | Comparación simbólica con el Big Bang |
Mecanismo y límites de la propuesta
Si la fuerza repulsiva disminuye, la energía deja de sostener la expansión.
La gravedad entonces retoma control y comprime materia a gran escala.
Estas fechas salen de modelos teóricos alojados en arXiv.
Por eso la fecha es tentativa: requiere validación con observaciones como las de DESI y otras sondas.
En términos prácticos, aun si la contracción empezara cuando indican, la vida en la Tierra no sería testigo.
Procesos estelares y locales ocurren mucho antes y dominan condiciones para habitabilidad.
Horizontes de tiempo extremos: lo que dicen los estudios sobre estrellas, agujeros negros y materia

Los cálculos modernos empujan los horizontes de tiempo hasta cifras que desafían la imaginación. Esto afecta cómo entendemos la muerte térmica de la materia y la duración de la luz emitida por remanentes estelares.
Evaporación y radiación de Hawking aplicada a cuerpos densos
Un estudio de la Universidad de Radboud, publicado en Journal of Cosmology and Astroparticle Physics, revisa cómo procesos análogos a la radiación de Hawking disuelven enanas blancas.
- Los autores estiman una evaporación en ~10^78 años, frente a la antigua cifra de 10^110 años. El cambio surge al considerar la densidad de cada remanente.
- Las enanas blancas son muy densas; pueden enfriarse durante series de escalas hasta imaginar hipotéticas enanas negras, que aún no existen por la juventud del universo.
- Los científicos recuerdan que eventos locales marcan límites prácticos: el Sol aumentará brillo en ~1.000 millones y engullirá la Tierra en ~8.000 millones años.
En ese calendario, los agujeros negros y otros núcleos colapsados compiten por el protagonismo. Nuevas mediciones podrán afinar estos números y conectar teoría cuántica con observación en Chile y el resto del mundo.
El fin del universo: implicancias para la historia cósmica y nuestra perspectiva en Chile
Antes de entrar en escenarios extremos, conviene traducir fechas astronómicas a efectos concretos para la vida en la Tierra.
Proyecciones consensuadas indican que el Sol aumentará su brillo en ~1.000 millones de años, lo que podría evaporar océanos. En ~8.000 millones de años su radio crecerá hasta engullir la Tierra.
Comunicar la incertidumbre científica
Muchos resultados aparecen primero como preprints. Un ejemplo es DESI: sus datos de primer año salieron sin revisión por pares y el Lawrence Berkeley National Laboratory coordinó la difusión.
- Leer con cautela: un artículo en embargo o preprint necesita confirmación antes de convertirse en noticia.
- Rangos y márgenes: investigadores y científicos deben explicar fechas y escenarios con transparencias.
- Rol de Chile: con observatorios líderes, el país puede aportar datos que aclaren casos abiertos sobre energía oscura y expansión del cosmos.
En resumen, la historia cósmica informa, pero el bienestar humano depende hoy de escalas climáticas y geológicas. Invito a una mirada crítica y curiosa frente a cada estudio que aparece en desarrollo.
Conclusión
Nuevas señales empujan a revisar si la energía que acelera la expansión es estable. Los datos recientes muestran que la probabilidad entre Big Rip, Big Freeze y Big Crunch depende de esa variable. Esto reordena cómo valoramos modelos y observaciones sin cambiar la vida cotidiana en Chile.
La historia va del big bang a posibles finales, pasando por procesos medibles como la evaporación de agujeros y la evolución de la materia. Cada proyecto aporta fechas y márgenes que los equipos deben validar mediante revisión por pares.
Mantener la curiosidad y el pensamiento crítico ayuda a interpretar esta serie de hipótesis. Para ampliar contexto sobre escenarios y términos, consulte destino final del universo.
