Un sistema simple cambió la manera en que tiendas y fábricas manejan información. Nació como una solución práctica: líneas y espacios que una máquina puede leer para identificar productos.
En los años cincuenta se buscaron métodos para capturar datos sin errores. La llegada de escáneres en los setenta permitió automatizar ventas y distribución.
Hoy, ese elemento está en millones de artículos. Reduce tiempos en caja, ayuda en el seguimiento inventario y facilita la trazabilidad entre socios comerciales.
En México casi todos los productos en tiendas usan esta etiqueta numérica. Así, un recurso visual y sencillo resolvió retos complejos de la industria y el comercio.
Conclusiones clave
- Es un sistema visual de líneas que traduce información para máquinas.
- Nació por la necesidad de captura automática y menos errores.
- Su uso en supermercados de los setenta aceleró procesos de venta.
- Hoy facilita seguimiento de productos y reduce tiempos en tiendas.
- Una idea inspirada en señales simple que transformó la industria.
De la arena a la patente: cómo el código Morse inspiró la codificación por barras
De un juego con puntos y rayas surgió un sistema capaz de transmitir datos a un escáner. En 1948 Bernard Silver y Norman Joseph Woodland, ambos de Drexel, recibieron el encargo de un supermercado: Food Fair necesitaba seguir inventario.
Woodland dejó la universidad y probó varias ideas, incluida tinta ultravioleta. La anécdota en la playa cuenta que, al trazar Morse sobre la arena, pasó de puntos y rayas a líneas finas y gruesas.
El resultado fue una patente presentada en 1949 y otorgada en 1952 (US 2,612,994). Su diseño, llamado “Bull’s Eye”, usaba círculos concéntricos para que la orientación no importara.
Sin embargo, ese primer método enfrentó límites técnicos. La impresión y la lectura fiables eran difíciles; la tinta UV se desvanecía y resultaba cara.
La patente se vendió a RCA y las lecciones del proyecto impulsaron más desarrollo. La idea de usar líneas como alfabeto óptico sentó bases para la codificación por barras lineal que vendría después.
- Food Fair motivó el proyecto práctico.
- La playa inspiró la transformación visual del Morse.
- El “ojo de buey” demostró viabilidad pero también límites de impresión.
Año | Inventores | Resultado |
---|---|---|
1948 | Bernard Silver, Norman J. Woodland | Proyecto inicial motivado por Food Fair |
1949–1952 | Same | Patente US 2,612,994 (“Bull’s Eye”), venta a RCA |
1950s | Industria | Lecciones sobre impresión, tinta y lectura que guiaron el desarrollo |
El origen del código de barras en supermercados: del estándar UPC al primer producto escaneado
Las filas en supermercados encendieron la búsqueda de un sistema rápido y fiable para cobrar y controlar artículos.
NAFC, IBM y George Laurer: estandarización del UPC y la evolución del “código producto”
En 1966, la NAFC impulsó un sistema universal para que tiendas redujeran errores y movieran más rápido las cajas.
RCA probó el diseño circular en 1972, pero la impresión y la legibilidad fallaron en práctica. IBM, con George Laurer y apoyo técnico, creó un diseño lineal que toleraba mejor las variaciones de impresión.
El 03/04/1973 la NAFC eligió ese sistema lineal como estándar. Nació el UPC de 12 dígitos, con secciones claras para fabricante y artículo, lo que permitió un nuevo nivel de sincronía entre cadenas.
Marsh, Ohio, 1974: el paquete de chicles Wrigley’s como primer producto
El 26/06/1974, a las 08:01, un Marsh en Ohio registró el primer producto escaneado: un paquete de chicles Wrigley’s.
Ese momento simbolizó cómo la etiqueta y las líneas podían traducir información en datos útiles para inventario y seguimiento inventario.
Resultado: las tiendas y las cadenas empezaron a sincronizar precios, reabasto y reportes con menos errores y más velocidad.
- El diseño lineal ganó por su fiabilidad en impresión.
- El UPC consolidó la relación entre fabricante y artículo.
- La información capturada mejoró la gestión del inventario en tiendas.
México adopta el sistema: del primer código a GS1 México y el prefijo 750
En México, la adopción formal del sistema llegó tras un acuerdo entre retailers y fabricantes.
21 de agosto de 1986, 18 empresas lideradas por Henry Davis (Grupo Aurrerá) crearon AMECOP para establecer código de manera coordinada.
Primer producto nacional con etiqueta automática: el jabón Don Máximo. Ese hito demostró que el país podía identificar y vender productos con rapidez.
1986 y AMECOP
AMECOP alineó cadenas y fabricantes para que tiendas y proveedores usaran un mismo estándar. En 1992 alcanzó 5,000 empresas asociadas.
GS1 México y prefijo 750
En 1996 AMECOP cambió a AMECE; en 2010 se integró a GS1. Hoy GS1 México asigna prefijo 750 y gestiona la identificación para empresas mexicanas.
Impacto en la industria
Para las tiendas, el resultado fue control de inventario más fino y cobros más rápidos. La identificación estandarizada facilitó acceso a mercados formales y exportación.
Año | Evento | Alcance |
---|---|---|
1986 | Fundación AMECOP | 18 empresas, coordinación nacional |
1992 | 5,000 empresas asociadas | Aceleración de adopción |
1993 | 75% tiendas listas | Lectura masiva en puntos de venta |
2010 | Integración a GS1 | Prefijo 750 y estándares internacionales |
Hoy, más de 55,500 empresas usan la identificación estándar y 98% de productos en tiendas tienen etiqueta legible. Esto permite intercambio de datos en tiempo real y millones de lecturas en el mundo.
Para conocer avances técnicos relacionados con la evolución del sistema, visita la evolución tecnológica.
Evolución tecnológica: de líneas a códigos 2D, lectores y impresión
La transición de líneas a matrices 2D cambió cómo se registran y rastrean productos en la cadena logística.
De KarTrak a QR: tecnologías que transformaron la cadena
En los años 50–70, KarTrak usó franjas de color para identificar vagones. Funcionó como proyecto pionero en ferrocarriles, pero la suciedad y quiebras en el sector limitaron su uso.
En 1972, pruebas con diseños circulares mostraron que la impresión marcaba la diferencia. Más tarde, en 1988 Intermec lanzó Código 49 y, en 1994, Denso‑Wave presentó el QR.
“La capacidad de almacenar más datos elevó casos de uso en plantas, almacenes y venta.”
Impresión y escaneo: de láser 1D a capturas avanzadas
Los lectores pasaron del láser 1D a cámaras que capturan imágenes. Esto permitió lectura omnidireccional y mejor tolerancia al desgaste.
Retos de impresión: contraste, resolución y verificación. La impresión inteligente y plataformas de captura hoy permiten datos en tiempo real a través de sistemas integrados.
Estas mejoras impactaron toda la cadena: desde manufactura hasta última milla. Para más contexto técnico, revisa la evolución de sistemas.
- Más datos por símbolo cambió el uso en artículos.
- Elección del tipo depende del entorno y requisitos de datos.
- SDK y herramientas web facilitan despliegues y mantenimiento.
Conclusión
Un invento sencillo pasó de experimento a herramienta esencial en comercio y logística. Desde su consolidación en 1974 hasta la adopción nacional en 1986 y la gestión actual por GS1 México, el sistema permitió que 98% de los productos en tiendas sean legibles y más de 55,500 empresas se conecten al mercado.
El uso correcto del símbolo reduce errores, acelera cobros y mejora el seguimiento de inventario. A nivel global, se registran miles de millones de lecturas diarias, y la evolución de 1D a 2D amplió casos de uso y datos capturados.
Para profundizar en la historia del código y su impacto, revisa fuentes técnicas y estándares.
Invitación: revise procesos de captura y verificación. Con buena impresión y mantenimiento, este proyecto colectivo seguirá mejorando la forma en que compartimos información y accesos en todo el país y el mundo.