Este estudio de caso explora cómo dos marcas transformaron la competencia en un fenómeno cultural. Presentamos los hitos que marcaron su historia y su impacto en el mercado mexicano.
Analizaremos desde incidentes mediáticos —como el famoso suceso con Michael Jackson— hasta lanzamientos polémicos como New Coke y Crystal Pepsi. También cubrimos cómo Hollywood captó esa batalla: el proyecto de largometraje «Cola Wars» llegó a negociarse por más de millones de dólares.
El texto combina cronología, datos de marketing y lectura local. Evaluaremos qué impulsó la preferencia: ¿sabor o storytelling? y cómo esas decisiones moldearon el negocio a largo plazo en México.
Prometemos conclusiones prácticas para profesionales del marketing y para consumidores que buscan entender la rivalidad desde una perspectiva histórica y comercial.
Conclusiones clave
- La rivalidad transformó estrategias de marketing y percepción de marcas.
- Momentos como anuncios y lanzamientos definieron campañas y posicionamiento.
- La película «Cola Wars» refleja el valor cultural de esta batalla.
- Impacto en el mercado mexicano: precios, consumo y segmentación.
- Analizaremos si la preferencia fue motivada por sabor, imagen o publicidad.
Resumen del caso: rivalidad, mercado y por qué importa en México
Este apartado sintetiza por qué la rivalidad coca-cola pepsi influye en el consumo y en las decisiones del sector en México.
Objetivo del estudio: entender cómo hechos históricos y tácticas comerciales afectan hoy al mercado de bebidas y la percepción del consumidor.
Objetivo del estudio y alcance temporal
El análisis cubre desde principios del siglo XX hasta la actualidad, con foco en décadas clave que marcaron cambios en estrategia y posicionamiento.
Datos clave: precios, participación y posicionamiento
En CDMX una lata de 12 oz cuesta en promedio 13.22 pesos para coca cola y 10.61 pesos para Pepsi, según Profeco. Esa diferencia hace que Pepsi sea casi 20% más barata, lo que afecta ventas y elasticidad del precio.
| Variable | Datos clave | Impacto |
|---|---|---|
| Precios (CDMX) | 13.22 vs 10.61 MXN por lata | Mayor sensibilidad al precio en tiendas |
| Modelo de negocio | Coca‑Cola: foco en bebidas; PepsiCo: 50% ingresos en bebidas | Decisiones diferenciales en portafolio y promoción |
| Embotelladoras | Arca Continental, Coca‑Cola Femsa, Cultiba | Distribución regional y cobertura de mercado |
- El canal y la región definen márgenes: retornables vs latas afectan mezcla de negocio.
- La competencia influye en estrategias de precio en tiendas y campañas en punto de venta.
- Preguntas guía para el lector: ¿precio o marca? ¿innovación o tradición? ¿portafolio amplio o enfoque?
Orígenes y primeros choques: de 1886 y 1898 a las primeras campañas comparativas

Los orígenes del enfrentamiento arrancan a finales del siglo XIX. Coca‑Cola nació en 1886 en Atlanta y Pepsi apareció en 1898 en Carolina del Norte.
En esos primeros años las marcas competían por distribución y precio. Pepsi fue percibida como opción más económica. Ese posicionamiento marcó su ruta comercial.
Percepción inicial: alternativa más barata frente a la competencia
La narrativa de “valor por precio” ayudó a que Pepsi creciera en puntos de venta masivos. La estrategia priorizó volumen y promoción local.
El reto del sabor: del “desafío Pepsi-Cola” a los cimientos de la rivalidad
Las catas comparativas se convirtieron en herramienta de publicidad. El famoso pepsi coca-cola challenge retó la preferencia del público y aumentó cuota de mercado.
- Las pruebas de sabor elevaron la credibilidad de la alternativa.
- Formatos, precio y logística reforzaron cada campaña.
- En esos años se cimentó una rivalidad que definiría futuras estrategias.
La guerra entre Pepsi y Coca-Cola en décadas: tácticas, anuncios y reacciones
Cada década asentó tácticas claras que renovaron la competencia. En los 70 el famoso Pepsi Challenge usó catas a ciegas para impulsar preferencia. Esa campaña priorizó evidencia directa sobre la marca.
Décadas de 1970 y 1980
En los 80 surgieron eslóganes masivos: La elección de América contra Generación Pepsi. Ambas estrategias buscaron posicionar imagen y público objetivo.
New Coke y Crystal Pepsi
New Coke fue un experimento que enseñó riesgos del cambio de receta. Crystal Pepsi mostró que la innovación sin conexión al consumidor falla. Ambos casos ofrecen lecciones sobre sabor, prueba y percepción.
Contratos y celebridades en los 90
Los 90 multiplicaron inversión en rostros famosos. Contratos millonarios elevaron top of mind y reforzaron la batalla por ser líder en publicidad.
2000 en adelante
Rebrandings, nuevos sabores y campañas como Destapa la felicidad usaron storytelling y redes para acelerar producción de contenidos.
- Estrategias: experiencia de producto vs narrativa emocional.
- Impacto: ediciones especiales y portafolio ampliado.
| Años | Táctica | Resultado |
|---|---|---|
| 1970s | Pepsi Challenge (catas a ciegas) | Aumento de cuota por evidencia de sabor |
| 1980s | Eslóganes masivos | Mayor segmentación de público |
| 1990s | Contratos con celebridades | Incremento en recordación de marca |
| 2000s+ | Rebrandings y redes | Rapidez en respuesta y extensión de sabores |
Marketing agresivo y “campañas sucias”: límites de la competencia publicitaria

La competencia por cuota empujó a marcas a usar comparativas directas y estrategias de alto riesgo. Ese enfoque definió un capítulo donde la publicidad buscó ganar atención a cualquier costo.
Comparaciones directas, precios y percepción de valor
Las comparativas de precio y sabor tensionaron la línea entre publicidad y ataque. Mostrar que un producto era más barato o «mejor» en pruebas aumentó la percepción de valor en tiendas mexicanas.
Impacto: precio, formato y logística se convirtieron en mensajes de venta tangibles que movieron decisiones de compra.
Incidentes en anuncios: el caso Michael Jackson y su efecto en imagen
Un incidente durante la filmación de un anuncio en los años 80 se volvió emblemático. El hecho generó enorme cobertura mediática y obligó a revisar protocolos de seguridad y relaciones públicas.
Lección: la exposición masiva puede amplificar errores y afectar la imagen de marcas, incluso cuando la inversión en dólares busca solamente recordación.
- Riesgo reputacional: campañas agresivas suben la recordación pero aumentan la posibilidad de boicot o críticas.
- Aspecto legal y ético: comparativas directas requieren evidencia clara y cuidado en mercados con regulaciones estrictas.
- Aprendizaje práctico: definir umbrales para la agresividad publicitaria ayuda a proteger la imagen mientras se compite.
| Elemento | Resultado | Recomendación |
|---|---|---|
| Comparativas de precio | Mejoran percepción de valor | Usar datos verificables |
| Campañas polémicas | Alta visibilidad, riesgo reputacional | Probar mensaje en grupos antes del lanzamiento |
| Inversión en publicidad | Incrementa recordación | Balancear inversión en respuesta PR |
Impacto cultural y mediático: de los anuncios a la película “Cola Wars”
El salto de los anuncios a la gran pantalla transformó una rivalidad comercial en fenómeno cultural.
El largometraje de Sony: presupuesto, dirección y enfoque narrativo
Sony pagó entre 1 y 1.5 millones de dólares por los derechos, incluso sin guion terminado. Esa inversión muestra cuánto vale la historia en términos de producción y expectativa.
La dirección quedó a cargo de Maia Eyre. El guion fue escrito por Jason Shuman y Ben Queen. El proyecto cubrirá hitos polémicos como el incidente con Michael Jackson, New Coke y Crystal Pepsi.
De la pantalla al consumidor: cómo el cine refuerza la rivalidad
Una película expone decisiones de marketing y remodela la imagen de las marcas para audiencias masivas. El efecto halo reaviva interés en productos históricos.
- Inversión en millones dólares como señal del valor narrativo.
- Redes amplifican tráilers, clips y debates sobre ganadores o perdedores.
- Métricas útiles: conversación social, menciones, intención de búsqueda y ventas de coleccionables.
El cine puede simplificar estrategias complejas y convertir campañas en relato público.
| Métrica | Indicador | Objetivo |
|---|---|---|
| Conversación social | Menciones semanales | +40% |
| Intención de búsqueda | Consultas en buscadores | Duplicar en 30 días |
| Ventas promocionales | Ediciones especiales | Incremento del 15% |
El documental “Coca Cola Vs. Pepsi – La Guerra de Titanes”: lecciones para marketing
![]()
El documental de 2002 resume décadas de tácticas y errores que hoy sirven de estudio para estudiantes de marketing.
Con 52 minutos de metraje, combina material de archivo con testimonios de expertos, ex empleados y consumidores.
Ofrece una cronología clara que ayuda a entender decisiones de publicidad y posicionamiento.
Contenido, sesgos y valor educativo para estrategias de negocio
El film muestra aciertos y fracasos que iluminan tácticas de estrategias marketing aplicables hoy.
Sin embargo, existe duda sobre su imparcialidad; algunos temas reciben menos profundidad. Verlo con mirada crítica mejora el aprendizaje.
- Resumen: archivos, entrevistas y una cronología útil para analizar decisiones.
- Sesgos: posible parcialidad; contraste con datos de mercado recomendado.
- Lecciones: posicionamiento, precio, innovación y storytelling que influyen en la construcción de marca.
Recomendado como herramienta educativa: muestra qué hacer y qué evitar en campañas reales.
Para profesionales y estudiantes, aporta marcos prácticos de análisis: hipótesis, KPIs, experimentos y evaluación post-campaña.
México como campo de batalla: precios, distribución y embotelladoras
Los puntos de venta y las rutas de reparto deciden a menudo qué marca domina la nevera del consumidor.
Precio en CDMX: impacto en consumo y ventas
En CDMX una lata de 12 oz cuesta 13.22 pesos para coca cola y 10.61 pesos para Pepsi. Ese diferencial —casi 20%— afecta elasticidad y mezcla de ventas por formato y canal.
Arca Continental: direct-to-home y retornables
Arca Continental concentra 42% de sus ingresos en México. Su modelo direct-to-home y más de dos terceras partes del volumen en envases retornables elevan márgenes y fidelidad de compra.
Coca-Cola Femsa: liderazgo regional
Coca‑Cola Femsa es líder operativo con 47% de ingresos en México. La escala permite mejor cobertura en tiendas y mayor influencia en disponibilidad de marcas.
Cultiba y la exposición al agua y al azúcar
Cultiba controla ~40% del negocio de PepsiCo en México. Su portafolio incluye agua de garrafón y un negocio de azúcar que representa >22% de ingresos, con volatilidad por cupos de exportación.
- Conclusión: precios, envases y distribución local moldean percepción de bebidas y la experiencia del shopper.
Métricas de negocio y evolución del mercado: ingresos, consumo y diversificación

Los números del sector muestran un giro claro: menos volumen y más enfoque en variedad de productos.
Debilidad del consumo, volúmenes y cambio de patrones
Signum Research reportó un año débil por la caída del consumo y bajo crecimiento en volúmenes. Eso presionó ingresos y ventas de embotelladoras locales.
El ajuste se nota en márgenes: Cultiba redujo ganancias por su mezcla centrada en agua de garrafón (47%).
Diversificación a bebidas más saludables y snacks: rumbo estratégico
Para compensar el menor volumen, las compañías diversifican productos hacia opciones más saludables y snacks. Esa estrategia busca mejorar margen y ampliar ocasiones de consumo.
Arca Continental destaca por márgenes superiores gracias a retornables y ventas direct-to-home. Analistas recomendaban AC con objetivo de 124 pesos por acción, condicionado a recuperación del consumo.
La flexibilidad en portafolio y la lectura rápida de tendencias marcan el rumbo del sector.
- Estrategias: retornables, D2H e innovación en bebidas para sostener márgenes.
- Redes sociales: se usan para testear lanzamientos y ajustar mensajes en tiempo real.
- KPI sugeridos: ingresos por hectolitro, margen EBITDA y mix por canal.
| Métrica | Situación actual | Implicación |
|---|---|---|
| Volumen | Caída por cambio de patrón | Presión en ventas y necesidad de diversificar |
| Márgenes | Mejores en retornables/D2H | Priorizar canales con mayor rentabilidad |
| Mix de productos | Más bebidas saludables y snacks | Mejor resiliencia ante menor consumo |
| Presencia digital | Uso intensivo de redes sociales | Feedback rápido y reducción de riesgo en lanzamientos |
Conclusión
El cierre reúne lecciones prácticas: precio, distribución e imagen deben operar en conjunto para ganar mercado. La guerra histórica mostró que un producto gana cuando conecta con cultura, hábitos y buen marketing.
Los datos de precios y ingresos en México prueban que decisiones locales pesan tanto como campañas globales. La gestión del portafolio, la sensibilidad al azúcar y la diversificación hacia opciones saludables son pasos clave para el nuevo rumbo.
Monitorear redes sociales, medir consumo y ajustar estrategias en tiempo real ayudará a proteger la imagen de la marca. Para ampliar contexto histórico y publicitario, consulta este análisis sobre la batalla publicitaria. Integrar estrategia, ejecución y medición será el millón de pequeñas decisiones que definan quién lidera mañana.
