Martes, Octubre 21, 2025
InicioCienciaEl "problema difícil": Por qué la ciencia aún no puede explicar qué...

El “problema difícil”: Por qué la ciencia aún no puede explicar qué es la conciencia.

Presentamos el centro del debate: cómo surge la experiencia subjetiva en el cerebro y por qué, pese a décadas de estudio, no existe una respuesta unificada aceptada.

Hoy contamos con marcadores neuronales que miden correlatos entre percepción y experiencia. Dos marcos influyentes —IIT y GNWT— acumulan evidencia, pero ninguna teoría explica por completo este fenómeno.

Un programa del Instituto Allen, publicado en Nature, comparó ambas teorías con 256 participantes. Usaron estímulos visuales y mediciones simultáneas del flujo sanguíneo, actividad magnética y registros eléctricos.

Los resultados fueron mixtos y abrieron nuevas preguntas sobre cómo el cerebro vincula percepción con experiencia consciente. Por eso, la investigación global sigue activa y diversa.

En este artículo explicaremos términos clave y mostraremos por qué entender este asunto importa en medicina, ética y diseño tecnológico en Chile y el mundo.

Contenidos

Conclusiones clave

  • El problema difícil pregunta cómo surge la experiencia subjetiva en un sistema neural.
  • Existen marcadores neuronales, pero no una teoría concluyente.
  • IIT y GNWT ofrecen marcos útiles y comparables por estudios recientes.
  • Programas internacionales, como el del Instituto Allen, ayudan a cruzar teorías con datos reales.
  • Comprender este tema tiene implicancias prácticas en salud y tecnología.
  • Si quieres profundizar, revisa este estudio y contexto: El gran misterio de la conciencia.

El “problema difícil” hoy: qué sabemos sobre conciencia, cerebro y percepción en un mundo que busca respuestas

Hoy científicos y filósofos discuten con intensidad cómo surge la experiencia en sistemas nerviosos complejos.

Precisión terminológica: en español, el término “conciencia” suele abarcar conocimiento moral y de sí. Por su parte, consciencia marca la esfera neurobiológica de la experiencia subjetiva.

Esta distinción importa en investigación y filosofía. Evita confundir juicios éticos con procesos cerebrales observables.

Por qué se le llama “problema difícil”

Podemos medir actividad cerebral ligada a estados reportables en humanos, pero no sabemos cómo esa actividad produce vivencia.

Ese salto entre proceso físico y experiencia abre un debate interdisciplinario con claros límites metodológicos.

  • El test de Turing verifica apariencia humana, no evidencia de conciencia real.
  • La Declaración de Cambridge destacó señales de experiencia en animales, ampliando la discusión más allá de la especie humana.
  • El Instituto Allen resumió:

    “La inteligencia implica hacer, mientras que la consciencia implica ser”.

    Instituto Allen

En Chile y otros países, entender esas diferencias ayuda a interpretar noticias científicas con criterio. Para quienes quieran más contexto, revise ¿Existe el alma humana?.

El origen de la conciencia: IIT vs GNWT y lo que revela el estudio del Instituto Allen

A sprawling neural network of luminous synapses, pulsing with the electrical dance of consciousness. In the foreground, a central hub of brilliant nodes, the origin of the mind's awakening. Surrounding it, a halo of radiant connections spreading outward, mapping the intricate pathways of awareness. Bathed in a warm, soft light that casts a contemplative glow, the image conveys the profound mystery and sublime elegance of the emergence of consciousness. Subtle shifts in color and depth suggest the multifaceted, ever-evolving nature of this fundamental aspect of human experience. The overall composition evokes a sense of wonder and reverence for the untapped potential of the mind.

Investigadores compararon en paralelo dos teorías influyentes usando datos multimodales de cientos de voluntarios.

Teoría de la Información Integrada (IIT)

IIT plantea que la experiencia surge cuando un sistema contiene información altamente interrelacionada.
Si eso es cierto, deberíamos ver firmas de conectividad internas cuando un estímulo entra en la experiencia.

Teoría del Espacio de Trabajo Global (GNWT)

GNWT usa la metáfora del teatro: procesos compiten y solo lo que accede al espacio de trabajo global se vuelve accesible para memoria y acción.
Aquí la atención y el intercambio entre áreas son clave.

Diseño y resultados clave

El estudio incluyó 256 personas con presentación controlada de estímulos y registró flujo sanguíneo, actividad magnética y señales eléctricas para obtener datos convergentes.
Algunos resultados apoyaron partes de cada teoría, pero también las desafiaron: faltó sincronización posterior sostenida y no hubo ignición prefrontal clara.

  • El tálamo emerge como modulador subcortical importante.
  • Se observó vínculo entre áreas visuales y frontales.
  • Los autores no proclamaron un ganador; piden más experimentos y apertura de datos, no embargo.

Más allá del neocórtex: subcórtex, cerebelo y la posibilidad de una conciencia básica en otras especies

Investigaciones recientes señalan que estructuras cerebrales antiguas pueden sostener formas simples de experiencia. Una revisión difundida por Peter Coppola (Universidad de Cambridge) sugiere que subcórtex y cerebelo podrían bastar para perfiles elementales.

Evidencia clínica y experimental:

Se registran casos de personas sin cerebelo o con daño frontal que mantienen vida consciente y respuestas afectivas. Niños con mínima corteza muestran juego, reconocimiento de personas y disfrute musical.

Intervenciones eléctricas o magnéticas en distintas regiónes —corticales y profundas— cambian estados conscientes. Esto indica que múltiples circuitos influyen, no solo una área única.

¿Los animales tienen conciencia?

Estudios en mamíferos sin neocórtex revelan conductas como juego, cuidado de crías y aprendizaje. La Declaración de Cambridge (2012) consolidó señales de reconocimiento en elefantes y urracas, y uso de “nombres propios” en delfines.

  • Estos hallazgos aportan evidencia que obliga a revisar supuestos.
  • La discusión afecta ética y políticas sobre trato y bienestar en distintos lugares, incluyendo Chile.

En suma, la información acumulada sugiere que la experiencia consciente puede tener niveles variados según especie y circuitos. Hace falta investigación longitudinal y diseños que separen efectos interdependientes para entender qué circuitos mínimos bastan.

Conclusión

, La evidencia actual invita a ver la experiencia como un fenómeno distribuido, no localizado.

Los resultados recientes muestran señales desde cortezas posteriores y frontales, junto con el rol regulador del tálamo y aportes del cerebelo. Esto sugiere que ningún punto único explica toda la experiencia.

La mejor ruta para avanzar es combinar teorías, refinar métodos y abrir datos entre equipos. Así se podrán distinguir causas de correlatos y mejorar criterios clínicos para humanos y animales.

En resumen, la comprensión crece paso a paso. Mantener rigor, colaboración y pre-registro permitirá acercarnos más a responder cómo surge la consciencia en un mundo complejo.

FAQ

¿Por qué se denomina "problema difícil" al estudio de la conciencia?

Se llama así porque explicar cómo surgen las experiencias subjetivas a partir de la actividad cerebral resulta complejo. La ciencia puede mapear señales, identificar correlatos neuronales y describir procesos, pero aún falta un puente claro entre información neural y vivencias internas.

¿Cuál es la diferencia entre "conciencia" y "consciencia" y por qué importa?

En español, ambos términos suelen usarse de forma intercambiable, pero algunos autores distinguen matices: “consciencia” alude a la vivencia subjetiva y “conciencia” a la atención o conocimiento moral. La precisión evita confusiones en investigación, filosofía y bioética.

¿Qué limitaciones enfrentan las teorías actuales sobre la percepción consciente?

Las principales limitaciones son la variabilidad en datos humanos y animales, la resolución temporal y espacial de mediciones, y la interpretación causal. También existe debate sobre si ciertos registros reflejan experiencia o solo procesamiento no consciente.

¿Qué plantea la Teoría de la Información Integrada (IIT)?

IIT propone que la experiencia emerge en sistemas que integran información de forma irreducible. Mide una cantidad llamada phi para estimar cuánta información integrada posee un sistema y asocia valores altos con mayor probabilidad de experiencia consciente.

¿Qué propone la Teoría del Espacio de Trabajo Global (GNWT)?

GNWT sugiere que la consciencia aparece cuando la información se difunde ampliamente entre redes cerebrales, creando un “teatro” donde los contenidos se hacen accesibles para memoria, acción y lenguaje. La ignición prefrontal es un concepto clave.

¿Qué midió el estudio del Instituto Allen publicado en Nature?

El estudio combinó estímulos visuales controlados con mediciones de flujo sanguíneo, actividad magnética y registros eléctricos en humanos y modelos animales. Buscó correlatos precisos entre cambios en señales y percepción consciente de estímulos.

¿Cuáles fueron los resultados en disputa del estudio y qué rol tuvieron los núcleos talámicos?

Los hallazgos respaldaron algunas predicciones de GNWT, como difusión de actividad, pero también mostraron datos que desafían una única explicación. Los núcleos talámicos aparecieron como nodos críticos para integrar señales, sugiriendo un papel más activo en percepción consciente.

¿Qué implicancias tienen esos resultados para teorías como IIT y GNWT?

Implican que ninguna teoría explica todo: los datos favorecen una visión híbrida donde conectividad posterior, ignición frontal y dinámica talámica contribuyen. Esto impulsa modelos que integren conectividad, información y procesos temporales.

¿Puede existir una forma básica de experiencia en estructuras subcorticales o en el cerebelo?

Evidencia clínica muestra casos con daño neocortical pero comportamientos complejos conservados, lo que sugiere que redes subcorticales y el cerebelo pueden sustentar aspectos de procesamiento conscientes o proto‑conscientes. El asunto sigue en debate.

¿Qué indican los casos clínicos sobre la necesidad del neocórtex para la experiencia consciente?

Algunos pacientes con lesión neocortical extensa mantienen respuestas adaptativas y aprendizaje, lo cual plantea que el neocórtex no es la única estructura relevante. Sin embargo, la calidad y el contenido de la experiencia probablemente dependen de la corteza en muchas especies.

¿Qué señales se usan para inferir conciencia en animales?

Se emplean indicadores de comportamiento flexible, reconocimiento, resolución de problemas, aprendizaje bajo condiciones complejas y respuestas a dolor. Complementan estudios fisiológicos y neuroanatómicos para estimar la probabilidad de experiencia.

¿Qué especies muestran evidencias más sólidas de experiencia consciente?

Mamíferos como cetáceos, elefantes y primates, y aves como córvidos y loros, muestran comportamientos complejos y cognición avanzada. Investigaciones en invertebrados como pulpos también aportan datos relevantes.

¿Cómo afectan estos debates a la ética y al trato de animales?

Si múltiples especies poseen formas de experiencia, eso obliga a revisar prácticas de bienestar animal, investigación y legislación. La evidencia científica influye en políticas y en criterios sobre trato y conservación.

¿Qué avances metodológicos están ayudando a entender mejor el fenómeno consciente?

Herramientas multimodales —imagen funcional, registros eléctricos de alta densidad, estimulación precisa y análisis de conectividad— permiten correlacionar dinámica neural con informes y comportamiento. Los modelos computacionales y datos abiertos, como los del Allen Institute, aceleran la validación.

¿Cuál es el papel de la atención en la experiencia consciente?

La atención modula qué información se vuelve accesible y, según GNWT, facilita la transmisión global necesaria para la consciencia. Pero existen procesos conscientes sin atención focalizada, lo que indica relaciones complejas entre ambos fenómenos.

¿Qué preguntas permanecen abiertas en la investigación sobre conciencia?

Entre las preguntas clave están: cómo traducir la información integrada en experiencia, qué circuitos exactos generan contenido consciente, cómo varía la experiencia entre especies y cómo medir la presencia y la calidad de la consciencia de forma objetiva.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS