El origen del «Black Friday» se refiere al día que inaugura la temporada de compras navideñas con rebajas masivas en tiendas y centros comerciales de Estados Unidos.
Este término no nació en el retail; tuvo usos históricos antes de asociarse a descuentos, y con el tiempo pasó de evento local a fenómeno en el mundo.
La fecha ocurre el día siguiente al cuarto jueves de noviembre y marca el arranque de la temporada de compras navideñas. En años recientes, millones de consumidores participaron: acciones en línea y ventas móviles crecieron hasta récords de miles de millones de dólares.
Para México, la dinámica influyó en calendarios locales como el Buen Fin, y muchas marcas planearon estrategias de ofertas con meses de antelación.
En este artículo explicaremos cómo el término evolucionó, por qué atrae a tantas personas y qué impacto tiene en el comercio físico y digital.
Conclusiones clave
- Es un día que abre la temporada de compras navideñas con grandes ofertas.
- El término llegó desde usos históricos antes de asociarse al retail.
- Se celebra tras el cuarto jueves de noviembre y genera alto volumen de ventas.
- El comercio electrónico y móviles impulsaron su expansión global.
- En México, convive con promociones locales y altera la planificación de compras.
Qué es el Viernes Negro y cuándo se celebra en noviembre
Cada año, el viernes posterior a la festividad de acción gracias abre un fin de semana de ofertas masivas. Es, en términos simples, el día siguiente a la conmemoración familiar y sirve como punto de partida para la temporada compras navideñas.
El viernes después de Acción de Gracias: inicio de la temporada de compras navideñas
La fecha es móvil: siempre cae el día después del cuarto jueves de noviembre. Esa colocación permite que muchas personas organicen compras grandes antes de diciembre.
De tradición estadounidense a fenómeno mundial de ofertas y descuentos
Aunque nació en Estados Unidos, la celebración se volvió una costumbre global. Tiendas físicas y comercios en línea preparan inventario especial y promociones durante el fin semana.
- Retailers combinan descuentos en piso y canales digitales para maximizar alcance.
- Consumidores comparan precios y deciden comprar ese viernes o a lo largo del fin de semana.
- El black friday suele enlazarse con Cyber Monday, que potencia ofertas en internet.
El origen del «Black Friday»: de Filadelfia a los grandes almacenes

En las calles de Filadelfia surgió una etiqueta que definiría un día de multitudes y compras masivas.
En los años 60 la policía local empezó a llamar así al caos vehicular y de personas que llegaba después acción gracias. Ese uso informal describía atascos, aglomeraciones y jornadas agotadoras para agentes y comercios.
Antes, en 1951, ya se hablaba del “síndrome del viernes después de Acción de Gracias” por el ausentismo laboral: muchas personas pedían permiso para extender el descanso y aprovechar ofertas.
De etiqueta local a término nacional
La etiqueta se popularizó hacia 1966 y ganó visibilidad cuando medios, incluyendo un artículo de New York en 1975, la usaron para describir problemas de tráfico por compras.
En los años 80 los minoristas cambiaron la narrativa: reinterpretaron «negro» como el paso de números rojos a negros en contabilidad. Esa resignificación ayudó a convertir la fecha en la mayor jornada de ventas del comercio.
Comprender este término muestra que no nació como campaña de marketing, sino de realidades urbanas y cambios sociales que, en los últimos años, se han amplificado con estrategias comerciales modernas.
Antes de las rebajas: otros “Viernes Negros” en la historia
Mucho antes de que tiendas y anuncios definieran la expresión, el vocablo sirvió para nombrar jornadas financieras catastróficas.
1869: la caída del precio del oro en Nueva York
La primera referencia moderna al viernes negro se vincula al 24 de septiembre de 1869 en nueva york.
Jay Gould y James Fisk intentaron manipular el precio del oro. La intervención del gobierno provocó el colapso y pérdidas masivas en un solo día.
Viena, 1873: desplome bursátil y resonancia del término
En los años posteriores, el término reapareció en europa. Un desplome en la bolsa de Viena en 1873 causó quiebras y efectos sociales en ese país.
Esa crisis mostró cómo un único viernes podía sacudir al mundo financiero y consolidar el color negro como símbolo de calamidad.
- El uso histórico antecede al retail y recuerda que «negro» significaba pérdidas severas.
- La evolución semántica explica por qué hoy el mismo vocablo convive con la idea de ofertas.
Por qué se fija en noviembre: la política de fechas de Acción de Gracias

Una decisión presidencial y otra del Congreso definieron cómo se mide la temporada comercial en noviembre.
Desde mediados del siglo XIX, Abraham Lincoln sugirió celebrar la festividad a finales de noviembre. Eso colocó tradicionalmente el día en el último jueves del mes.
En 1939, cuando el último jueves fue 30 de noviembre, Franklin D. Roosevelt adelantó la celebración una semana para dar más tiempo de compras. A ese cambio se le llamó Franksgiving y generó confusión entre estados durante varios años.
La resolución de 1941
Para poner orden, en 1941 el Congreso aprobó fijar la fecha en el cuarto jueves de noviembre. La medida creó de facto una semana extra útil para inventarios y campañas.
- La claridad del calendario facilitó logística y planificación comercial.
- Unificó celebraciones en todo el país y evitó calendarios fragmentados.
- Consolidó al viernes siguiente como hito para el comercio minorista.
| Año | Acción tomada | Impacto |
|---|---|---|
| Siglo XIX | Lincoln populariza la fecha | Fija la tradición en noviembre |
| 1939 | Roosevelt adelanta la celebración | Surge «Franksgiving» y confusión |
| 1941 | Resolución congresual | Cuarto jueves; semana adicional de compras |
Así, la política de calendario explica por qué, después día acción, el término comercial que conocemos hoy concentra tanta atención.
Del ‘día después’ a la semana completa: expansión global y cifras recientes
La ventana de ofertas se amplió: lo que antes era un día pasó a ser un período entero de compras que incluye viernes, fin de semana y el lunes online.
De Black Friday a Cyber Monday y Cyber Week
Cyber Monday nació en 2005, acuñado por Shop.org para impulsar las compras por internet el lunes posterior. Muchas tiendas diseñan promociones distintas para cada momento y así prolongan el impulso comercial.
Crecimiento de compras en línea y móviles: récords y tendencias
Las cifras muestran la transformación: en 2013 el ciberlunes alcanzó US$1.73 mil millones y en 2014 superó los US$2 mil millones.
En 2019, el 39% de las compras online de ese fin se hicieron desde smartphones. En 2022 las ventas online del viernes alcanzaron US$9.12 mil millones con 48% desde móviles.
«En 2023 se gastaron US$70.900 millones globales durante el periodo de ventas, +8% respecto a 2022.»
Cómo reaccionan tiendas y personas: comercios ajustan servicios, logística y UX para soportar picos. Las personas investigan precios, usan listas y alertas para encontrar mejores descuentos.
Para más contexto histórico y comparativo puedes consultar esta referencia sobre el juego de fechas comerciales.
México y el “Buen Fin”: similitudes, diferencias y cómo se vive el viernes después

En México, noviembre concentra jornadas promocionales que combinan ofertas nacionales y tendencias importadas.
Buen Fin nació en 2011 como un fin semana para activar la economía. Muchas personas aprovechan meses sin intereses y promociones para adelantar compras navideñas.
Duración, mecánica y críticas
El programa suele durar varios días y suma descuentos, financiamiento y ventas especiales en tiendas físicas y en línea.
Sin embargo, existen quejas por supuestas falsas rebajas: algunas empresas elevan precios antes para aparentar descuentos. Conviene monitorear costos antes de comprar.
Cómo llega el viernes posterior a Acción de Gracias
Además del Buen Fin, muchas marcas internacionales activan promociones el viernes tras acción gracias. Eso ofrece más oportunidades, pero también obliga a comparar precio final con impuestos y tiempos de entrega.
- Planifica listas para hacer compras grandes y evita decisiones impulsivas.
- Compara ofertas entre comercios locales y ofertas que vienen de Estados Unidos.
- Recuerda que el inventario suele ser limitado; adelantar compras aumenta posibilidades.
«Noviembre en México mezcla eventos y amplía la ventana de oportunidades para el consumidor.»
Para contexto global y tendencias puedes consultar esta nota sobre cómo se vive el fenómeno en otros mercados: tendencias internacionales.
Cómo aprovechar el viernes después de Acción de Gracias desde México
Si planeas comprar desde México, un buen plan evita gastos innecesarios y sorpresas de envío.
Plan de compra inteligente: arma una lista priorizada por categorías y fija un presupuesto claro. Monitorea precios semanas antes para detectar rebajas reales y guarda comparadores en favoritos.
Lista, presupuesto y monitoreo
Prioriza electrónica, hogar y viajes según tus necesidades. Usa alertas de precio y listas de deseo para capturar el mejor momento.
Compras en línea seguras
Compra sólo en tiendas oficiales, revisa candados SSL y activa notificaciones bancarias. Usa CVV dinámico y métodos con protección contra fraude.
Elegir entre Buen Fin, black friday y Cyber Monday
Compara fechas y promociones: algunas ofertas mejoran durante el fin semana completo; otras aparecen el lunes online.
- Verifica si la oferta aplica en línea o en tienda y horarios de venta.
- Prepara medios de pago y aprovecha meses sin intereses sin comprometer finanzas.
- Toma en cuenta políticas de cambios, tiempos de entrega y posibles impuestos de importación.
«Lista, presupuesto, monitoreo y seguridad son la forma más sencilla para hacer compras sin sorpresas.»
Checklist rápido: lista priorizada, presupuesto, alertas de precios, cuentas creadas y CVV activado. Ten un plan B si el stock se agota.
Conclusión
De etiqueta local a referente global: hoy el término describe una semana clave de ventas en noviembre que moviliza a millones de personas.
Su historia —desde el caos en Filadelfia hasta hitos como el Franksgiving y la resolución de 1941— explica por qué tiendas y consumidores planifican con antelación.
En los últimos años, las ventas en línea y móviles transformaron la experiencia: en 2022 se registraron US$9.12 mil millones en el viernes negro y en 2023 el periodo online alcanzó US$70.900 millones.
En México, el Buen Fin complementa este impulso y concentra ofertas en pocas semanas.
Consejo práctico: compara precios, prioriza necesidades, usa servicios seguros y aprovecha el fin de semana y el Cyber Monday. Si quieres más contexto histórico consulta por qué se llama así.
