jueves, noviembre 27, 2025
InicioActualidadEl "Martes Negro": El día que la bolsa colapsó y desató la...

El «Martes Negro»: El día que la bolsa colapsó y desató la Gran Depresión.

En pocos días de octubre ocurrió un vuelco que cambió la historia financiera. Presentamos una guía clara y accesible para entender qué pasó entre el máximo del Dow Jones y los desplomes que siguieron.

El fenómeno conocido como El crash de 1929 incluye jornadas como Jueves Negro, Lunes Negro y el famoso Martes Negro. El 28 y 29 de octubre se registraron caídas masivas con volúmenes récord y pánico en las calles.

Este contenido explica cómo la euforia especulativa y el apalancamiento crearon vulnerabilidades. Verás por qué 16,4 millones de acciones negociadas aquel martes marcaron un punto de inflexión.

También conectamos el colapso con sus efectos en la economía real y en países de exportación de materias primas. El artículo ordena el contenido en secciones cronológicas y temáticas para facilitar su lectura.

Contenidos

Puntos clave

  • Resumen claro del evento que abrió la gran depresión.
  • Explicación de causas: euforia, apalancamiento y volumen récord.
  • Impactos económicos y sociales en Estados Unidos y el mundo.
  • Conexión con países como Chile y efectos en materias primas.
  • Guía cronológica para entender qué ocurrió y por qué importa.

Qué pasó en Wall Street: del pánico en las calles al “Martes Negro”

Aquella semana, Wall Street se transformó en un escenario de pánico y filas frente a la Bolsa.

Multitudes, miedo y ventas en cascada: el ambiente del 24 al 29 de octubre

La mañana del jueves 24 grandes multitudes se congregaron en el bajo Manhattan con preocupación. Cada titular aceleraba órdenes de venta.

La tarde anterior ya había habido una oleada: 2,6 millones de acciones liquidadas en la última hora. Eso anticipó ventas en cascada y llamadas de margen.

El lunes 28 la bolsa cayó 12,8% y el martes 29 sumó otro -12%. Los operadores describieron una sensación de ruina y resignación.

Una sensación general de ruina personal y resignación entre los operadores.

Este contenido relaciona el clima social con factores técnicos: rumores, órdenes forzadas y falta de liquidez aceleraron la crisis.

FechaEventoImpacto inmediato
24 octubreAglomeraciones y pánicoMayor presión vendedora
Última hora previa2,6 millones de accionesSeñal de cambio de ánimo
28–29 octubreCaídas de 12,8% y 12%Volumen récord y quiebre de confianza

En términos de historia, estos días marcaron cómo la confianza puede colapsar en pocos años. Este contenido busca explicar ese quiebre con claridad para lectores en Chile.

Cronología del derrumbe: del pico del Dow Jones a los mínimos históricos

A dramatic, high-contrast stock market chart depicting the sharp decline of the Dow Jones Industrial Average during the 1929 stock market crash. The foreground shows a bold, jagged line plunging steeply downward, conveying the rapid and catastrophic collapse. The middle ground features a shadowy, ominous cityscape in the background, hinting at the wider economic devastation. The entire scene is illuminated by dramatic, low-angle lighting, creating a sense of tension and foreboding. The overall mood is one of chaos, uncertainty, and the onset of the Great Depression.

El tránsito del máximo al desplome fue rápido: retrocesos parciales en septiembre prepararon el terreno para jornadas de venta masiva en octubre.

Del máximo de 381,17 (3 de septiembre) al Jueves Negro: 12,9 millones de acciones

El índice alcanzó 381,17 el 3 de septiembre como punto de partida. En pocas semanas las correcciones se intensificaron y, el 24 de octubre, se negociaron 12,9 millones de acciones en una jornada que marcó un quiebre.

Lunes Negro y Martes Negro: caídas del 13% y del 12% con 16,4 millones de títulos

El 28 perdió un récord del 13% y el 29 sumó otro -12% con 16,4 millones de títulos. Varias figuras financieras intentaron comprar para sostener precios, pero aquello solo ofreció alivios temporales ante la presión vendedora.

El largo descenso: suelo de 1932 y vuelta a niveles de 1929 recién en 1954

La semana del derrumbe mostró pérdidas estimadas en 30.000 millones de dólares, una cifra que superó el presupuesto federal anual y dejó claro el impacto sobre el dinero en circulación.

El índice tocó 41,22 el 8 de julio de 1932, cerca de un -89% desde el máximo. No fue hasta 1954 que volvió a los niveles previos, lo que ayuda a entender esta parte de la historia financiera y su duración en años.

Las causas detrás de la crisis: euforia, apalancamiento y señales ignoradas

Una mezcla de deuda, valoración alta y señales ignoradas creó una tormenta perfecta. Antes de octubre, muchos inversores compraban acciones con préstamos que cubrían hasta el 90% del precio.

Eso significó más de $8.5 mil millones en crédito en manos del mercado. Cuando los precios giraron abajo, las llamadas de margen aceleraron las ventas.

Comprar con margen y valoraciones estiradas

El PER compuesto del S&P rondó 32,6 en septiembre, una señal de expectativas muy elevadas frente al desempeño real.

Sobreproducción y subconsumo

Fábricas y campos produjeron más bienes de los que la población podía comprar.

La distribución desigual del ingreso provocó acumulación de inventarios y presión sobre precios.

Fragilidad bancaria y presión política

Los bancos eran vulnerables a retiros masivos. Muchos estaban expuestos a préstamos vinculados a la bolsa.

Además, el debate en torno a la Ley Smoot-Hawley aumentó la incertidumbre comercial y tensó la confianza.

CausaIndicadorImpacto
ApalancamientoPréstamos > $8.5B, margen 90%Ventas forzadas ante caídas
Valoración altaPER ~32,6Expectativas no sostenibles
Oferta vs demandaSobreproducción industrial y agrícolaInventarios y baja de precios
Banca frágilExposición a mercado + retirosQuiebras y restricción de crédito

Juntando estas piezas se dibuja un castillo de naipes: mucha confianza, mucho dinero prestado y pocas redes de seguridad. Este contenido busca ofrecer una forma simple de leer señales similares en otros ciclos.

El crash de 1929 y el inicio de la Gran Depresión

A stark, dramatic landscape depicting the devastation of the Great Depression. In the foreground, a desolate urban setting with dilapidated buildings, broken windows, and crumbling infrastructure. A lone figure, head bowed, symbolizes the human toll of economic collapse. The middle ground reveals long lines of desperate people, queuing for meager scraps of sustenance. In the distant background, a shroud of darkness and despair looms, punctuated by the silhouettes of boarded-up businesses and the skeletal frames of abandoned factories. The lighting is somber, with a moody, chiaroscuro effect casting deep shadows and highlighting the grim realities of the time. The overall mood is one of profound sorrow, hopelessness, and the devastating impact of the 1929 stock market crash that ushered in the Great Depression.

Lo que empezó en los parqués se sintió en fábricas, talleres y hogares en pocas semanas. Este contenido muestra cómo la caída bursátil dio paso a una fase larga y profunda: la gran depresión que siguió transformó la vida económica y social.

Golpe a la actividad productiva y al empleo

La demanda se desplomó y la inversión se secó. La producción automotriz, por ejemplo, cayó a cerca de una cuarta parte en tres años.

Se produjo un aumento rápido del desempleo. A solo seis meses ya había más de 3,25 millones sin trabajo, con familias perdiendo ingresos y consumo.

Ruptura del crédito y quiebras bancarias

El crédito dejó de fluir: empresas no pudieron financiar inventarios ni pagar nóminas. Eso profundizó la recesión.

La pérdida de confianza provocó retiros masivos y quiebras bancarias. El tejido financiero y la actividad real se retroalimentaron negativamente.

En forma simple: el mercado fue el detonante visible, pero la fragilidad previa amplificó el daño. Este contenido prepara el terreno para entender por qué las políticas posteriores enfocaron en estabilizar bancos, reactivar la demanda y crear empleo.

De Hoover a Roosevelt: respuestas políticas entre la inacción y el New Deal

La sucesión presidencial de marzo de 1933 marcó un cambio rápido en la agenda pública. La administración anterior evitó intervenir con fuerza; surgieron asentamientos llamados Hoovervilles que simbolizaban la pérdida de vivienda y la tensión social.

Errores y símbolos sociales

Hoover apostó por la autocorrección del mercado y medidas limitadas. Eso aumentó la frustración ciudadana y la percepción de abandono.

Los 100 días: acción legislativa

Roosevelt impulsó 15 leyes clave en sus primeros 100 días. Buscó estabilizar bancos, crear empleos y brindar ayuda directa.

ProgramaObjetivoAlcanceImpacto
Ley de Banca de EmergenciaRestaurar confianzaSeguro de depósitosReducción de corridas bancarias
FERAAyuda directaSubsidios a gobiernos localesAlivio inmediato a familias
CCCEmpleo y conservación2,5 millones de hombres$30/mes hasta 1942; obras rurales
PWAObras públicasInfraestructuraProyectos que sostuvieron empleos

Alcances y límites

El nuevo enfoque mostró resultados rápidos en confianza y empleo, pero el desempleo siguió alto en los años siguientes.

Este contenido presenta cómo la política federal funcionó en forma pragmática: alivio inmediato, obras y protección financiera.

Impacto global y latinoamericano: cuando la crisis golpeó a Chile

A striking cityscape of Santiago, Chile, bathed in somber tones. In the foreground, crumbling facades of once-grand buildings, their windows boarded up, conveying the economic devastation. In the middle ground, a crowd of dejected people, their faces etched with worry, standing in line at a soup kitchen. The background is shrouded in a hazy, oppressive atmosphere, with factory smokestacks belching dark plumes against a leaden sky. Capture the palpable sense of despair and hardship, as the global financial crisis of the 1930s ripples through the Chilean landscape, leaving a lasting impact on the Latin American region.

La crisis estadounidense pronto se transmitió por rutas comerciales y financieras hacia América Latina. La caída de la demanda redujo precios y volúmenes en exportaciones clave.

América Latina dependiente: materias primas y caída de precios

Países exportadores sufrieron fuertes pérdidas. Productos como café, azúcar, algodón, petróleo, cereales y cacao vieron precios a la baja.

La contracción en Estados Unidos golpeó encadenamientos productivos enteros. La ausencia de cooperación internacional y el proteccionismo agravaron el ajuste.

Chile y el salitre: un mercado clave afectado por la contracción estadounidense

En Chile, la demanda por salitre se redujo notablemente. Eso afectó ingresos fiscales y empleo en las zonas salitreras.

Parte importante del debate local fue diversificar la economía y crear amortiguadores financieros.

RegiónProductoEfectoConsecuencia
BrasilCaféCaída de preciosMenor ingreso exportador
CubaAzúcarMenor demandaPérdida de empleo
ChileSalitreContracción de mercadoImpacto fiscal y social
Venezuela / EcuadorPetróleo / CacaoVolumen y precio en bajaVulnerabilidad económica

La experiencia influyó en la política regional: tras la guerra mundial se discutió la industrialización sustitutiva. Ese aprendizaje ayudó a Chile a pensar en diversificar y fortalecer su base productiva.

Conclusión

Este episodio muestra cómo una serie de jornadas críticas transformó la confianza financiera y la economía real.

La combinación de valoraciones elevadas, exceso de deuda y señales ignoradas provocó una pérdida súbita de fe que originó una crisis crediticia y un aumento del desempleo.

Las respuestas de política ofrecieron alivio y reformas, pero la recuperación plena llegó con la movilización por la guerra mundial.

Para Chile, la lección apunta a diversificar producción, ejercer prudencia financiera y reforzar instituciones para reducir preocupación frente a choques externos.

Este contenido busca ser parte de una guía práctica: conocer la historia ayuda a anticipar riesgos y a diseñar mejores respuestas. Consulte más sobre las jornadas en Wall Street 1929.

FAQ

¿Qué ocurrió durante el colapso bursátil y por qué se le llamó "Martes Negro"?

El pánico en Wall Street llevó a ventas masivas que derrumbaron precios en pocos días. El término «Martes Negro» designa la jornada más violenta de esa ola de caídas, cuando el volumen de transacciones y las pérdidas explicaron la ruptura de confianza en el sistema financiero.

¿Cuál fue la secuencia inmediata en Wall Street entre el 24 y el 29 de octubre?

Las calles se llenaron de inversores y corredores desesperados, se extendió el miedo y se realizaron ventas en cascada. Entre el 24 y el 29 de octubre la actividad bursátil se multiplicó y se registraron pérdidas drásticas que marcaron el inicio de la Gran Depresión.

¿Qué magnitud alcanzó la caída desde el pico del Dow Jones hasta 1932?

El Dow Jones llegó a un máximo cercano a 381 puntos en septiembre y luego descendió hasta mínimos históricos en 1932. Esa caída duró años y explicita la profundidad de la crisis económica y del mercado financiero.

¿Cómo influyó el uso del margen y el apalancamiento en la crisis?

Los préstamos para comprar acciones, algunos con márgenes muy altos, amplificaron las pérdidas. Cuando los precios cayeron, los llamados «margin calls» forzaron ventas adicionales, agravando el derrumbe del mercado.

¿Qué papel jugaron la sobreproducción y el subconsumo?

Industrias y agricultura producían más de lo que la demanda real absorbía. Esa descompensación hundió precios, redujo ingresos y provocó despidos, lo que a su vez redujo aún más el consumo.

¿Por qué las quiebras bancarias empeoraron la recesión?

La fragilidad del sistema bancario, junto con retiradas masivas de depósitos, cortó el flujo de crédito. Empresas y familias quedaron sin financiamiento, lo que profundizó la contracción económica.

¿Tuvo impacto la política comercial, como la Ley Smoot-Hawley?

Las medidas proteccionistas, incluida la Ley Smoot-Hawley, tensaron el comercio internacional. La reducción de importaciones y represalias internacionales agravaron la caída de las exportaciones y dañaron economías dependientes de materias primas.

¿Cómo afectó la crisis a la economía real y al empleo?

La manufactura disminuyó drásticamente y el desempleo se disparó. Empresas cerraron y millones de personas perdieron sus fuentes de ingreso, con efectos sociales graves a lo largo de la década.

¿Qué consecuencias tuvo la ruptura del crédito para empresas y consumidores?

La escasez de crédito paralizó inversiones y compras. Negocios no pudieron financiar operaciones y familias no accedieron a préstamos, lo que profundizó la deflación y el estancamiento económico.

¿Cómo reaccionó la administración de Herbert Hoover frente a la crisis?

Hoover tomó medidas limitadas y en muchos casos insuficientes. La falta de respuestas contundentes y el aumento del desempleo provocaron descontento y la aparición de asentamientos informales conocidos como «Hoovervilles.

¿Qué programas implementó Franklin D. Roosevelt durante los primeros 100 días?

Roosevelt lanzó una batería de reformas: la Ley de Banca de Emergencia para estabilizar el sistema financiero, la FERA para asistencia directa, el CCC para empleo en conservación y la PWA para obras públicas, buscando alivio y recuperación.

¿Logró el New Deal una recuperación completa por sí sola?

El New Deal alivió el sufrimiento y mejoró la infraestructura institucional, pero la recuperación plena fue lenta. Muchos historiadores coinciden en que el gasto asociado a la Segunda Guerra Mundial aceleró la salida definitiva de la depresión.

¿Cómo repercutió la crisis en América Latina, especialmente en Chile?

La caída de la demanda global redujo precios de materias primas. Chile, muy dependiente del salitre y otras exportaciones, sufrió una fuerte contracción de ingresos, desempleo y tensión social.

¿Qué lecciones económicas y políticas dejó este periodo?

La crisis mostró la importancia de una regulación financiera adecuada, redes de protección social y políticas fiscales y monetarias coordinadas. También subrayó los riesgos del apalancamiento excesivo y la interdependencia comercial.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS