miércoles, noviembre 26, 2025
InicioActualidadEl cajero automático se inventó porque un hombre no pudo sacar dinero...

El cajero automático se inventó porque un hombre no pudo sacar dinero un sábado.

Una anécdota sencilla explica cómo una frustración común cambió la banca para siempre.

En junio de 1967, john shepherd-barron instaló la primera máquina en una sucursal Barclays de Enfield. La historia cuenta que, al encontrar la sucursal cerrada un sábado, pensó en una idea inspirada en máquinas que vendían chocolates.

Así nació una máquina que entregaba dinero las 24/7. El primer sistema pagaba 10 libras con cheques especiales y usó Carbono-14 para autenticación.

Hoy esa innovación cambió la forma en que clientes y banco interactúan en todo el mundo. En este texto veremos la conexión entre la chispa creativa del inventor y la experiencia moderna con PIN y tarjetas.

Para conocer otros detalles curiosos y objetos sorprendentes relacionados con inventos cotidianos, visita secretos ocultos en objetos cotidianos.

Puntos clave

  • Una necesidad simple un sábado inspiró una solución global.
  • La primera instalación fue en junio 1967 en una sucursal Barclays en Enfield.
  • John Shepherd-Barron imaginó una máquina similar a las de chocolates.
  • Las primeras dispensaciones usaron cheques con Carbono-14 para pagar 10 libras.
  • La disponibilidad 24/7 transformó la relación entre clientes y bancos.

Un sábado sin efectivo que cambió la banca para siempre

Todo comenzó cuando un viajero regresó a casa después de intentar sacar dinero un sábado y encontró la sucursal banco cerrada.

La anécdota de John Shepherd-Barron: de la sucursal cerrada al baño de ideas

john shepherd-barron contó que vino desde el campo y, al ver la puerta cerrada, pensó en una solución práctica.

Mientras se duchaba en su casa, tuvo la idea para el primer cajero: una máquina que entregara efectivo fuera de horario.

De las máquinas de chocolates a dispensar dinero efectivo

La inspiración vino de las expendedoras de chocolates: insertar un comprobante y recibir un producto.

La meta fue clara: que cualquier persona pudiera acceder a su dinero cualquier día y a cualquier hora.

Autenticación y números

Para que la máquina pudiese entregar billetes sin un empleado, se necesitó un sistema de autenticación.
Así nació la idea del PIN, un número secreto que protegía los retiros.

ProblemaInspiraciónResultado
Horarios limitados en días laborablesMáquinas expendedoras de chocolatesPrimer cajero capaz de dar dinero fuera de horas
Necesidad de autenticación seguraCódigos y comprobantesPIN y cheques especiales
Acceso desigual en zonas ruralesSolución automáticaAcceso al dinero en casa y campo

El origen del cajero automático

A primitive, weathered automated teller machine stands alone on a dimly lit city street. The machine's dated design and worn metal casing evoke a sense of nostalgia and the passage of time. The low-angle perspective emphasizes the machine's imposing presence, casting long shadows across the pavement. Muted lighting casts a warm, golden glow, creating a moody, atmospheric scene that captures the humble origins of this technological innovation. The surroundings are sparse, hinting at the machine's pioneering role in revolutionizing financial access and convenience for the average person.

La autenticación automática surgió combinando un soporte físico y un código personal.

Para que la máquina pudiese entregar dinero efectivo, los bancos emitieron cheques por 10 libras impregnados con Carbono-14.

El cliente ingresaba un número secreto antes de insertar el cheque. Así se sumaron dos factores: el documento y el código.

La “máquina pudiese” autenticar: cheques con Carbono-14 y pagos de 10 libras

Ese sistema permitió un pago automático sin operario. La lectura química del cheque activaba el dispensador.

¿Recordar seis o cuatro dígitos? Cómo nació el PIN

John Shepherd-Barron propuso seis cifras, pero su esposa sugirió cuatro para facilitar la memorización.

El resultado fue un estándar simple y efectivo que equilibró seguridad y usabilidad.

Primer cajero automático en junio de 1967: la sucursal Barclays de Enfield

El 27 de junio 1967 se instaló el primer cajero en la sucursal barclays de Enfield. James Goodfellow luego mejoró el sistema con tarjeta y PIN.

ElementoSolución inicialImpacto
AutenticaciónCheques con Carbono-14Pagos de 10 libras sin personal
IdentificaciónPIN de 4 dígitosMemorización fácil para el cliente
MejoraTarjeta + PIN (James Goodfellow)Mayor seguridad y conveniencia

De pioneros a fenómeno global: cronología, tecnología y expansión

Una serie de prototipos y apuestas bancarias llevó una idea práctica a cada esquina del mundo. En 1960 Luther George Simjian presentó el Bankograph, pensado para depósitos de efectivo y cheques.

El primer cajero automático llegó en junio 1967 a Barclays, pero la expansión global aceleró con la llegada a EE. UU. en 1969. Chemical Bank anunció:

«el 2 de septiembre abrimos a las 9 am y nunca más cerramos»

En 1977 Citibank invirtió más de US$100 millones. Una tormenta de nieve demostró el valor de los servicios automáticos: el uso subió 20% cuando las sucursales cerraron.

NCR mejoró la experiencia con los modelos 770 y 5070, aumentando fiabilidad y el abanico de transacciones. Para 1984 ya había 100.000 máquinas; para 2018 superaron los tres millones, y la proyección apuntaba a más de cuatro millones.

Hoy la tecnología permite pagos, depósitos y consultas de cuentas. Ese avance construyó confianza entre bancos y clientes y consolidó a los cajeros como un servicio esencial 24/7.

Impacto en la banca moderna y en Chile

Photorealistic wide-angle shot of multiple ATMs lined up along the streets of a modern Chilean city, with skyscrapers and palm trees in the background. The ATMs are sleek, contemporary models with digital displays and touch interfaces. The scene is bathed in warm, golden afternoon sunlight, creating long shadows and a vibrant, bustling atmosphere. The image conveys the ubiquity and importance of ATMs in the daily lives of Chilean urban residents, reflecting the significant impact of automated banking on the country's financial landscape.

Millones de terminales consolidaron un acceso inmediato al dinero en todo el mundo. Estos equipos ofrecen servicios 24/7: consulta de saldo, retiros, depósitos, transferencias e impresión de movimientos.

En 2018 operaban más de tres millones de máquinas y la cifra esperaba superar los cuatro millones. En Chile hay cerca de 7.500 equipos según la CMF, distribuidos para mantener cobertura nacional.

Para muchos clientes el efectivo sigue siendo vital. Por eso los servicios en sucursal, la banca móvil y la web funcionan como canales complementarios. Esto reduce filas y acelera operaciones de cuenta.

La seguridad evolucionó tras ataques como skimming y malware. Hoy los bancos usan detección de anomalías en datos transaccionales y actualizan hardware y software para mitigar fraudes.

Si te interesa la transformación técnica y social detrás de estas terminales, revisa la evolución del gadget y cómo influyó en la experiencia de los clientes.

Conclusión

Una idea simple en un día no hábil desencadenó cambios que aún benefician a clientes y bancos.

john shepherd-barron y la instalación en la sucursal barclays dieron paso al primer cajero automático, con cheques que entregaban diez libras y un PIN de cuatro dígitos. James Goodfellow aportó la versión con tarjeta que consolidó el modelo.

Hoy, los cajeros automáticos conviven con la banca digital y las máquinas siguen ofreciendo acceso a dinero a cualquier hora. Esa innovación nació de una necesidad real y se transformó en servicios que simplifican transacciones y la gestión de cuentas.

Si quieres profundizar en esta historia y su impacto tecnológico, revisa este artículo sobre el origen del cajero automático, que resume los hitos y protagonistas.

FAQ

¿Por qué se inventó el primer cajero?

Nació tras un sábado sin efectivo: John Shepherd-Barron no pudo retirar dinero en una sucursal cerrada y pensó en una máquina que dispensara billetes fuera del horario bancario. La idea buscaba dar acceso a dinero cualquier día y hora para clientes.

¿Cómo pasó la idea de una máquina de chocolates a una que entrega dinero?

Shepherd-Barron recordaba las máquinas dispensadoras de chocolates. Ajustó el concepto para billetes y trabajó con bancos y fabricantes hasta probar un sistema confiable que aceptara un cheque especial y devolviera libras en efectivo.

¿Qué método de autenticación propuso la primera máquina?

La propuesta inicial usó cheques impregnados con Carbono-14 para autenticar y permitir pagos de hasta 10 libras. Ese sistema fue temporal; más tarde llegaron métodos electrónicos y tarjetas con código.

¿Quién inventó el PIN y por qué se eligieron seis o cuatro dígitos?

James Goodfellow desarrolló un sistema de PIN electrónico seguro poco después. Propuso un código de cuatro dígitos por ser fácil de recordar y suficientemente seguro; en algunos equipos tempranos se llegaron a usar seis dígitos, pero el estándar evolucionó hacia cuatro.

¿Dónde y cuándo se instaló el primer cajero operativo?

El primer equipo público se instaló en junio de 1967 en una sucursal Barclays en Enfield, Londres. Permitía retiros fuera de horario y marcó el inicio de la red de autoservicio bancario.

¿Qué hitos tecnológicos marcaron la expansión entre 1960 y 1980?

Desde prototipos como Bankograph hasta avances de empresas como NCR y mejoras de seguridad, la década vio la adopción de tarjetas magnéticas, redes conectadas y la estandarización de transacciones que llevaron la tecnología a Estados Unidos en 1969 y luego al mundo.

¿Cómo impactó esta innovación a la banca y a los clientes?

Transformó la atención al permitir transacciones 24/7, redujo la dependencia de sucursales y facilitó acceso al efectivo a millones. Los bancos ampliaron servicios y clientes ganaron conveniencia y rapidez.

¿Cuál es la situación de estos equipos en Chile hoy?

En Chile existen miles de unidades que garantizan buena cobertura urbana. Siguen siendo una pieza clave para el uso de efectivo, operaciones bancarias y pago de servicios, aunque la adopción de pagos digitales está creciendo.

¿Qué problemas de seguridad han surgido y cómo se combaten?

Han aparecido técnicas como skimming y clonación de tarjetas. Las respuestas incluyen chip EMV, análisis de anomalías por inteligencia artificial y sistemas anti-skimming físicos y lógicos para proteger cuentas y transacciones.

¿Cuántas máquinas hay en el mundo y cuántas operaciones realizan?

Hoy existen millones de unidades globales que procesan miles de millones de transacciones anuales. Su número y uso varían según la región y la preferencia por efectivo frente a pagos electrónicos.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS