Sábado, Octubre 11, 2025
InicioActualidadCómo una simple tienda de hielo se convirtió en el gigante 7-Eleven.

Cómo una simple tienda de hielo se convirtió en el gigante 7-Eleven.

Presentamos el relato de una compañía que comenzó vendiendo hielo y creció hasta ser una cadena global de conveniencia.

Fundada en 1927 como parte de Southland Ice, la tienda cambió su nombre para mostrar un horario ampliado: el nombre hace referencia al horario original de 7 a.m. a 11 p.m. Ese detalle definió su identidad y atrajo a clientes en años difíciles como la Gran Depresión.

Hoy la empresa opera en muchos países con más de 80,000 establecimientos, la mayoría bajo régimen de franquicia. Su modelo combina tiendas pequeñas, horario amplio y productos icónicos como Slurpee y Big Gulp.

En México, la presencia comenzó en Monterrey como Super 7 y creció hasta ser un actor clave en el mercado de proximidad. Además, la marca explora innovación: tienda semiautomatizada, ventas omnicanal y un sitio web activo.

Contenidos

Principales conclusiones

  • Orígenes en Southland Ice y evolución hacia una cadena global.
  • El nombre surgió por el horario y fortaleció la marca.
  • Resiliencia durante la Gran Depresión y expansión por franquicias.
  • Presencia internacional con enfoque en proximidad y conveniencia.
  • Innovación continua: productos icónicos y pruebas tecnológicas.

Southland Ice, la primera tienda y el nacimiento de la conveniencia (1927-1946)

En Dallas, una planta de southland ice se convirtió en la base para la primera tienda orientada a trabajadores en 1927.

John Jefferson Green y Joe C. Thompson aprovecharon el hielo de la fábrica para mantener leche, pan y huevos frescos. Ese recurso permitió la venta directa y dio vida a un nuevo modelo de conveniencia.

En 1928 el negocio unificó imagen como Tote’m y creció con más tiendas. La gran depresión frenó la expansión y la operación volvió a concentrarse en Dallas–Fort Worth. La compañía pasó a llamarse southland corporation y profesionalizó procesos.

Tras la posguerra llegó el salto final: un nuevo nombre para reflejar un horario ampliado. El nombre 7-eleven prometía abrir desde la mañana hasta la noche, siete días semana, cada semana.

Ese rebranding sentó bases de cadena moderna. En inglés se tradujo fácil y, en inglés, resultó memorable para franquicias futuras.

La historia de 7-Eleven: expansión, innovación y formato 24 horas

A bustling 7-Eleven convenience store, illuminated by warm fluorescent lighting, stands proudly in the foreground. The store's iconic red and green logo shines against the sleek glass facade, inviting passersby to explore its 24-hour offerings. In the middle ground, the store is surrounded by a vibrant urban landscape, with towering skyscrapers and bustling pedestrians capturing the energy of a modern city. The background features a serene sky, with wispy clouds and a soft, golden hue that suggests the passage of time and the evolution of this retail giant. The entire scene conveys a sense of convenience, innovation, and the ubiquitous presence of 7-Eleven, reflecting the history and growth of this iconic brand.

Durante la década de 1960 la cadena aceleró su expansión y profesionalizó su modelo de venta.

Franquicias, crecimiento y la llegada a Canadá en 1969

En 1952 ya superaban las 100 tiendas y, desde 1961, la compra de redes como Speedee Mart impulsó el sistema de franquicias.

Ese modelo permitió escalar locales con operación estandarizada y replicable en otros países.

En 1969 abrieron su primer establecimiento internacional en Canadá, primer paso fuera de Estados Unidos.

Productos emblemáticos: Slurpee, Big Gulp y 7-Select

Los productos ayudaron a fijar la marca. El Slurpee llegó en 1965 y Big Gulp en 1980.

La línea propia 7-Select consolidó la oferta y diferenció la experiencia de compra rápida.

Inventario informatizado y la apuesta por abrir 24 horas

Desde 1963 algunas tiendas empezaron a operar 24 horas, un horario que reforzó la conveniencia.

La compañía fue pionera en inventario informatizado para ajustar surtidos por tienda según la demanda.

Ese uso de datos mejoró márgenes y elevó el éxito en venta minorista de proximidad.

  • Estándares operativos que facilitaron la expansión.
  • Legado del hielo convertido en gestión moderna de perecederos.
  • Modelo basado en la mayoría franquicias para crecer en miles de establecimientos.

De Dallas a Tokio: Seven & I Holdings y la era global

Una alianza estratégica en Tokio cambió el rumbo global del negocio. En 1973, el acuerdo con Ito-Yokado llevó el formato a Japón, país que hoy concentra el mayor número de tiendas y sirve como laboratorio de innovación.

Alianza con Ito-Yokado y liderazgo japonés

La colaboración permitió adaptar el surtido y el servicio al mercado local. Japón consolidó prácticas que la matriz replicó después en otros países.

Crisis, bancarrota y reestructuración

En la década de los 80 la compañía intentó diversificar: compró Citgo para vender gasolina en 1983 y vendió esa unidad a PDVSA en 1986 tras resultados pobres.

Un LBO en 1987 y el “lunes negro” empeoraron la liquidez. A inicios de los 90, la deuda rondaba los 1,800 millones de dólares y la empresa declaró bancarrota.

En 1991 los socios japoneses adquirieron Southland por 430 millones de dólares, racionalizaron activos y enfocaron el negocio core.

  • La matriz profesionalizó operaciones y cerró tiendas menos rentables.
  • Se priorizó cadena de suministro y categorías clave para recuperar márgenes.
  • En 2005 pasó a ser 2005 filial de seven holdings, consolidando gobierno global.

Hoy la recuperación es un ejemplo de éxito: la coordinación entre matriz y operaciones regionales aceleró la expansión y fortaleció la compañía en Norteamérica y Asia.

7-Eleven en México y el mundo hoy

A vibrant, bustling Hispanic marketplace, illuminated by warm, golden sunlight. In the foreground, an array of colorful produce stalls, their wares spilling out onto the cobblestone streets. Vendors in traditional clothing engage with customers, their animated gestures and friendly banter creating a lively atmosphere. In the middle ground, a mix of modern and historical architecture, with terracotta roofs and ornate facades reflecting the cultural heritage of the region. In the background, towering palm trees sway gently, casting dappled shadows across the scene. The overall mood is one of cultural richness, community, and a deep sense of tradition.

Hoy el negocio muestra cómo un formato pequeño puede convertirse en un actor global de proximidad. Es una cadena que combina cientos de servicios locales con procesos estandarizados gracias a Seven & I Holdings.

México, único país de habla hispana: de Super 7 a la actualidad

La primera franquicia abrió en Monterrey en 1976 como Super 7. Hoy México concentra cerca de 1,886–1,900 tiendas, y ofrece productos como 7-Select, café y Slurpee.

Una multinacional con decenas de miles de establecimientos

La red supera los 80,000 establecimientos en 19 países, con fuerte peso en Japón, Corea del Sur, Tailandia y Estados Unidos.

IndicadorValorAño
Establecimientos (global)~80,0002022
Países con presencia192022
Tiendas en México~1,900 locales2022
Transacciones diariasMillonescada año

Servicios, gasolina e innovación

En algunos puntos hay surtidores de gasolina y cajeros, lo que amplía la oferta de conveniencia. También se ejecutaron pilotos en tiendas semiautomatizadas y mejoras de inventario.

Los sitio web oficiales en Estados Unidos y México facilitan ubicar sucursales y ofertas. Ese respaldo digital refuerza la propuesta de valor: conveniencia, productos consistentes y cercanía que hace referencia a disponibilidad en todas tiendas.

Conclusión

El recorrido desde un negocio de hielo hasta una cadena global muestra décadas de adaptación y foco en el cliente.

En pocos años la marca pasó de un horario limitado a operar muchas tiendas 24 horas, con presencia en gran parte del mundo.

Tras la reestructuración y la entrada a 2005 filial bajo Seven & I Holdings, la matriz profesionalizó procesos y potenció expansión internacional.

El éxito se mide en millones de transacciones y en dólares movilizados cada año. México destaca como mercado clave con casi 1,900 locales.

Si quieres ampliar esta lectura sobre la presencia en Japón, consulta la presencia en Japón.

FAQ

¿Qué origen tuvo Southland Ice y cómo nació la primera tienda?

Southland Ice comenzó como una empresa de fabricación y reparto de hielo en Dallas en 1927. Para vender productos complementarios y aprovechar el flujo de clientes, abrió una pequeña tienda junto a la fábrica. Esa iniciativa marcó el inicio de un modelo de conveniencia que creció rápidamente.

¿Por qué el nombre cambió de Tote’m a 7‑Eleven?

El cambio respondió al horario ampliado: muchas tiendas empezaron a abrir de 7 a.m. a 11 p.m., un horario inusual entonces. El nuevo nombre destacó ese servicio extendido y ayudó a posicionar la marca como sinónimo de conveniencia.

¿Cuándo y cómo comenzó la expansión internacional?

La expansión se aceleró con franquicias y acuerdos internacionales. Uno de los hitos fue la llegada a Canadá en 1969. Posteriormente, alianzas estratégicas impulsaron la presencia en Asia, Europa y América Latina.

¿Qué productos hicieron famosa a la cadena?

Productos como el Slurpee y el Big Gulp se volvieron íconos culturales. Además, la marca propia 7‑Select reunió snacks y bebidas populares. Estos artículos, junto con la rápida rotación de inventario, definieron el surtido típico.

¿Cómo mejoró la gestión de inventario la operación?

La informatización del inventario permitió reabastecimiento más preciso y reducción de quiebres de stock. Esa gestión, sumada a la apertura 24 horas en muchas tiendas, optimizó ventas y fidelidad de clientes.

¿Cuál fue el papel de la alianza con Ito‑Yokado y Seven & I Holdings?

En 1973 se inició una relación estratégica con Ito‑Yokado, que culminó con la integración en Seven & I Holdings. Esa unión trajo capital, experiencia operativa y expansión global, consolidando el liderazgo japonés en la red mundial.

¿La empresa enfrentó crisis financieras importantes?

Sí. Durante los años 80 hubo problemas financieros que llevaron a reestructuraciones y cambios en la dirección. La intervención de socios japoneses y ajustes de modelo permitieron recuperar estabilidad y crecimiento.

¿Cuál es la presencia actual en países hispanohablantes, especialmente México?

México es el principal país hispanohablante con presencia significativa. La historia local incluye la marca Super 7 en etapas tempranas y la transición a la red global, con tiendas que ofrecen productos adaptados al mercado mexicano.

¿Cuántos establecimientos opera la compañía hoy y en cuántos países?

La red mundial supera las decenas de miles de establecimientos en cerca de 19 países, sumando tanto unidades propias como franquicias. Ese alcance convierte a la empresa en una de las líderes en venta minorista de conveniencia.

¿Ofrecen estaciones de gasolina y horarios extendidos?

Muchas tiendas integran estaciones de servicio y mantienen horarios muy amplios; en varios mercados operan 24 horas. La combinación de combustible, alimentos y servicios rápidos refuerza su propuesta de conveniencia.

¿Qué innovaciones recientes se implementan en tiendas y canales digitales?

Se han probado formatos semiautomatizados, pagos móviles y servicios online en el sitio web. Estas iniciativas buscan agilizar la compra, reducir costos y mejorar la experiencia del cliente.

¿La mayoría de los locales son franquicias o propiedad de la matriz?

Gran parte de la red funciona bajo franquicias; la compañía matriz mantiene participación en tiendas propias y brinda soporte operativo y de marca a los franquiciados.

¿Dónde puedo encontrar información oficial y cifras financieras?

Los reportes corporativos y el sitio web de Seven & I Holdings y de la filial local ofrecen datos actualizados sobre ventas, millones de dólares invertidos, número de locales y noticias sobre la compañía.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS