Sábado, Octubre 4, 2025
InicioActualidadCómo Nike nació vendiendo zapatillas desde la maletera de un auto.

Cómo Nike nació vendiendo zapatillas desde la maletera de un auto.

En 1964 comenzó una historia simple y poderosa: dos socios pusieron 500 dólares cada uno para importar zapatillas y venderlas en EE. UU.

La primera venta fue literal: 300 pares salieron desde la maletera de un coche. Ese gesto humilde marcó el inicio de una empresa que cambiaría el mundo del deporte.

Un detalle clave fue la innovación en suelas. Bill Bowerman creó una plantilla inspirada en una gofrera que ofrecía mejor tracción y amortiguación.

Con el tiempo llegó un símbolo: el logotipo que hoy todos reconocen fue diseñado por 35 dólares y luego se transformó en emblema de la marca.

La Cortez, diseñada en 1968, impulsó el salto hacia identidad propia. Y en 1974 ganó una disputa legal que aseguró su futuro como marca independiente.

En Chile y Latinoamérica esta historia inspira a emprendedores que ven en un pedido guardado en un auto el inicio de un sueño global.

Contenidos

Principales conclusiones

  • Un comienzo humilde puede llevar a una gran empresa global.
  • La innovación (la suela tipo gofrera) fue clave para destacar en zapatillas.
  • Un logo sencillo conectó con el deporte y la cultura.
  • La Cortez fue un hito que consolidó la identidad de la marca.
  • La historia inspira a emprendedores en Chile y Latinoamérica.

De una idea audaz a una marca global: panorama y objetivo del artículo

Lo que empezó como una venta improvisada terminó por definir prácticas de marca y marketing que hoy afectan al mercado y al mundo del deporte.

En este artículo alinearemos un objetivo claro: conectar la idea fundacional con la construcción de una marca que influye cultural y comercialmente.

Por qué importa conocer los primeros años

Estudiar los primeros años explica decisiones clave en diseño y posicionamiento. En tiempo corto esas decisiones se transformaron en ventajas competitivas.

Contexto para Chile y Latinoamérica

La presencia global se refleja en cifras: hoy la compañía figura entre las más valiosas y reportó ingresos millonarios en 2022, impulsados por canales directos y digitales.

  • Qué veremos: cómo una idea inicial guía el rendimiento del producto y el relato de marca.
  • Cómo empresas locales pueden aplicar esas lecciones al mercado chileno.

La historia empresarial muestra que coherencia entre origen e identidad impulsa crecimiento sostenido.

Origen de Nike: de Blue Ribbon Sports a vender desde la maletera

A vibrant, vintage-inspired scene of "Blue Ribbon Sports" - the early precursor to the iconic Nike brand. In the foreground, a classic American muscle car, its trunk open, displaying a selection of sleek, retro-styled athletic shoes. Warm, golden light filters through the frame, casting a nostalgic glow. In the middle ground, a group of young, energetic athletes test the new footwear, their movements captured in dynamic poses. The background features a minimalist, mid-century inspired storefront, the "Blue Ribbon Sports" sign prominently displayed. The overall atmosphere evokes a sense of innovation, entrepreneurship, and the humble beginnings of a global sportswear powerhouse.

Phil Knight vio en Japón una oportunidad que cambiaría el rumbo de una pequeña empresa. En 1963 cerró un acuerdo para importar zapatillas Onitsuka Tiger a Estados Unidos.

Phil Knight y su visión tras viajar a Japón

El viaje validó una idea: había mercado para calzado técnico a buen precio. Knight fundó Blue Ribbon Sports junto a Bill Bowerman.

La inversión inicial y la venta desde un coche en 1964

Ambos aportaron 500 dólares cada uno como inversión. Knight vendió 300 pares desde la maletera, prueba de empuje y criterio comercial.

“Empezamos como distribuidores, pero la pista nos enseñó a mejorar el producto.”

Bowerman, entrenador de atletismo, aportó rigor técnico y pruebas con corredores. La relación con Onitsuka fue útil, pero luego generó fricciones que empujaron a crear un nombre propio.

AñoEventoImpacto
1963Acuerdo con OnitsukaAcceso a zapatillas técnicas
1964Inversión y venta desde cocheValidación comercial y confianza de clientes
1965Pruebas con atletasFeedback directo para diseño

Bill Bowerman, el entrenador de atletismo que reinventó la suela

Bill Bowerman era un entrenador atletismo cuyo oficio llevó la teoría directamente a la pista.

La gofrera que inspiró tracción y amortiguación superiores

Una mañana Bowerman usó una gofrera y vio una rejilla con protuberancias que podía ser suela. Esa idea produjo una pieza más ligera con mejor amortiguación y tracción.

El impacto en rendimiento fue inmediato: corredores sentían más agarre y menos fatiga. La innovación sirvió como ventaja tangible para la marca.

Implementaron un sistema de pruebas con atletas: prototipos, ajustes y retorno continuo. Ese método convirtió insights técnicos en zapatillas accesibles sin perder calidad.

“La creatividad aplicada al deporte puede nacer de objetos cotidianos cuando existe mirada técnica.”

  • Obsesión por materiales y peso mejoró la eficiencia biomecánica.
  • La Waffle Trainer nació de esa experimentación y definió liderazgo en running.
  • La cultura de laboratorio en pista fijó el estándar de diseño de producto.

En suma, la atención al detalle y la prueba constante hicieron que una idea simple fuese la piedra angular del ADN de la empresa.

Blue Ribbon Sports en marcha: acuerdos, sistema de pedidos y primera tienda

Blue Ribbon Sports pasó de ventas en la maletera a crear una infraestructura comercial organizada.

Jeff Johnson tomó el liderazgo en 1965 y profesionalizó el marketing.

Creó folletos, un catálogo ilustrado y montó un sistema de pedidos por correo. Esto permitió ordenar la oferta de zapatillas por segmentos y llegar más rápido al cliente.

Jeff Johnson y el despegue: marketing, catálogo y retail en Santa Mónica

La primera tienda en Santa Mónica fue una escuela práctica. Allí aprendieron sobre experiencia de compra, tallas estandarizadas y atención posventa.

Relación con Onitsuka y la decisión de fabricar una línea propia

En los primeros años la relación con Onitsuka fue útil, pero a inicios de los 70 se tensó.

La empresa detectó señales claras en el mercado: demanda creciente y necesidad de controlar calidad y diseño.

“Pasamos de distribuidor a creador de producto propio.”

  • De maletero a tienda: contacto directo y profesionalización.
  • Sistema postal y catálogo aumentaron alcance.
  • La autonomía productiva fue el paso lógico para escalar en el mundo del calzado.

Nombre y logotipo: el Swoosh de Carolyn Davidson y el mito detrás de la marca

A stylized, minimalist logotype for the iconic Nike brand, featuring the famous Swoosh symbol. The Swoosh is rendered in a sleek, contemporary vector style, with clean lines and a subtle gradient effect that gives it a sense of depth and dimensionality. The logotype is set against a subtly textured background, evoking the premium, high-quality feel of the Nike brand. The overall composition is balanced and visually striking, capturing the essence of the brand's timeless and iconic design.

Un trazo minimalista definió la identidad visual que hoy todos reconocen.

En 1971 una estudiante, carolyn davidson, creó el logotipo por 35 dólares. El diseño buscó transmitir movimiento y velocidad con una sola curva.

Phil Knight aceptó el boceto y, con el tiempo, el símbolo ganó valor. Más tarde la empresa premiaría a la diseñadora con un anillo y acciones, gesto que cerró un relato de reconocimiento.

De la diosa al símbolo global

El nombre proviene de la diosa griega de la victoria, lo que reforzó la promesa de superar límites. La imagen pasó de acompañarse con la palabra a funcionar sola.

  • El logotipo se convirtió en un activo que trasciende productos y generaciones.
  • Su simplicidad facilita recordación y expansión en distintos mercados.
  • Un branding consistente en tiendas, empaques y atletas consolidó su poder cultural.

El símbolo no solo identifica: inspira aspiraciones de esfuerzo y triunfo.

Las primeras zapatillas que marcaron una era: Nike Cortez y su batalla legal

Un diseño de 1968 pasó por varias identidades antes de consolidarse como icono. Ese par nació en la pista, con la mirada técnica de bill bowerman, y recorrió un camino de nombres y conflictos hasta convertirse en referencia.

De “México” a “Aztec” y finalmente “Cortez”

El modelo original surgió como respuesta a las necesidades del mercado. Primero se llamó “México”, luego “Aztec” y, por reclamos externos, adoptó el nombre que hoy recordamos. El cambio buscó proteger identidad y venta masiva.

Disputa con Onitsuka y victoria judicial en 1974

La relación con Onitsuka derivó en una pelea por derechos. En 1974 un tribunal falló a favor de la empresa, obligando a Onitsuka a renombrar su modelo.

La sentencia fue decisiva: aseguró control sobre el catálogo y la distribución.

La popularidad del modelo superó el running. Apariciones en cine y la cultura urbana lo llevaron por el mundo, transformando unas zapatillas en símbolo de una marca joven.

  • Bowerman diseñó pensando en rendimiento y estilo.
  • El litigio de 1974 consolidó autonomía comercial.
  • Precio, disponibilidad y comunicación fueron claves para su adopción.

Este caso resume lecciones sobre nombres, propiedad intelectual y cómo una idea simple puede impulsar a una empresa desde ventas modestas hasta liderazgo en el mercado.

Waffle Trainer: las “zapatillas lunares” que conquistaron América

A vintage Nike Waffle Trainer, meticulously crafted with a sleek profile and distinctive waffle-patterned sole. The upper is composed of supple, textured leather in a timeless off-white hue, complemented by contrasting accents of bold crimson red. Subtle perforations along the sides provide breathability, while the iconic Nike Swoosh is prominently displayed in a complementary tone. The midsole features a cushioned, waffle-inspired design, reflecting the innovative spirit that drove the brand's early success. Soft, diffused lighting casts a warm, nostalgic glow, highlighting the shoe's timeless appeal and capturing the essence of a groundbreaking athletic icon that conquered the American market.

En 1972 apareció una suela que cambió cómo se entrenaba: la Waffle Trainer. Bill Bowerman llevó 12 pares prototipo a atletas que competirían en las Olimpiadas de ese año.

En 1973 salió la versión comercial y, en pocos años, las zapatillas se volvieron favoritas de entrenamiento en América. El apodo “zapatillas lunares” nació por la huella que recordaba al alunizaje del Apolo XI.

Materiales, tracción y ligereza fueron pilares técnicos: compuestos más livianos y una suela con patrón profundo mejoraron el agarre y redujeron la fatiga.

“La suela permitía correr con más control y menos esfuerzo,” dijeron corredores que probaron los prototipos.

  • Prototipos olímpicos validaron el diseño en condiciones reales.
  • El salto a producción consolidó credenciales técnicas por boca a boca.
  • La estética de la suela reforzó la narrativa de innovación de la marca.
AñoEventoImpacto
197212 prototipos para atletasPrueba en pista y validación técnica
1973Lanzamiento comercialAdopción masiva en entrenamientos
1975Popularidad continentalInfluencia en diseño de entrenadores

En poco tiempo, la coherencia entre test en pista y lanzamiento elevó la confianza del consumidor. Ese puente entre ingeniería y cultura ayudó a que el diseño influyera en el mundo del running.

Marketing, Michael Jordan y la cultura: cuando el deporte se volvió icono

El vínculo entre deporte y cultura cambió con una alianza que cruzó canchas y armarios.

Air Jordan y el salto del rendimiento a la moda

En 1984 michael jordan firmó un contrato que alteró el mercado. Al año siguiente llegaron las Air Jordan, que llevaron las zapatillas del parquet a la calle.

El nombre y el diseño crearon una línea que combinó rendimiento y estilo. Pronto se convirtió en objeto de coleccionismo y en un referente cultural.

Campañas legendarias, tienda experiencial y patrocinios

La campaña “Just Do It” (1988) cambió el lenguaje publicitario. Más tarde, la cadena NikeTown (desde 1990) transformó la tienda en espacio de comunidad y storytelling.

La estrategia de marketing integró atletas, productos y relatos. Eso aumentó la popularidad y posicionó a la empresa como líder en tendencias urbanas.

Super Bowl, FC Barcelona y embajadores globales

En la Super Bowl LVII (2023) la marca fue la más visible, con 1.079 segundos en pantalla y un valor estimado de 211,1 millones USD en equivalencia de medios.

Patrocinios a equipos como FC Barcelona y atletas como Rafael Nadal sostienen presencia todo el año. Phil Knight impulsó desde el inicio la idea de embajadores como palanca de crecimiento.

“La alianza entre iconos y producto puede convertir una zapatilla en un símbolo cultural.”

AñoEventoImpacto
1984–1985Firma con michael jordan y lanzamiento Air JordanCreación de categoría: rendimiento + moda
1988–1990“Just Do It” y apertura de NikeTownPosicionamiento global y experiencia de marca
2023Super Bowl LVII (exposición mediática)Alto valor publicitario y refuerzo de presencia en el mundo

La mezcla entre innovación técnica y cultura popular convirtió a la empresa en un ícono contemporáneo. Para Chile, el caso muestra cómo una estrategia de embajadores y tiendas puede generar impacto local y conversación global.

Lee más sobre el papel del logotipo y la figura en el arte y marca.

De empresa a compañía líder: ingresos, cuota de mercado y expansión

A sprawling corporate headquarters set against a backdrop of towering skyscrapers, bathed in the warm glow of the sun. In the foreground, a sleek, modern office building with clean lines and a glass facade, reflecting the city skyline. The entrance is flanked by a bold, minimalist logo and a grand, welcoming plaza. In the middle ground, a bustling scene of employees walking briskly, carrying briefcases and laptops, exemplifying the dynamic energy of a thriving enterprise. The overall atmosphere conveys a sense of ambitious growth, innovation, and industry leadership.

Las cifras de ingresos explican la transición de una marca joven a una compañía dominante. En pocos años la hoja de ruta combinó producto, retail y digital para ganar presencia global y preferencia.

Ingresos históricos y liderazgo digital

Los ingresos muestran un crecimiento sostenido: 2019: 39.117M; 2020: 37.403M; 2021: 44.538M; 2022: 46.710M. Estos números reflejan adaptación rápida al comercio online.

La línea NIKE Direct aportó fuerza: en Q2 FY2022 creció 16% hasta 5.400M y las ventas digitales subieron 25%.

APLA y oportunidades en Latinoamérica

La región APLA registró crecimiento de doble dígito en 4T 2022. Para Chile esto significa espacio para expansión de tiendas y oferta digital local.

Red de tiendas, capitalización y posición de marca

En 2022 existían 1.046 tiendas globales y el swoosh estaba registrado en 170 jurisdicciones. La compañía invirtió ~3.100M en marketing y su capitalización rondó 197.500M.

  • Cuota de mercado: 38,23% en 2022.
  • Rankings: Forbes la ubicó entre las principales marcas globales.

El sistema de relación directa con el cliente y la diversificación por línea son ventajas clave para resistir ciclos del mercado.

Producción, sistema de externalización y sostenibilidad

La fabricación global combina escala y control para mantener rendimiento y responsabilidad.

Fabricación en Asia con control de calidad y flexibilidad

La compañía terceriza producción en países como Vietnam, China, Indonesia, Filipinas y Taiwán. Más de 500.000 personas forman parte de la cadena de calzado mediante contratistas.

Ese sistema permite escalar con rapidez y mantener controles de calidad estrictos en fábrica. Las empresas contratistas, junto a la logística global, conectan producción y entrega en todo el mundo.

Move to Zero, materiales y diseño para el futuro

En los últimos años hubo una creciente inversión en materiales y procesos que reducen residuos y huella de carbono. La iniciativa Move to Zero impulsa ideas de circularidad que derivan en nuevas líneas de producto y programas de reciclaje.

Al 31 de mayo de 2022 la compañía contaba con 79.100 empleados dedicados a I+D, diseño y datos. Ese talento interno mejora decisiones y hace más ágil la respuesta frente a cambios en demanda y suministro.

“La sostenibilidad no es solo una meta ambiental: es parte del valor de marca y la preferencia del consumidor.”

ÁreaAcciónImpacto
ProducciónTercerización en AsiaFlexibilidad y escala con control de calidad
SostenibilidadMove to Zero y materiales recicladosMenor huella y nuevas líneas circulares
Talento79.100 empleadosI+D y decisiones basadas en datos
  • Beneficios: costos optimizados, rapidez y acceso a capacidad productiva.
  • Desafíos: coordinación, tiempos y necesidad de innovación compartida con proveedores.
  • Aprendizajes: mayor transparencia en inventario y planificación fortalece resiliencia.

La visión es clara: crecer sin ceder en desempeño, integrando prácticas responsables que agregan valor a la marca y a las comunidades donde opera.

Conclusión

La suma de una visión técnica y una apuesta comercial cambió para siempre la forma de vender zapatillas.

En 1964 Blue Ribbon Sports nació con un acuerdo que abrió camino. Phil Knight y Bill Bowerman demostraron que una idea y prueba en pista valen tanto como el capital.

La gofrera, la Waffle Trainer, y el trabajo del entrenador y del entrenador atletismo dieron resultado tangible. Carolyn Davidson creó un logotipo que consolidó la identidad.

La Cortez, el fallo de 1974, Air Jordan y NikeTown mostraron cómo cultura y deporte se cruzan. Hoy la empresa lidera ingresos y presencia en el mercado y en el mundo.

Lecciones: foco en producto, disciplina operativa, relato potente y cercanía en tienda y digital. Día a día, la marca mantiene coherencia entre innovación y propósito.

Mira el pasado para entender el futuro del deporte y la cultura que consumimos.

FAQ

¿Cómo comenzó la venta de zapatillas desde la maletera de un auto?

Phil Knight y Bill Bowerman iniciaron la venta directa tras importar zapatillas japonesas en los años 60. Knight vendía pares desde la maletera de su coche en carreras y pistas universitarias, aprovechando eventos atléticos para llegar a corredores y entrenadores sin depender de tiendas tradicionales.

¿Por qué importa conocer el origen de una marca deportiva para entender su presente?

El origen revela la filosofía, innovación y red de contactos que moldearon la compañía. Saber cómo surgieron sus productos, estrategias de marketing y colaboraciones explica por qué hoy domina mercados, lidera en diseño y mantiene relaciones con atletas y clubes profesionales.

¿Qué impacto tuvo la experiencia de Phil Knight en Japón sobre la evolución de la empresa?

El viaje a Japón permitió a Knight conectar con fabricantes como Onitsuka Tiger y entender procesos de producción eficientes. Esa experiencia impulsó la importación inicial, modelos competitivos y la idea de crear una marca propia basada en rendimiento y precio accesible.

¿Cuál fue la inversión inicial y cómo se concretó el primer pedido vendido desde un coche en 1964?

La inversión fue modesta: capital propio y préstamos personales para comprar el primer stock. El primer pedido se vendió en eventos atléticos de Oregon; Knight y colaboradores atendían directamente a atletas, probando tallas y promoviendo el producto en el lugar.

¿Cómo contribuyó Bill Bowerman a la innovación en suelas y rendimiento?

Bowerman, entrenador de atletismo, experimentó con materiales y geometrías para mejorar tracción y amortiguación. Su inventiva llevó a crear suelas tipo “waffle” que ofrecían mayor agarre y menor peso, cambiando la percepción del calzado deportivo.

¿Qué papel tuvo Jeff Johnson en el crecimiento inicial y el marketing?

Jeff Johnson impulsó el catálogo, la venta por correo y la presencia minorista en Santa Mónica. Diseñó campañas que hablaban directamente al corredor y creó una cultura de marca antes de tener tiendas propias masivas.

¿Cómo influyó la relación con Onitsuka en la decisión de fabricar una línea propia?

Las tensiones contractuales y la ambición por controlar diseño y distribución empujaron a desarrollar productos propios. La experiencia con Onitsuka enseñó lecciones sobre dependencia y permitió ejecutar una estrategia de fabricación independiente.

¿Cuál es la historia detrás del logotipo Swoosh y de Carolyn Davidson?

Carolyn Davidson diseñó el símbolo por una tarifa inicial, representando el movimiento y la velocidad. Con el tiempo la compañía reconoció su aporte con compensaciones mayores, acciones y un anillo conmemorativo, y el símbolo se consolidó como identidad global.

¿Por qué el Swoosh se relaciona con la diosa griega del triunfo?

La marca tomó inspiración de Nike, la diosa de la victoria, para comunicar rendimiento y éxito. El símbolo minimalista sintetiza velocidad y dinamismo, reforzando la asociación entre el producto y el triunfo deportivo.

¿Qué zapatillas marcaron una era entre los primeros modelos?

Modelos como el Cortez y el Waffle Trainer destacaron por diseño y rendimiento. El Cortez, inspirado en versiones mexicanas y elector de mercado, y el Waffle por su suela innovadora, ayudaron a posicionar la compañía en Estados Unidos.

¿Cuál fue la disputa legal con Onitsuka sobre modelos como el Cortez?

Tras divergencias en nomenclatura y diseño, la empresa enfrentó demandas que culminaron en decisiones judiciales durante los años 70. La victoria permitió vender modelos propios y consolidar la marca en el mercado estadounidense.

¿Cómo transformó el Waffle Trainer la industria del calzado?

La suela tipo “waffle” ofreció mejor tracción y ligereza. Su éxito en competencias y uso diario impulsó la adopción por otros fabricantes y estableció nuevos estándares de diseño para zapatillas de running.

¿De qué manera las campañas con Michael Jordan cambiaron la relación entre deporte y moda?

El acuerdo con Michael Jordan fusionó rendimiento y cultura. Las Air Jordan trascendieron el rendimiento deportivo para convertirse en íconos de moda urbana, demostrando el poder del patrocinio bien ejecutado en la construcción de una marca global.

¿Qué importancia tienen las campañas, NikeTown y los patrocinios en la estrategia de marketing?

Las campañas nacionales, tiendas emblemáticas y patrocinios con equipos y atletas aumentaron la visibilidad, crearon experiencias de marca y generaron lealtad. Esas acciones convirtieron productos deportivos en símbolos culturales.

¿Cómo ha sido la expansión global en términos de ingresos y cuota de mercado?

La compañía creció hasta liderar ventas globales mediante innovación, diversificación de líneas y canales digitales. Su red de tiendas, inversión en comercio electrónico y acuerdos con grandes clubes sostienen una posición de liderazgo en el mercado deportivo.

¿Qué rol juega Latinoamérica, especialmente Chile, en la estrategia regional?

Latinoamérica aporta crecimiento y nuevos consumidores. En Chile, el deporte y la cultura generan demanda por productos de rendimiento y estilo. La región representa una oportunidad para ampliar presencia minorista y digital.

¿Cómo funciona la producción y externalización en Asia sin perder control de calidad?

La empresa externaliza fabricación a fábricas asiáticas seleccionadas y aplica auditorías, estándares de calidad y acuerdos de suministro. Esa estructura permite escalar producción manteniendo supervisión técnica y cumplimiento social.

¿Qué es la iniciativa Move to Zero y cómo afecta diseño y materiales?

Move to Zero es el plan hacia la neutralidad de carbono. Incluye uso de materiales reciclados, procesos más eficientes y diseños sostenibles. Ese compromiso altera la cadena de suministro y orienta la innovación en producto.

¿Qué canales impulsan hoy las ventas directas y digitales?

Canales como ventas online propias, aplicaciones y tiendas insignia fortalecen la relación directa con el cliente. NIKE Direct y plataformas digitales proveen datos para personalizar ofertas y mejorar la experiencia de compra.

¿Cómo se reconoce hoy el valor de la marca en términos de capitalización y reconocimiento?

La combinación de innovación, marketing y desempeño financiero posiciona a la marca entre las más valiosas del deporte. Su capitalización y reconocimiento global provienen de inversiones constantes en producto, patrocinios y canales digitales.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS