La historia de los emojis comienza en Japón a fines de los 90 y hoy son un lenguaje global. Surgieron como pequeños iconos 12×12 píxeles y, con la llegada de Apple en 2011 y Android poco después, se volvieron omnipresentes.
En 2016 el MoMA reconoció los 176 originales de Shigetaka Kurita y, en 2019, Fundéu destacó su influencia como palabra del año. Ese recorrido demuestra cómo un símbolo puede transformar la comunicación y la percepción pública.
En esta guía verás hitos por año, usos prácticos para marcas en Chile y un ejemplo que aclara ambigüedades culturales. También explicamos diferencias con emoticonos y por qué esto importa para tu consistencia de marca.
Nuestro objetivo: darte información clara y útil para que tu equipo aplique emoji y emoticonos con sentido, sin perder claridad en mensajes formales o sensibles.
Puntos clave
- Origen en teléfonos japoneses y adopción masiva tras 2011.
- Reconocimiento cultural y museístico como respaldo de su valor.
- Guía práctica para uso en marcas y campañas en Chile.
- Reglas de diseño y disponibilidad multiplataforma.
- Ejemplos que muestran cambios de sentido según contexto.
De los emoticonos a los primeros emojis: orígenes, fechas clave y estandarización
Los primeros signos para expresar emoción surgieron mucho antes de las pantallas táctiles.
En 1857 el código morse usó «73» para decir afecto y, en 1881, la revista Puck publicó cuatro emoticonos hechos con caracteres. Más tarde, el uso de caracteres ASCII popularizó combinaciones como 🙂 y :-(. Así nació el puente entre texto e imagen.
1997 y 1999: pasos decisivos
El 1 de noviembre de 1997 SoftBank lanzó 90 iconos monocromos para el J-Phone. No tuvieron éxito masivo, pero influyeron en diseños posteriores.
En 1999 Shigetaka Kurita, para ntt docomo y su servicio i-mode en móvil ntt, creó 176 iconos de 12×12 píxeles. Ese conjunto, inspirado en manga y kanji japonés, transformó información en símbolos compactos.
Estandarización y normas de diseño
Unicode aceptó estos símbolos en 2010; Apple integró el teclado en 2011 y Android los siguió en 2012. Las reglas tempranas —borde negro, animales mirando a la izquierda y un máximo de 18×18 píxeles— ayudaron a la coherencia entre plataformas.
Como ejemplo cultural, el MoMA incorporó el set de Kurita en 2016 y el 17 de julio se festeja el Día Mundial del Emoji.
La historia de los emojis: etimología, evolución cultural y usos sorprendentes

El término emoji combina e (imagen) y moji (carácter) en japonés. Esa raíz explica por qué funcionan como pictogramas que completan texto.
Qué significa “emoji” en japonés y en qué se diferencia de “emoticonos”
Los emoticonos se crean con signos de puntuación y caracteres. En cambio, un emoji es un símbolo gráfico. Distinguirlos aclara reglas y uso en mensajes comerciales.
De kaomoji y smileys a la cultura popular
Los kaomoji y los smileys inspiraron el set de 1999 que creó Kurita para ntt docomo. En 2015 Oxford señaló un emoji como palabra del año, y en 2019 Fundéu reconoció también su impacto.
Interpretaciones según plataforma y presencia legal
Un estudio de Minnesota muestra que un mismo icono puede tener distintos significados según diseño y usuario. Desde 2004, tribunales en EE.UU. admiten emojis como evidencia, lo que confirma su peso en la comunicación moderna.
- Consejo: prueba cómo se ve cada emoji en iOS, Android y web antes de usarlo en campañas en Chile.
Del chat al negocio: cómo usar emojis en marketing digital en Chile sin malentendidos
Antes de publicar, valida presentación y contexto. Muchos caracteres fueron estandarizados por Unicode, lo que facilita que tus mensajes se vean en iPhone, Android y apps como WhatsApp o Instagram.
Disponibilidad multiplataforma y estandarización Unicode para marcas
Unicode asegura compatibilidad, pero cada plataforma renderiza distinto. Por eso, prueba variantes en los entornos donde opera tu audiencia en Chile.
Consejo: usa selectores de variación (VS15/VS16) cuando quieras controlar si un carácter aparece como texto o como icono.
Diversidad y matices: modificadores de color de piel (escala Fitzpatrick) y representación
Los modificadores U+1F3FB–U+1F3FF permiten tonos de piel. Incluye reglas internas para elegir tonos coherentes con tu imagen.
Recomendación: crea un glosario y aplícalo en piezas de atención al cliente y publicidad.
Significados sociales versus literales: ejemplos prácticos y buenas prácticas de uso
Un mismo emoji puede tener significados distintos según diseño y plataforma. Evita símbolos con doble lectura cuando necesites precisión.
- Prioriza emojis que transmitan emoción clara en mensajes de servicio.
- Evita iconos con connotaciones sociales cambiantes; si dudas, elige alternativas neutras.
- Mide impacto: revisa CTR, respuesta y sentimiento tras cada campaña.
Para ejemplos y contexto técnico adicional, consulta una guía práctica sobre significado y uso y la referencia técnica oficial sobre emoji.
Guía de uso y significado · Referencia técnica Unicode
Conclusión
Lo que empezó como iconos de 12×12 píxeles para i-mode en 1999 hoy forma parte del lenguaje digital. Un emoji puede sumar tono y claridad cuando se aplica con criterio.
La historia muestra reconocimiento institucional y adopción global. Para marketing en Chile, organiza guías internas, prueba por canal y mide resultados.
Consejo: cura una lista de uso, documenta hallazgos y revisa actualizaciones Unicode con frecuencia. Así convertirás este recurso en un activo estratégico.
Si quieres ejemplos prácticos y contexto adicional, revisa una nota sobre influencia social y otra sobre evolución cultural: influencia en comunicación y evolución de memes.
En resumen: usa emoji y emojis para reforzar mensajes, no para sustituir intención ni claridad.
