Presentamos un caso claro sobre una empresa chilena que aplicó inteligencia artificial para rediseñar alimentos. Aquí veremos cómo un algoritmo mapea plantas para recrear sabor y textura, y por qué esto cambió el mercado.
Fundada por Matías Muchnick, Karim Pichara y Pablo Zamora, la compañía logró escalar rápido y validar productos en retail. Su modelo combina tecnología, datos y producción con terceros para llevar productos como NotMilk y NotBurger a miles de puntos de venta.
En este breve estudio contextualizamos hitos de expansión, el papel de Giuseppe y lecciones prácticas para la industria. Examinaremos impacto en consumidor y factores que impulsaron su crecimiento hasta convertirse en unicornio.
Conclusiones clave
- Qué es y cómo funciona Giuseppe en términos simples.
 - Por qué el enfoque tecnológico preserva sabor y experiencia.
 - Lecciones comerciales para replicar el modelo.
 - Impacto en mercado local e internacional.
 - Importancia de pruebas en góndola y feedback real.
 
Contexto del caso: de la frustración con la industria alimenticia a una visión basada en datos
Detectar fallas sistémicas en el sector fue el punto de partida. Tras varios años de observación se evidenció que la alimentación se decidía en base a supuestos, no datos.
El diagnóstico fue simple: ensayos manuales, papers antiguos y poca información útil para personas y consumidores. Eso generó desconfianza frente a etiquetas y promesas.
La hipótesis central planteó usar un motor de inteligencia capaz de encontrar relaciones ocultas entre plantas. Así se optimizan recursos y se acelera la formulación.
“No era un cambio cosmético; era un rediseño metodológico que acercara la experimentación al rigor científico.”
El origen de la propuesta buscó construir una base sólida: capacidades reproducibles, menos ensayo y error y una nueva manera de crear alimentos.
El objetivo final fue ofrecer una experiencia sensorial honesta. Así la gente no debe elegir entre sabor y responsabilidad.
La historia de NotCo: origen, fundadores y el salto de Chile al mundo
![]()
Un recorrido que pasó de productos locales a una estrategia internacional marcó sus primeros años.
De DAM y Eggless a The Not Company: los primeros años y el “Not” como concepto
El proyecto arrancó como DAM (Dieta a Medida) y luego siguió con Eggless, una mayonesa a base de soya. Allí se aprendió que el I+D externo no resolvía la necesidad de innovación basada en datos.
En 2015 la empresa mutó a the not company, con una marca que buscaba ser honesta: decir qué no es el producto y, al mismo tiempo, entregar la experiencia esperada.
El trío fundador
Matías Muchnick impulsó la visión; karim pichara aportó la arquitectura tecnológica y pablo zamora llevó la ciencia aplicada. Juntos formalizaron vesting para atraer talento clave.
Evolución de propiedad y estructura internacional
La compañía organizó una estructura con matriz en Islas Caimán y una entidad en Delaware que controla la operación en Chile. Inversionistas como the craftory y Kaszek participaron en rondas que ampliaron la mesa y el directorio.
“Decir lo que no somos fue la forma más clara de decir quiénes queríamos ser.”
- Profesionalización del gobierno corporativo.
 - Expansión en menos de cinco años.
 - Transformación de una firma local en una compañía global.
 
Giuseppe: el algoritmo de inteligencia artificial que reimagina ingredientes de origen vegetal
Giuseppe es un motor que cruza datos de plantas con percepciones humanas para proponer recetas vegetales. Reconoce patrones entre componentes y cómo los percibe la gente.
El sistema traduce grandes listas de ingredientes en hipótesis sensoriales. Prioriza combinaciones con mayor probabilidad de éxito para replicar textura y sabor.
Cómo funciona: listas, patrones y un ejemplo sorprendente
Giuseppe modela variables químicas y perceptuales que van más allá de la intuición. Así predice mezclas que imitan funciones de la leche y otros productos de origen animal.
Un caso emblemático es NotMilk, donde una combinación inesperada —piña + repollo— logra comportamiento culinario similar a la leche.
I+D distribuido y un núcleo de aprendizaje
La compañía montó centros de investigación desarrollo por categorías (leche en Brasil, hamburguesa en Chile) y un hub de machine learning en San Francisco/Chile.
El modelo crece con cada iteración y acelera la formulación al reducir descartes y costos.
“Traducir datos en sabor permite pasar del laboratorio a la cocina con menos pruebas.”
| Elemento | Rol | Impacto | 
|---|---|---|
| Algoritmo | Genera hipótesis sensoriales | Menos ensayo y error | 
| I+D por categoría | Especializa validaciones | Mejora consistencia | 
| Proveedores y terceros | Producción externalizada | Escala rápida a nuevos mercados | 
Del laboratorio a la góndola: productos, sabor y adopción de mercado

Los lanzamientos pasaron del laboratorio a supermercados mediante pruebas directas con consumidores. Esa estrategia puso el sabor y el uso culinario en el centro de la decisión.
Portafolio plant-based
El catálogo incluye Not Mayo (2017), NotMilk, NotBurger, Not IceCream y NotChicken en formatos burger, nuggets y crispy. La base fue diseñar productos que funcionen en cocina real.
Validación en retail
Not Mayo comenzó con degustaciones en punto de venta y logró 8% en Jumbo en ocho meses; hoy roza 10% de mayonesa en Chile.
“El feedback en góndola aceleró el boca a boca y las métricas de participación.”
Expansión internacional
En Chile la oferta está en 700 puntos. En EE.UU., NotMilk entró a Whole Foods y llegó a 4.100 tiendas, con proyección a 8.000. En Chile, 5% de las hamburguesas consumidas son NotBurger.
- Foco en sabor para competir con carne y referencias clásicas.
 - Uso de datos de consumo para iterar precios, abastecimiento y estacionalidad.
 - La presencia en cadenas clave validó la propuesta ante la gente.
 
| Categoría | Hito | Presencia | 
|---|---|---|
| Mayonesa | Lanzada 2017, degustaciones | ~10% participación en Chile | 
| Leche vegetal | Entrada a Whole Foods | 4.100 tiendas (proy. 8.000) | 
| Hamburguesa y pollo | Formatos burger, nuggets, crispy | 5% de consumo burger en Chile | 
Para leer cómo el cumplimiento corporativo abrió puertas internacionales, revisa cumplir para crecer.
Financiamiento, equipo y modelo de negocio: crecimiento, licencias y sostenibilidad
El capital levantado permitió migrar de un negocio CPG a una plataforma con ambición tecnológica. En 2019 se recibieron US$ 30 millones —momento en que ingresó jeff bezos—, luego US$ 85 millones en 2020 y una ronda posterior por US$ 235 millones que dejó una valuación cercana a US$ 1.500 millones.
Inversionistas como Kaszek, Tiger Global, The Craftory, Bezos Expeditions y figuras como Roger Federer y Lewis Hamilton aportaron no solo capital, sino redes y credibilidad.
Rondas, mesa y rol del equipo
El directorio con miembros experimentados actuó como mentor y puerta de acceso a talento. Esto aceleró decisiones estratégicas y la profesionalización del equipo.
Arquitectura de negocio: sin plantas y con visión SaaS
La compañía mantiene una base de activos ligera: no tiene plantas propias y terceriza producción mediante acuerdos globales. Así reduce riesgo operativo y mejora flexibilidad geográfica.
- Licenciamiento de formulaciones: modelo SaaS para terceros.
 - Investigación desarrollo integrada con comercial para priorizar categorías.
 - Beneficio ambiental: menor huella por producción distribuida.
 
| Elemento | Detalle | Impacto | 
|---|---|---|
| Rondas | US$30M (2019), US$85M (2020), US$235M (ronda 4) | Escala y valuación US$1.500M | 
| Inversionistas | Kaszek, Tiger Global, Bezos Expeditions, The Craftory, figuras públicas | Acceso a mercados y talento | 
| Modelo | CPG + licencia tecnológica (SaaS), sin plantas propias | Escalabilidad y menores costos fijos | 
Para contexto sobre expectativas de valor en rondas recientes, revisa esta nota sobre su proyección en mercado chileno: proyección de valoración.
Conclusión
Este caso muestra cómo un enfoque técnico puede transformar recetas tradicionales en propuestas escalables. Un algoritmo que mapea ingredientes y plantas logró replicar funciones de carne y leche para crear productos sabrosos y prácticos.
En los últimos años, el equipo fundador —matías muchnick, karim pichara y pablo zamora— combinó ciencia y negocio para escalar mayonesa y hamburguesas en Chile y abrir miles de puntos en EE. UU.
Inversores como jeff bezos aportaron millones. La propiedad y la mesa directiva apoyaron licencias y un modelo que terceriza producción.
En resumen, con inteligencia artificial aplicada a la base plantas, esta empresa muestra que los productos veganos con buen sabor son una realidad comercializable.
