jueves, noviembre 13, 2025
InicioCuriosidadesCómo la cerveza Corona y su rodaja de limón se convirtieron en...

Cómo la cerveza Corona y su rodaja de limón se convirtieron en un ícono mundial.

El origen de la cerveza Corona cuenta cómo una lager mexicana pasó de las líneas de Cervecería Modelo a ser símbolo global. En pocas décadas ganó presencia en más de 150 países y se volvió sinónimo de playa, atardeceres y relax.

Su botella transparente, el logo coronado y el ritual con limón hicieron fácil su reconocimiento. Grupo Modelo impulsó la producción y la expansión; campañas como “Find Your Beach” fijaron ese beach state of mind en la cultura popular.

Desde fines de los 70 la marca escaló en EE. UU. y fue importada número 1 desde 1988. A pesar de rumores durante la pandemia, la demanda se mantuvo gracias a una conexión cultural potente. Este artículo ofrece datos históricos, hitos de diseño, tácticas de marketing y acuerdos corporativos que definieron su alcance en Chile y el mundo.

Conclusiones clave

  • Trayectoria: de Cervecería Modelo a un ícono global.
  • Señales visuales: botella, logo y rodaja como símbolos claros.
  • Expansión: liderazgo como importada en Estados Unidos desde 1988.
  • Marketing: estrategia “Find Your Beach” consolidó la identidad relajada.
  • Negocio: acuerdos corporativos aseguraron distribución y valor de marca.

El origen de la cerveza Corona

Una pequeña fábrica fundada en 1925 sentó las bases de una marca que luego cruzó fronteras.

Cervecería Modelo nació por iniciativa de 25 inmigrantes españoles, entre ellos Braulio Iriarte y Martín Oyamburu. Rápidamente se convirtió en motor industrial y social en México.

En 1926 se lanzó un formato llamado “cuartos”. La elección de mantener botella transparente respondió a gusto público y a la intención de destacar imagen y producto.

En 1937 la marca se reposicionó como alternativa refinada frente al pulque. En 1940 fue pionera al imprimir su nombre en el envase y relanzarse como Corona Extra, reforzando presencia en el anaquel.

La expansión internacional comenzó entre 1976 y 1979 hacia Estados Unidos. La demanda creció hasta consolidar liderazgo como importada en 1988; hubo incluso mercados negros en ciudades como Nueva York y Denver.

En 2012-2013 AB InBev adquirió Grupo Modelo. Para cumplir regulaciones, Constellation Brands se quedó con derechos de importación y marketing en EE. UU. en 2013.

AñoHitoImpacto
1925Fundación de Cervecería ModeloBase productiva e innovación industrial
1926Lanzamiento: “cuartos” y botella transparenteDiferenciación visual y preferencia del público
1940Impresión en botella y relanzamientoNueva identidad comercial como Corona Extra
1976–1988Expansión a EE. UU. y liderazgoCrecimiento internacional y mercados paralelos
2012–2013Adquisición y cesión de derechosReordenamiento global de propiedad y comercialización

De la botella transparente al ritual: diseño, estilo y sabor

A sleek, transparent Corona Extra bottle stands tall, its iconic label gleaming in the soft, warm lighting. A freshly sliced lime wedge rests gracefully on the bottle's neck, its vibrant green hues contrasting beautifully with the golden liquid within. The scene is set against a minimalist, off-white background, emphasizing the simplicity and elegance of the design. The angle is slightly elevated, capturing the bottle's intricate details and the careful ritual of adding the lime slice, highlighting the timeless appeal and global recognition of this beloved beverage.

Una decisión sobre el vidrio y un gesto sencillo transformaron una botella en símbolo mundial.

La elección del envase y la identidad visual

A fines de los años 20, cervecería modelo consideró vidrio marrón para conservar mejor el producto. El público rechazó ese cambio y prefirió el envase claro. Así nació un activo visual tan potente como el logo.

En 1940 la marca fue más allá: imprimió su nombre directamente en el vidrio. Ese detalle reforzó percepción de autenticidad y calidad.

Perfil y elaboración: una pale lager pensada para beber

Corona Extra es una international pale lager, ligera y dorada. Sus ingredientes clave son agua, cebada malteada, lúpulo, maíz y levadura.

El uso de pils malt y maize aporta suavidad. La fermentación lager a baja temperatura crea un perfil limpio y crujiente.

Su graduación de alcohol es moderada y la carbonatación favorece la sensación refrescante, ideal para días calurosos.

La rodaja de limón: origenes y efecto en el marketing

Existen varias teorías sobre el origen de la rodaja: una apuesta en Cantina Hussong, limpiar óxido de tapas antiguas o una costumbre de surfistas que viajaron al norte.

Todas confluyeron en un ritual fotogénico. Ese gesto simple se integró en campañas y potenció el marketing al convertir cada botella en una escena compartible.

  • Tridente identitario: diseño, estilo y ritual.
  • Maridajes sugeridos: mariscos frescos, parrillas ligeras y picoteos costeros.

Marketing que marcó época: del “beach state of mind” al ícono cultural

La comunicación buscó asociar cada sorbo con un instante de calma y horizonte abierto.

Find Your Beach cristalizó ese posicionamiento. La plataforma puso énfasis en descanso, playa y atardeceres. Así, la marca pasó a ser sinónimo de pausa mental frente al estrés.

Publicidad, medios y patrocinios

Desde los años 30 hubo inversión en radio y luego en TV. La radionovela con Pedro Infante acercó producto y público.

Patrocinios en fútbol, béisbol, box y lucha libre reforzaron el vínculo generacional. La iconografía minimalista —playa, horizonte y botella— mantuvo coherencia creativa.

Gestión de crisis y modernidad

Durante la pandemia circularon rumores falsos. La decisión de no confrontar directamente y priorizar venta en retail off‑premise ayudó a sostener demanda.

Constellation Brands mantuvo canales comerciales y la recuperación fue rápida. Esto demuestra que coherencia y ejecución comercial protegen el equity en momentos críticos.

EstrategiaAcciónResultado
PosicionamientoCampaña “Find Your Beach”Asociación con descanso y verano
MediosRadio, TV y anuncios visualesAlcance masivo y cercanía
CanalesPatrocinios deportivos y retailLealtad multigeneracional y recuperación rápida

Grupo Modelo y la oferta de Corona Extra supieron integrar ritual y estética —la rodaja de limón— en piezas publicitarias. Esa suma de consistencia creativa y ejecución comercial sostuvo su estatus como ícono cultural, especialmente en mercados turísticos como Chile.

Propiedad, licencias y expansión internacional

A dramatic night sky filled with a constellation of glowing, stylized beer bottles and lime slices, casting a warm, inviting glow. In the foreground, a towering, ornate corporate logo dominates the scene, its design elements intertwined with the celestial arrangement. The middle ground features a panorama of international cityscapes, hinting at the global reach and expansion of the brand. Soft, diffused lighting illuminates the entire composition, creating a sense of prestige and sophistication. The overall atmosphere evokes the international renown and cultural significance of this iconic beer company.

La estructura corporativa detrás de la marca explica por qué su presencia global y su oferta en EE. UU. funcionan distinto.

En 2007 grupo modelo y constellation brands conformaron Crown Imports. Esa joint venture importó y comercializó en Estados Unidos las marcas de exportación.

Tras la compra de Grupo Modelo por AB InBev en 2012‑2013, se definió una separación clara. AB InBev integró operaciones globales fuera de EE. UU. Mientras tanto, Constellation Brands adquirió por aproximadamente US$4.75 mil millones el negocio en territorio estadounidense.

Alcance y efectos del acuerdo

La licencia otorgó a constellation brands derechos exclusivos para importar, comercializar y vender la marca en EE. UU. También permitió desarrollar extensiones locales del portafolio.

AñoActorAcción
2007Grupo Modelo + Constellation BrandsCreación de Crown Imports (joint venture en EE. UU.)
2012–2013AB InBevIntegración global de operaciones fuera de EE. UU.
2013Constellation BrandsCompra del negocio en EE. UU. y licencia exclusiva

Esta división protege la competencia en el mercado estadounidense y acelera la inversión en plantas mexicanas. Además, permite que estrategias de portafolio en EE. UU. difieran del resto del mundo.

Cervecería Modelo sigue siendo la base histórica y productiva que dio origen al portafolio y sostiene exportaciones hacia retail y horeca en todo el mundo.

Corona en los mercados globales: crecimiento, Coronita y certificaciones

La expansión global combinó manejo legal, estándares industriales y turismo transfronterizo.

Caso «Coronita» en España: por un registro previo de Bodegas Torres, la marca se vendió como «Coronita Extra» hasta un acuerdo cerrado en 2014. La implementación efectiva llegó en 2016 y mantuvo el nombre para vinos con Torres, mostrando una gestión de marcas flexible y estratégica. Para un repaso del proceso legal en España vea historia legal en España.

Calidad y certificaciones: en 1997 plantas y unidades de grupo modelo obtuvieron normas ISO 9000. Estas certificaciones garantizaron procesos estandarizados, control de ingredientes y trazabilidad. Así se protegió el sabor, la textura y el grado de alcohol en envases internacionales.

La distribución creció desde el sur y suroeste de EE. UU., impulsada por turistas que llevaron botellas como recuerdo. En los 90 la marca ya estaba presente en más de 150 países; hoy supera los 180 y cubre cinco continentes.

Portafolio y adopción: lanzamientos y variantes como Modelo Especial y Corona Light ocuparon posiciones relevantes en EE. UU. en 2011. Ese éxito muestra aceptación multicategoría y poder de marca.

«Adaptarse en nombre y mantener la identidad visual fue clave para entrar en mercados con normas estrictas.»

  • Certificaciones e acuerdos legales facilitaron etiquetado y seguridad alimentaria.
  • Procesos estandarizados mantuvieron calidad y perfil sensorial global.
  • La botella clara y la rodaja de limón ayudaron a su rápida adopción en climas cálidos, incluyendo Chile.

Conclusión breve: la expansión unió marketing emocional con disciplina operativa y manejo legal. Aprendió a adaptar nombres sin perder identidad, mientras aseguraba calidad en cada latitud.

Conclusión

Hoy esa botella clara y el gesto del limón siguen siendo señales globales de ocio y sabor.

Grupo Modelo puso la base: diseño, receta y un envase fácil de reconocer. Esa fórmula, junto a campañas consistentes, creó una experiencia replicable en costas y bares.

La gobernanza internacional —con AB InBev fuera de EE. UU. y Constellation Brands dentro— permitió escala global y enfoque local. La gestión comercial y las certificaciones protegieron calidad y confianza.

En momentos de crisis, la coherencia en mensaje y distribución defendió el valor de marca. Si buscas una lección para Chile, existe una clara: buen diseño y ejecución comercial van de la mano para convertir un producto local en un ícono sin perder su raíz.

FAQ

¿Cómo nació Corona y quiénes fundaron Cervecería Modelo?

Corona nació en México bajo Cervecería Modelo, fundada a finales del siglo XIX por una alianza de inversionistas mexicanos. La marca alcanzó notoriedad por su lager clara, que ganó mercado local antes de expandirse internacionalmente.

¿Qué papel tuvo Grupo Modelo en la expansión internacional?

Grupo Modelo consolidó la producción y exportación, llevando la marca a mercados de América, Europa y Asia. Sus acuerdos internacionales y la inversión en logística permitieron que Corona llegara a más de 150 países.

¿Por qué se diseñó la botella transparente?

La botella transparente buscó transmitir frescura y claridad visual, destacando el color dorado de la cerveza. Ese diseño reforzó la identidad de la marca y su asociación con ambientes costeros y soleados.

¿Qué tipo de cerveza es Corona Extra y cuál es su porcentaje de alcohol?

Corona Extra es una pale lager elaborada con malta, lúpulo, agua y levadura, sometida a lagering para lograr un perfil suave. Su graduación alcohólica ronda el 4.5% en volumen, según presentaciones.

¿De dónde viene la costumbre de poner una rodaja de limón en la botella?

Existen varias teorías: unas apuntan a prácticas para ocultar sabores, otras a rituales de consumo en playas. Con el tiempo, la rodaja se convirtió en un distintivo de marketing que evoca frescura y estilo de vida relajado.

¿Cómo ha influido el marketing en la popularidad global?

Campañas como «Find Your Beach» y patrocinios en deportes, radio y televisión posicionaron la marca como sinónimo de ocio y vacaciones. La publicidad visual y experiencial reforzó su imagen cultural.

¿Qué pasó durante la crisis de rumores en la pandemia de COVID-19?

Rumores falsos afectaron temporalmente la percepción, pero la marca respondió con comunicación clara y medidas de seguridad en producción, lo que ayudó a recuperar confianza y mantener el liderazgo.

¿Cuál es la relación entre Modelo, AB InBev y Constellation Brands?

Grupo Modelo mantuvo la producción y propiedad original hasta que acuerdos internacionales modificaron licencias. AB InBev adquirió partes de Modelo globalmente, mientras Constellation Brands obtuvo derechos de importación y comercialización en Estados Unidos.

¿Por qué se usa el término "Coronita" en España?

«Coronita» surgió como diminutivo coloquial para referirse a botellas pequeñas. En España el nombre se popularizó entre consumidores y bares como apelativo afectuoso, distinto al uso oficial de la marca.

¿Qué certificaciones y estándares ha obtenido la marca?

La empresa ha trabajado con sistemas de calidad como ISO 9000 y prácticas certificadas de seguridad alimentaria. Estas normas apoyan control de procesos y confianza en mercados internacionales.

¿Cómo influyó Constellation Brands en la presencia de la marca en EE. UU.?

Constellation Brands gestionó la importación, distribución y marketing en Estados Unidos durante décadas, invirtiendo en promociones y en adaptar la marca al mercado estadounidense.

¿Qué factores explican su presencia en más de 150 países?

Combinación de producción a gran escala, acuerdos de licencia y distribución, campañas publicitarias globales y una identidad visual distintiva que resuena con estilos de vida recreativos impulsaron su expansión.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS