Martes, Octubre 28, 2025
InicioCienciaChimpancés que comen plantas medicinales y otros animales "doctores".

Chimpancés que comen plantas medicinales y otros animales “doctores”.

La zoofarmacognosia revela cómo distintas especies recurren a sustancias naturales para prevenir o tratar problemas de salud.

En grandes simios, como los chimpancés, se documentó el consumo de Vernonia amygdalina y conductas de tragado de hojas rugosas para expulsar parásitos.

Hay experiencias controladas en la Universidad Nacional Autónoma de México donde aves recolectan colillas para reducir parásitos en nidos. También las abejas usan resinas vegetales para producir propóleo con efectos antimicrobianos y antivirales.

Este contenido ofrece un panorama claro del descubrimiento que está transformando nuestro entendimiento de la salud en el mundo.

En esta guía veremos un ejemplo icónico, mecanismos como hojas tragadas y resinas, y aplicaciones prácticas que pueden inspirar iniciativas en Chile.

Contenidos

Principales conclusiones

  • La investigación muestra usos naturales y conductas terapéuticas en varias especies.
  • Chimpancés y otras especies aportan evidencia observacional y química.
  • Hay aplicaciones prácticas para ganadería, agricultura y apicultura local.
  • El campo une etnobotánica, comportamiento y fitoquímica.
  • Este descubrimiento impulsa enfoques sostenibles basados en la naturaleza.

Panorama actual: la zoofarmacognosia y la “farmacia” de la naturaleza en el presente

La zoofarmacognosia define el estudio del uso de sustancias naturales por animales con fines preventivos y terapéuticos. Reconocida como disciplina desde 1987, tiene raíces en repertorios del siglo I y prácticas de medicina tradicional.

En los últimos años creció el interés por vincular comportamiento y fitoquímica. Estudios recientes han identificado terpenos, saponinas y taninos como propiedades bioactivas en ciertas plantas que diversas especies seleccionan.

Hay trabajos que documentan automedicación en mamíferos rumiantes, simios y elefantes. Estas observaciones explican tipos de conducta y aportan número creciente de casos verificados.

La resistencia a múltiples fármacos impulsa revisar fuentes tradicionales y explorar nuevas moléculas. Conocimiento acumulado en campo y laboratorio sirve de puente para diseñar experimentos que prueben causalidad.

“Esta ‘farmacia’ natural ofrece no solo compuestos, sino estrategias que pueden inspirar soluciones productivas.”

En Chile y el mundo, valorar estas fuentes puede ayudar a prevenir infecciones, controlar parásitos y generar pipelines para futuros trabajos.

¿Los animales usan medicina? Intención de búsqueda y respuesta clara

A lush, verdant forest clearing illuminated by dappled sunlight filtering through the canopy. In the foreground, a chimpanzee sits cross-legged, examining a vibrant green leaf, its expression thoughtful and inquisitive. Surrounding the chimp are an array of medicinal plants - broad-leaved herbs, fragrant flowers, and woody vines, each with distinct textures and hues. The middle ground reveals other forest denizens - a sloth hanging lazily from a branch, a colorful bird perched nearby, all conveying a sense of natural harmony. The background features a misty, atmospheric depth, with tall trees and the suggestion of a winding stream. The overall mood is one of wonder, contemplation, and the interconnectedness of the natural world.

Diversas especies ajustan su dieta o el entorno para mejorar su salud. La respuesta directa: , muchos animales pueden realizar conductas de automedicación validadas por estudios de campo y laboratorio.

Qué es la automedicación animal y cómo se estudia hoy

La automedicación incluye elegir plantas medicinales, ingerir hojas con efecto mecánico o usar materiales con acción antimicrobiana. Estas conductas buscan reducir parásitos, infecciones y otras enfermedades.

Los métodos combinan observación sistemática, ensayos de preferencia y análisis químico. Investigadores miden salud antes y después para establecer causalidad.

Evidencia reciente y por qué importa en Chile y el mundo

Casos como chimpancés que seleccionan Vernonia amygdalina, aves que llevan colillas a nidos o corderos que consumen plantas ricas en taninos muestran resultados replicables.

En Chile esto tiene sentido práctico: puede inspirar estrategias para ganadería extensiva, apicultura y conservación. Paso a paso, la ciencia transforma observación en soluciones útiles y sostenibles.

“La conducta animal ofrece pistas para innovar en salud y manejo de recursos.”

Casos emblemáticos: chimpancés, aves, abejas y otros “doctores” de la naturaleza

Ejemplos bien documentados muestran mecanismos distintos: elección de plantas, ingestión mecánica y uso de materiales con efecto biológico.

Chimpancés y Vernonia amygdalina: la “Hoja Amarga” contra parásitos intestinales

En Tanzania, chimpancés consumen vernonia amygdalina sobre todo en temporadas húmedas, cuando aumentan las infecciones por lombrices.

La planta aporta lactonas sesquiterpénicas con actividad antibacteriana y antitumoral, y el consumo se relaciona con reducción de carga de parásitos.

Hojas “velcro” en chimpancés: tragado de hojas peludas para expulsar lombrices

Otro comportamiento es tragar hojas rugosas dobladas, que atrapan gusanos y facilitan su expulsión. Este método es mecánico y rápido.

La variación dentro del grupo sugiere aprendizaje social.

Aves de la Universidad Nacional Autónoma de México y colillas en nidos

Estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México muestran que aves incorporan colillas ante garrapatas vivas.

El resultado: menos ectoparásitos y mayor supervivencia de pichones.

Abejas, oruga y mamíferos: otros mecanismos

Las abejas mezclan resinas para producir propóleo, que protege la colonia frente a virus, hongos y ácaros.

La oruga oso lanudo aumenta la ingesta de alcaloides cuando está parasitada, reduciendo el daño de larvas de moscas.

En mamíferos domésticos, compuestos de la vid plateada atraen a gatos y disminuyen picaduras de mosquitos; la sustancia fue patentada con potencial para humanos.

“Estos casos combinan evidencia de campo y trabajo experimental, mostrando soluciones de bajo costo y alto impacto.”

De la tradición a la ciencia: medicina tradicional, UNAM y fitoquímica de las plantas

Detailed scene of a traditional medicinal practice in a lush, vibrant jungle setting. In the foreground, an indigenous healer carefully grinds herbs and roots using a mortar and pestle, surrounded by a variety of colorful plants, flowers, and natural ingredients. The middle ground features a group of people observing the process, their faces reflecting a sense of reverence and curiosity. In the background, the dense foliage of the jungle canopy filters warm, golden light, creating a serene and mystical atmosphere. The overall composition conveys the deep connection between traditional medicine and the natural world, highlighting the knowledge and wisdom passed down through generations.

Catálogos etnobotánicos y estudios modernos permiten traducir prácticas locales a protocolos científicos. En México, registros de CONABIO y trabajo vinculado a la Universidad Nacional Autónoma de México documentan decenas de especies usadas por comunidades para tratar males comunes.

Medicina tradicional mexicana: fauna y plantas documentadas

Los inventarios reúnen usos de artrópodos, aves, reptiles, anfibios, peces y mamíferos. Estos repertorios, heredados desde el siglo pasado, orientan qué plantas y productos estudiar en laboratorio.

Compuestos clave: taninos, terpenos, saponinas y lactonas

La fitoquímica identifica taninos, terpenos, saponinas y lactonas sesquiterpénicas como sustancias con actividad antiparasitaria y antiinflamatoria. Estos compuestos explican muchos usos tradicionales y guían ensayos clínicos.

Más allá de Vernonia: Albizia y Rubia en infecciones y parásitos

Vernonia amygdalina aporta lactonas; Albizia grandibracteata muestra saponinas contra helmintos; Rubia cordifolia contiene terpenos y naftoquinonas con efectos antimicrobianos. Integrar estas fuentes ayuda a priorizar especies para desarrollo de productos seguros y estandarizados.

“La combinación de saber local y análisis químico acelera el paso del campo al laboratorio.”

Para profundizar en preferencias y conducta que inspiran estas búsquedas, revisa estudios sobre preferencias.

Ganadería, agricultura y apicultura: cómo aplicar lo aprendido de los animales

Aplicar observaciones de campo en sistemas productivos puede transformar prácticas rurales en Chile.

En experimentos, ovejas que pueden elegir aumentan el consumo de plantas con taninos cuando enfrentan parásitos. Comen menos ración total y mejoran su recuperación.

Esto sugiere ofrecer ingredientes separados para que el grupo aprenda a asociar propiedades de cada opción con su bienestar.

Colmenas con superficies rugosas

Las colmenas con tablones rugosos favorecen el depósito de propóleo. Más propóleo implica más cría y menor carga de patógenos.

Cajas lisas limitan esta defensa; por eso es importante rediseñar la arquitectura apícola local.

“Permitir elección y ajustar el entorno reduce dependencia de fármacos y mejora productividad.”

  • Implementación: evaluar praderas y sumar especies forrajeras con taninos condensados en rotaciones.
  • Diseño: ofrecer ingredientes por separado y usar colmenas ranuradas para estimular recolección de resinas.
  • Seguimiento: registrar estudios locales, carga parasitaria, salud del rebaño y sanidad de colmenas para validar el trabajo a nivel predial.

Hacia nuevos fármacos: combatir resistencias con ayuda del comportamiento animal

A lush tropical forest canopy, dappled with shafts of warm sunlight. In the foreground, a chimpanzee intently examines a vibrant green leaf, its brow furrowed in contemplation. In the middle ground, other chimps forage among the undergrowth, their movements fluid and purposeful. In the distance, a diverse array of flora and fauna - from exotic flowers to curious reptiles - create a sense of biodiversity and discovery. The scene evokes a sense of wonder and the potential of the natural world to reveal new medicinal insights, as the chimpanzees' behavior and interactions with their environment hint at untapped pharmacological possibilities.

Frente a patógenos resistentes, observar qué seleccionan especies en su dieta abre rutas de innovación. Esta estrategia conecta conducta, fitoquímica y desarrollo de productos con fines terapéuticos.

Resistencia a múltiples fármacos: urgencia de terapias basadas en productos naturales

La resistencia afecta antibióticos y fármacos antitumorales. Por eso se necesitan alternativas que actúen sobre distintos mecanismos de infección.

Casos como el uso de vernonia amygdalina por chimpancés muestran que ciertas plantas contienen lactonas activas contra parásitos.

Integrar etnobiología y zoofarmacognosia: una ruta multidisciplinar de descubrimiento

El proceso sugerido es claro: documentar comportamientos en campo, aislar sustancias, probar bioactividad y validar seguridad.

  • Registrar conducta y preferencias in situ.
  • Analizar perfiles químicos y ensayos en modelos relevantes.
  • Escalar hacia pruebas clínicas o veterinarias y productos agrícolas.

PlantaCompuesto claveEspecie observadaAplicación potencial
Vernonia amygdalinaLactonas sesquiterpénicasChimpancésAntiparasitarios
Albizia grandibracteataSaponinasRumiantes (registro)Antihelmínticos
Rubia cordifoliaTerpenos, naftoquinonasVarios casosAntimicrobianos / antiinflamatorios
Especies con taninosTaninos condensadosCorderos (consumo aumentado)Control de parásitos

Para Chile, formar equipos con ecólogos, químicos y veterinarios es clave. Los objetivos: ampliar el repertorio de especies, mapear sustancias prioritarias y avanzar hacia prototipos de nuevos tratamientos.

Conclusión

Este conjunto de casos y ejemplo muestra que la naturaleza actúa como una farmacia práctica. Observaciones en primates, aves, abejas y otros grupos revelan estrategias replicables y medibles.

Hay mecanismos químicos y físicos claros: hojas que ayudan a limpiar el cuerpo, resinas que protegen crías de aves y compuestos en plantas con actividad demostrada. Esa evidencia apoya la idea de medicina basada en naturaleza, validada con métodos modernos.

El uso informado de estos aprendizajes puede mejorar producción y salud local. Este contenido invita a observar, medir y adaptar en terreno, con criterios de bienestar y sostenibilidad. A la vez que aprendemos de otros animales, cuidamos los ecosistemas que sostienen estas interacciones.

Es la vez de pasar de la observación a la acción: explorar más casos y aplicar soluciones con rigor y respeto por la biodiversidad.

FAQ

¿Qué significa que chimpancés comen plantas medicinales?

Se refiere a conductas observadas en chimpancés donde seleccionan y consumen hojas o raíces con propiedades antiparasitarias o antipatógenas, como Vernonia amygdalina. Investigadores documentan que esos comportamientos reducen parásitos intestinales y forman parte de lo que se conoce como zoofarmacognosia.

¿Qué es la zoofarmacognosia y por qué importa hoy?

La zoofarmacognosia estudia cómo animales buscan y usan sustancias naturales para prevenir o tratar enfermedades. Importa porque revela estrategias de autocuidado que pueden inspirar nuevas terapias y prácticas en ganadería, apicultura y salud pública, y conecta etnobiología con fitoquímica.

¿Cómo se estudia la automedicación animal actualmente?

Se combina observación en campo, análisis de heces y tejidos, estudios fitoquímicos de plantas usadas y ensayos experimentales. Equipos de primatólogos, zoólogos y químicos, incluidas instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aportan datos y métodos.

¿Qué evidencia científica hay sobre el uso de Vernonia amygdalina por chimpancés?

Hay reportes de grupos de chimpancés que consumen hojas amargas de Vernonia amygdalina coincidiendo con reducción de parásitos intestinales. Estudios muestran compuestos con actividad antiparasitaria y propiedades antiinflamatorias, sustentando el vínculo entre conducta y beneficio sanitario.

¿Los chimpancés tragan hojas peludas para expulsar lombrices?

Sí. Se ha observado que tragan hojas con superficies ásperas que facilitan la expulsión mecánica de lombrices y otros parásitos del tracto digestivo sin masticarlas, efecto reportado en distintos primates.

¿Hay aves que utilizan colillas o sustancias para reducir parásitos en nidos?

Investigaciones muestran aves que incorporan hojas aromáticas, insecticidas naturales o incluso colillas en nidos para repeler ectoparásitos. En México, estudios de campo han documentado comportamientos similares en especies urbanas cercanas a campus universitarios como la UNAM.

¿Qué papel tiene el propóleo en la salud de las abejas?

El propóleo, compuesto por resinas vegetales, actúa como barrera antimicrobiana y antiviral en colmenas. Aumenta la higiene de la colonia, reduce patógenos y mejora la cría; por eso diseñar colmenas con superficies que favorezcan su acumulación aumenta la resistencia a enfermedades.

¿Qué ejemplos de insectos usan compuestos vegetales para defenderse?

La oruga oso lanudo selecciona plantas con alcaloides que eliminan parásitos internos; abejas utilizan propóleo; y otros insectos aplican resinas para proteger nidos o lugares de puesta. Estos comportamientos muestran selección química adaptativa.

¿Gatos o animales domésticos usan plantas repelentes de insectos?

Hay reportes de mascotas que rozan o ingieren plantas con compuestos repelentes. Estudios indican que extractos de ciertas especies, como algunas conocidas por contener silvestres de la familia Vitaceae (p. ej. vid plateada), presentan actividad repelente contra mosquitos, con potencial aplicación humana y veterinaria.

¿Cómo relacionan la medicina tradicional y la investigación científica instituciones como la UNAM?

La UNAM y organizaciones como CONABIO documentan usos tradicionales de flora y fauna medicinales, integrando etnografía y análisis fitoquímico. Esto valida conocimientos locales y permite aislar compuestos activos para desarrollar productos farmacológicos.

¿Cuáles son los compuestos clave en plantas usadas por animales y humanos?

Entre los compuestos frecuentes están taninos, terpenos, saponinas y lactonas sesquiterpénicas. Cada grupo ofrece efectos antiparasitarios, antimicrobianos o antiinflamatorios que explican la selección de ciertas especies por fauna y comunidades tradicionales.

¿Existen plantas además de Vernonia con actividad contra parásitos?

Sí. Géneros como Albizia y especies como Rubia cordifolia contienen principios activos con efectos en infecciones y parásitos. Investigaciones fitoquímicas exploran su potencial para uso veterinario y humano.

¿Cómo puede aplicarse este conocimiento en ganadería y agricultura?

Incorporando dietas ricas en taninos para ovinos, diseñando instalaciones que favorezcan propóleo en colmenas y seleccionando forrajes con compuestos antiparasitarios. Estudios de Villalba y otros muestran que dietas dirigidas reducen cargas parasitarias y mejoran productividad.

¿Por qué es importante buscar fármacos inspirados en comportamientos animales?

Porque la resistencia a fármacos obliga a encontrar alternativas. Comportamientos de autodetección y uso de plantas ofrecen pistas sobre moléculas nuevas y combinaciones naturales que pueden combatir patógenos multirresistentes.

¿Cómo se integran etnobiología y zoofarmacognosia en la búsqueda de nuevos remedios?

Combinando registros tradicionales de comunidades con observaciones de fauna y análisis químico de plantas permite priorizar especies para estudio. Esta estrategia multidisciplinaria acelera el hallazgo de compuestos útiles y respeta conocimientos locales.

¿Dónde puedo encontrar fuentes científicas sobre estos casos?

Revistas de etnobiología, primatología y fitoquímica publican estudios; además, bases de datos y trabajos de universidades como la UNAM y organismos como CONABIO ofrecen repositorios con datos y referencias sobre plantas medicinales y conducta animal.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS