domingo, noviembre 16, 2025
InicioActualidadEl día que un banco "demasiado grande para caer" se derrumbó y...

El día que un banco «demasiado grande para caer» se derrumbó y arrastró al mundo.

Septiembre 2008 marcó un antes y después en la historia financiera. Un gigante de Wall Street solicitó protección por quiebra y, en días, puso en jaque al mercado global.

Millones de dólares en activos y miles de empleados quedaron en el centro de una tormenta. El pánico se tradujo en caídas abruptas de índices y en respuestas urgentes de autoridades monetarias.

En esa semana, conversaciones para una financiación privada fracasaron y la venta rápida de unidades reconfiguró la banca de inversión. Barclays y Nomura tomaron partes claves tras la aprobación judicial.

Este episodio explica por qué el riesgo, el apalancamiento y la confianza importan tanto hoy en México. Aquí desglosamos hechos, impacto y lecciones para inversionistas y reguladores.

Contenidos

Conclusiones clave

  • El colapso de septiembre 2008 mostró el alcance de una crisis financiera.
  • Activos por cientos de miles de millones y apalancamiento extremo fueron determinantes.
  • La venta de unidades cambió la configuración del mercado global.
  • La pérdida de confianza provocó caídas fuertes en índices bursátiles.
  • El caso ofrece lecciones para regulación y educación financiera en México.

Por qué importa hoy recordar septiembre de 2008

La memoria de esa crisis sigue vigente porque expone cómo una caída bancaria puede golpear la economía real en pocos días.

El colapso de un gigante en septiembre 2008 provocó pánico, mostró límites en la respuesta pública y desencadenó caídas históricas en índices. Millones perdieron empleo, valor en pensiones y acceso a crédito, y empresas enfrentaron falta de liquidez.

De ese episodio surgieron reformas como Dodd-Frank y el Mecanismo Único de Supervisión, que hoy buscan reducir riesgos y proteger a clientes. Esas reglas reconfiguraron cómo la banca calcula buffers y capital.

Área afectadaImpacto inmediatoMedida posterior
Empleo y pensionesCaídas en valor y recortesMayor supervisión de fondos
Crédito y liquidezContracción y costo mayorRequisitos de capital y stress tests
Confianza del mercadoRetiro masivo de fondosMecanismos de resolución y protección
  • Recordar septiembre 2008 ayuda a evaluar nuevos riesgos y a educar a inversionistas en México.
  • Ver estos hechos permite proteger patrimonio ante errores de valoración y apalancamiento.

Antecedentes: de la expansión hipotecaria al apalancamiento extremo

A sprawling cityscape of towering skyscrapers, their glass facades glinting in the warm sunlight. In the foreground, a series of residential buildings, their rooftops adorned with satellite dishes and chimneys, conveying a sense of urban density. The middle ground features a network of roads and highways, bustling with cars and trucks, symbolic of the rapid expansion and growth of the mortgage industry. In the background, a hazy blue sky, with wispy clouds drifting lazily overhead, creating a sense of tranquility that belies the impending financial crisis. The overall mood is one of optimism and progress, tinged with a subtle undercurrent of unease, hinting at the fragility of the system.

Entre 1997 y 2006 la firma cambió su modelo al integrar originadores propios. Con esas compras se generó un flujo masivo de préstamos y se consolidó su canal de hipotecas.

Originación y compras clave (1997–2006)

En 1997 lehman brothers compró Aurora Loan Services (Alt-A) y en 2000 adquirió BNC Mortgage (subprime). Esto significó mayor producción: 18,200 millones de dólares en 2003 y más de 40,000 millones en 2004.

Para 2006, Aurora y BNC originaban casi 50,000 millones de dólares por mes. Ese volumen aumentó ingresos, pero también la exposición a segmentos de alto riesgo.

Apalancamiento, activos y capital

El apalancamiento subió de 24:1 en 2003 a 31:1 en 2007. Para 2008 la empresa mostró cerca de 680,000 millones en activos respaldados por unos 22,500 millones de capital.

Con esa estructura, una caída del 3–5% en precios inmobiliarios podía borrar el capital. El balance quedó dominado por préstamos empaquetados en valores, lo que elevó el riesgo sistémico.

  • lehman compró prestamista especializados para escalar originación.
  • El modelo transformó préstamos en instrumentos de inversión y concentró activos.
  • Apalancamiento elevado y capital limitado crearon vulnerabilidad ante cualquier choque.

Las primeras grietas de la crisis: señales en 2007 que Wall Street ignoró

En 2007 surgieron señales tempranas que debieron alertar al mercado global.

New Century Financial y el congelamiento de fondos en Europa (BNP Paribas)

En abril de 2007 quebró New Century Financial, un referente en hipotecas de alto riesgo. Ese hecho mostró que el negocio de hipotecas podía fallar rápido.

En agosto, BNP Paribas suspendió tres fondos. No pudieron valorar valores ligados a subprime, y eso contagió la percepción de riesgo.

Liquidez en caída y desconfianza interbancaria

El BCE respondió con 94,800 millones de euros para calmar la falta de dinero. Aun así, la desconfianza entre entidades paralizó el crédito interbancario.

«Los flujos de millones se detuvieron cuando el apetito por riesgo se evaporó.»

Casos como Northern Rock en Reino Unido mostraron que era un problema global. Estas grietas afectaron a firmas expuestas, incluyendo a lehman brothers, y prepararon el terreno para septiembre 2008.

Los últimos meses de Lehman: pérdidas, recortes y la búsqueda de un salvavidas

Los últimos días previos al colapso revelaron pérdidas crecientes y esfuerzos urgentes por liquidez.

Pérdidas trimestrales y dilución: millones en rojo

En 2008 la firma reportó pérdidas por 2,800 millones dólares en el segundo trimestre.

En septiembre anunció otra pérdida de 3,900 millones y propuso emitir acciones para reunir 6,000 millones.

El cierre de BNC Mortgage en 2007 implicó 1,200 despidos y dejó claro el ajuste en hipotecas.

Conversaciones fallidas con grandes bancos

Entre el 12 y el 14 de septiembre, Timothy Geithner convocó a bancos para buscar un salvavidas privado.

Negociaciones con Bank of America y Barclays fracasaron; el New York Times informó la ruptura con Barclays el 14.

  • La empresa intentó vender su unidad de inversión, incluyendo Neuberger Berman, para obtener liquidez.
  • Clientes y contrapartes retiraron líneas y financiación, acelerando la crisis.
  • Las acciones se desplomaron y el valor de mercado se evaporó en pocos días.

Sin un respaldo privado, la entidad quedó sin opciones. El intento por desprender valores ilíquidos no estabilizó el balance y condujo a la quiebra lehman pocos días después.

La quiebra de Lehman Brothers

A dramatic scene of the Lehman Brothers headquarters during the 2008 financial crisis. The iconic skyscraper stands tall, its glass facade reflecting the ominous clouds overhead. In the foreground, a crowd of people gathers, their expressions a mix of shock and despair as they witness the collapse of the once-mighty financial institution. The scene is bathed in a somber, muted palette, conveying the gravity of the moment. The lighting is moody, with sharp shadows and highlights emphasizing the tension and uncertainty of the situation. The camera angle is slightly low, giving a sense of the towering magnitude of the event. This powerful image captures the pivotal moment when a "too big to fail" bank finally succumbed, triggering a global economic crisis.

15 de septiembre de 2008 quedó inscrito como el día en que un banco de inversión colapsó y sacudió a Wall Street.

15 de septiembre de 2008: la mayor quiebra de la historia de EE. UU.

Ese lunes la empresa presentó papeles de insolvencia. El caso involucró más de 600,000 millones en activos y mostró el tamaño del choque.

Informes ante el tribunal señalaron que JPMorgan, con adelantos respaldados por la reserva federal, proveyó 87,000 millones el 15 y 51,000 millones el 16. Esos apoyos no bastaron.

“Too big to fail” puesto a prueba y límites de la Reserva Federal

El episodio puso a prueba la doctrina “too big to fail” y el debate sobre rescates. Contrapartes frenaron créditos y la operación diaria sufrió interrupciones.

Impacto inmediato: caída de confianza, ventas forzadas y un salto en medidas de estrés financiero.

FechaEventoMagnitud
15-sept-2008Presentación judicial600,000+ activos (USD)
15–16-sept-2008Apoyos de liquidez87,000 y 51,000 millones dólares
17–20-sept-2008Ventas a tercerosPartes vendidas a Barclays y Nomura

Resultado: un punto de inflexión en la historia unidos reciente que cambió reglas y supervisión bancaria.

Qué pasó con los activos: Barclays, Nomura y el proceso en el tribunal de Manhattan

Un fallo judicial rápido permitió transformar activos ilíquidos en acuerdos firmes. El juez James Peck autorizó el 22 de septiembre la venta urgente para preservar valor y empleos. La decisión buscó detener la desbandada y proteger operaciones clave en Nueva York.

Venta de banca de inversión y sede en Nueva York

Barclays adquirió la sede en Times Square por 960 millones de dólares y centros de datos en Nueva Jersey por 330 millones de dólares, dentro de un paquete inmobiliario de 1.29 mil millones.

Además, Barclays asumió 47,400 millones en valores y 45,500 millones en pasivos comerciales. Estas compras permitieron mantener clientes y operaciones inmediatas.

Asia-Pacífico, Europa y Oriente Medio: la expansión de Nomura

Nomura se quedó con las franquicias de Asia-Pacífico y luego integró la banca de inversión y acciones en Europa y Oriente Medio.

Los acuerdos fueron efectivos el 13 de octubre de 2008, y la empresa japonesa aprovechó la oportunidad para crecer internacionalmente.

  • El tribunal justificó la venta por la urgencia y la necesidad de preservar valor.
  • Se ofrecieron garantías laborales a corto plazo para retener talento y clientes.
  • La cobertura de The New York Times destacó cómo distintos compradores tomaron geografías y libros de negocio.

«El proceso buscó evitar una mayor pérdida de valor y mantener la continuidad operativa.»

En conjunto, las transacciones reconfiguraron activos globales y sirvieron como precedente para la reestructuración del sector financiero tras el colapso.

Impacto inmediato en los mercados: Dow Jones, S&P 500 y el pánico global

A dramatic, high-contrast scene of the global financial markets in turmoil on September 2008. In the foreground, the Dow Jones Industrial Average and S&P 500 stock indexes plummet, their graphs depicting a steep, jagged decline. The middle ground shows a panoramic view of a stock exchange floor, with traders frantically shouting and gesturing amidst a chaotic haze of activity. In the background, the world map glows ominously, suggesting the widespread impact of the crisis. The lighting is harsh, casting deep shadows and highlighting the sense of panic and uncertainty. The overall atmosphere conveys the magnitude of the economic collapse and the shockwaves it sent through global markets.

Los mercados reaccionaron con ventas masivas que borraron miles de millones en minutos. En una primera jornada, el Dow cayó 4.5% y, en días siguientes, registró retrocesos de -6.98%; el S&P 500 retrocedió -8.37% y el Nasdaq -9.14%.

Caídas históricas en índices y huida de clientes

La caída expuso pánico real: inversores retiraron dinero de fondos y productos ligados a la firma. Putnam cerró un fondo por rescates que alcanzaron 12,300 millones.

Fondos del mercado monetario “rompen la paridad” y tensión de liquidez

El Reserve Primary Fund perdió la paridad por su exposición a papel comercial por ~785 millones dólares. Ese evento elevó la demanda de liquidez y encareció el dinero a corto plazo.

Efecto dominó en bancos y aseguradoras de Wall Street

AIG cayó 61% el 15 de septiembre. Bancos y aseguradoras vieron saltar primas y reducirse contrapartes. Goldman Sachs y Morgan Stanley buscaron estatus de holding bancario para acceder a facilidades de descuento.

  • Consecuencia: millones en valor se evaporaron y la arquitectura del mercado se volvió más frágil.
  • Lección: la corrida afectó clientes, bancos y valores respaldados por hipotecas, y requirió respuestas regulatorias urgentes.

Respuestas de emergencia y reconfiguración bancaria

Las autoridades activaron herramientas excepcionales para evitar que el pánico paralizara el sistema financiero.

Medidas de la reserva federal y acceso a la ventana de descuento

La reserva federal amplió facilidades de liquidez y abrió líneas para entidades afectadas.

La ventana de descuento se volvió vital para firmas que necesitaban efectivo inmediato.

Miles de millones de dólares fluyeron a corto plazo para sostener pagos y operaciones.

Estatus de holding bancario para firmas de inversión

Goldman Sachs y Morgan Stanley solicitaron y obtuvieron estatus de holding bancario.

Ese cambio permitió acceso a herramientas de liquidez y mayor supervisión regulatoria.

«Las medidas buscaban proteger depósitos y mantener el sistema de pagos operativo.»

MedidaPropósitoEjemplo (millones USD)
Líneas de créditoSostener liquidez interbancaria87,000 millones
Ventana de descuentoPréstamos a corto plazo51,000 millones
Estatus holdingAcceso a facilidades y supervisiónSoporte operacional

Resultado: las acciones redujeron tensiones en el mercado y limitaron riesgos inmediatos.

Aun así, la intervención evidenció vulnerabilidades y motivó reformas para reforzar protección y resiliencia en la banca y en la empresa de inversión.

Después de la tormenta: reformas y nuevas reglas del juego

A scene of fiscal crisis recovery and reform, bathed in a warm, hopeful light. In the foreground, a hand holds up a new set of financial regulations, symbolizing the implementation of protective measures. The middle ground depicts a crumbling, decaying banking structure, its collapse now a thing of the past. In the background, a cityscape emerges, its buildings and infrastructure restored, signaling a return to economic stability. The overall atmosphere conveys a sense of resilience, as the world emerges from the financial storm, poised to embrace a more secure and prosperous future.

Después del desastre, se priorizó la transparencia y la protección de clientes en el sistema financiero.

Ley Dodd‑Frank y protección al consumidor en EE. UU.

La Ley Dodd‑Frank (2010) reforzó la transparencia y creó herramientas para la protección del cliente. Limitó el trading propietario y exigió mayor reporte sobre inversiones y valores complejos.

También nacieron oficinas que supervisan conducta y prácticas de venta. Con ello se buscó reducir riesgos y proteger ahorros e inversiones del público.

Supervisión bancaria en Europa: Mecanismo Único de Supervisión

En 2014 la UE integró un Mecanismo Único bajo el BCE para vigilar entidades sistémicas. El objetivo fue elevar estándares de capital y liquidez frente a montos de millones dólares activos opacos.

  • Mayor control sobre exposición a riesgos y gestión de valores.
  • Obligaciones nuevas para la empresa financiera: cumplimiento, gobierno y costes operativos.
  • Una respuesta global que busca que el mercado soporte mejor shocks y proteja depósitos.

La historia unidos reciente, incluida la caída de lehman brothers, impulsó estas medidas. Hoy el sistema parece más resiliente, aunque persisten desafíos entre innovación y prudencia.

Lecciones para México y América Latina: riesgos, regulación y educación financiera

México y la región aprendieron que los choques financieros externos pueden alcanzar a empresas locales en cuestión de días.

Exposición y transmisión: el principal canal es el crédito y los flujos internacionales. La dependencia de financiamiento a corto plazo y de hipotecas de alto riesgo amplifica los problemas.

Políticas y prácticas: es vital que la banca y cada empresa limiten apalancamiento, mantengan buffers de capital y hagan pruebas de estrés regulares.

Protección y educación: clientes y familias requieren información clara para evitar endeudamiento peligroso. La educación financiera reduce decisiones que terminan en pérdidas de millones.

  • Gestión de liquidez: diversificar fuentes y mantener reservas en dólares y moneda local.
  • Transparencia: exigir claridad en valores e instrumentos antes de invertir dinero.
  • Planes de contingencia: el banco y las empresas deben tener rutas de acción ante crisis.

«Invertir en buen gobierno y límites claros evita pérdidas evitables y fortalece el mercado.»

En suma, la historia muestra que prevención, regulación y educación son la mejor defensa para proteger clientes, inversiones y millones en activos.

Conclusión

Esa semana terminó con ventas a Barclays y Nomura y un proceso de liquidación prolongado.

La quiebra lehman fue un hito en historia financiera: septiembre 2008 dejó millones en pérdidas y cambió el mapa de la banca.

La combinación de apalancamiento, activos complejos y pérdida de confianza puede hundir cualquier banco o empresa.

Las reformas posteriores buscan mayor gobernanza, transparencia y mejores pruebas de riesgo para proteger mercado e inversiones.

Para México, la lección es clara: invertir con prudencia, exigir información y fortalecer educación financiera para evitar perder millones.

Recordar este caso ayuda a anticipar señales y a promover inversión responsable y supervisión efectiva.

FAQ

¿Qué ocurrió el 15 de septiembre de 2008?

Ese día la firma de inversión más grande de Wall Street solicitó protección por bancarrota tras meses de pérdidas por hipotecas de alto riesgo y falta de liquidez. Fue la mayor quiebra en la historia de Estados Unidos y desató pánico en mercados globales.

¿Por qué fue tan relevante para la economía mundial?

La empresa estaba muy interconectada con bancos, fondos y aseguradoras. Su colapso rompió la confianza entre instituciones, provocó caídas en índices como el Dow Jones y el S&P 500, y aceleró la contracción del crédito a nivel global.

¿Cómo contribuyeron las hipotecas subprime al colapso?

La expansión de préstamos de alto riesgo en años anteriores elevó el volumen de activos tóxicos en balance. Al caer el mercado inmobiliario, esos activos perdieron valor y multiplicaron pérdidas debido al apalancamiento extremo, reduciendo capital disponible.

¿Qué papel tuvo el apalancamiento financiero?

El apalancamiento llegó a niveles muy altos (más de 20:1 en varios casos). Con poco capital para absorber pérdidas, movimientos modestos en precios de activos bastaron para generar problemas graves de solvencia y confianza.

¿Hubo intentos de rescate antes de la caída definitiva?

Sí. Se exploraron ventas y acuerdos con otras entidades financieras, y hubo conversaciones con bancos como Bank of America y Barclays. Ninguna negociación logró cubrir pérdidas y restaurar liquidez a tiempo.

¿Qué sucedió con los activos y las divisiones tras la declaración de bancarrota?

Partes comerciales se vendieron a otras firmas: la banca de inversión y la sede en Nueva York fueron adquiridas por bancos como Barclays, mientras que operaciones en Asia-Pacífico y Europa pasaron a Nomura y otros compradores mediante procesos judiciales.

¿Qué hizo la Reserva Federal y otras autoridades tras el colapso?

La Reserva Federal desplegó herramientas de emergencia, amplió líneas de liquidez y facilitó rescates selectivos para evitar un colapso sistémico. También se revisaron reglas sobre estatus y supervisión de entidades financieras.

¿Qué cambios regulatorios surgieron luego de la crisis?

En EE. UU. se aprobó la Ley Dodd-Frank, que reforzó la supervisión, exigió más capital y limitó riesgos sistémicos. En Europa se impulsó el Mecanismo Único de Supervisión y mayores exigencias de transparencia y capital.

¿Qué lecciones dejó el caso para países como México y la región?

Hubo aprendizaje sobre la exposición a choques externos, la necesidad de colchones de capital, mejores marcos regulatorios y programas de educación financiera para reducir riesgos de contagio y elevar resiliencia.

¿Cómo afectó a clientes e inversores particulares?

Muchos fondos y cuentas sufrieron pérdidas por exposición a valores vinculados a hipotecas. Se evidenció la importancia de diversificar inversiones, entender riesgos de productos complejos y la protección legal para ahorradores.

¿Por qué se dice que puso a prueba la idea de "too big to fail"?

La caída mostró los límites del rescate gubernamental: algunas instituciones recibieron apoyo mientras otras no, lo que obligó a evaluar cuándo y cómo intervenir para proteger la estabilidad sin fomentar conducta de riesgo.

¿Qué señales previas ignoraron reguladores y mercados en 2007?

Hubo avisos como el colapso de prestamistas hipotecarios, congelamiento de fondos en entidades europeas y caídas de liquidez. Sin embargo, la magnitud del contagio y la interconexión sistémica fueron subestimadas hasta que la presión creció.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS