Sábado, Octubre 11, 2025
InicioActualidad¿Por qué las empresas venden "pedacitos" de ellas (acciones) en la bolsa?

¿Por qué las empresas venden “pedacitos” de ellas (acciones) en la bolsa?

Una acción representa la porción mínima que un inversionista puede adquirir de una compañía. En términos simples, comprar un título significa participar en resultados, recibir información y votar en decisiones clave.

Su historia arranca en civilizaciones antiguas, donde contratos acordaban aportes y participaciones. Hoy, en mercados modernos como el stock exchange, esos títulos se emiten en mercado primario y luego se negocian en el mercado secundario.

Las bolsas valores existen para facilitar la compra venta de valores bajo reglas claras. Aportan liquidez, certificación de precios y ayudan a asignar recursos eficientemente.

Entender por qué las empresas abren capital permite ver la venta de pedacitos como una vía para crecer, profesionalizarse y compartir valor con inversionistas.

Contenidos

Conclusiones clave

  • Una acción es la fracción mínima del capital y otorga derechos prácticos.
  • Los mercados bursátiles conectan oferta y demanda para fijar precios.
  • La capitalización mercado muestra tamaño relativo de una firma.
  • Emitir títulos y negociarlos son procesos distintos y complementarios.
  • La bolsa valores entrega transparencia, liquidez y confianza para invertir.

De la Edad de Bronce a Wall Street: por qué existen las acciones

Desde tablillas mesopotámicas hasta parqués modernos, fraccionar propiedad permitió financiar viajes y producción sin depender de un solo capital. En Mesopotamia, contratos registraban aportes y la proporción que correspondía a cada participante.

Contratos antiguos y transición al financiamiento colectivo

En la práctica, esos acuerdos describían dinero aportado y reparto de ganancias. Niall Ferguson resalta que dividir una empresa en muchas partes hizo viable comercio a gran escala.

Con el tiempo, lonjas en ciudades europeas formalizaron hábitos de compra y venta. Esos lugares antecedieron mercados organizados donde valores encontraron reglas y precios claros.

“Fraccionar riesgo fue la llave para proyectos que un solo comerciante no podía sostener.”

Niall Ferguson (resumen)
ÉpocaMecanismoBeneficio
Edad de BronceContratos en tablillasCompartir capital para exportaciones
Edad MediaLonjas y acuerdosReferencias de precio y negociación
Siglo XVIICompañía de las Indias OrientalesEmisión institucional y mercado secundario

Resultado: las empresas modernizaron cómo reunir capital y los inversores ganaron acceso a oportunidades antes exclusivas. Esta lógica sigue sosteniendo la bolsa valores hoy.

El origen de las acciones

A grand stock exchange building, its facade adorned with columns and ornate architectural details, stands tall against a cloudy sky. Inside, a bustling trading floor with rows of traders intently focused on their screens, monitoring the ever-changing tickers and graphs that represent the pulse of the financial markets. The scene conveys a sense of authority, sophistication, and the inherent power of the stock exchange as the central hub where companies and investors come together to exchange ownership stakes. Soft, dramatic lighting illuminates the proceedings, casting long shadows and creating a sense of gravitas. The overall atmosphere evokes the origins of publicly traded companies and the significance of the stock exchange in facilitating their growth.

En la Europa tardomedieval, las lonjas comerciales actuaron como semilleros de prácticas financieras que luego se institucionalizaron.

Amberes, Brujas y las lonjas medievales: el germen de los mercados bursátiles

En el siglo XV, Amberes desarrolló un sistema para intercambiar préstamos y bonos. Brujas, con la familia Van Der Buërse, reunió a mercaderes y facilitó operaciones. Estas prácticas afinaron reglas para transacciones confiables.

Ámsterdam y la VOC: primeras emisión y negociación formal de acciones y bonos

En 1602 la Compañía de las indias orientales emitió títulos al público. La Bolsa de Ámsterdam normalizó precios con un boletín semanal. Fue la primera en negociar formalmente acciones y bonos, y elevó la liquidez de valores.

De cafés financieros a stock exchange: Londres y la institucionalización del mercado

En Londres, cafés reunieron corredores y clientes. Con el tiempo surgió la London Stock Exchange en 1801. Aquellas ciudad y prácticas conectaron capital con expediciones globales y modernizaron mercados valores.

Qué es una acción hoy: propiedad, derechos y capitalización de mercado

Hoy una acción representa mucho más que un papel: es un instrumento que conecta propiedad con mercado.

Definimos una acción como un título que representa una parte idéntica del capital de una empresa y que otorga derechos corporativos y económicos.

Participaciones alícuotas y derechos del accionista

Los titulares reciben información financiera, pueden asistir a asambleas y votar según su proporción.

También pueden percibir dividendos cuando la empresa decide repartir utilidades.

Capitalización de mercado y precio

La capitalización mercado se calcula multiplicando el precio por el número de acciones en circulación.

Ese monto es una guía del tamaño relativo y la relevancia en la economía.

Tras listar en Bolsa, el precio deja de depender solo del capital inicial. Pasa a reflejar prestigio, expectativas y la ley de oferta y demanda en el sistema.

ConceptoQué mideImpacto para inversores
Capitalización mercadoValor total de accionesComparar tamaño y riesgo
Free floatAcciones disponibles para negociarAfecta liquidez y volatilidad
Serie histórica de precioRegistro temporal de valoraciónPermite análisis técnico y expectativas

Distintas clases de valores y políticas de dividendos modifican la relación riesgo-retorno. En la práctica, mirar número en circulación y free float ayuda a entender la liquidez y cómo se forma el valor día a día.

Bolsa de valores y mercados de capitales: cómo funcionan

A modern stock exchange building, its sleek glass and steel facade reflecting the vibrant activity within. The foreground showcases a bustling trading floor, traders at their terminals, screens displaying real-time market data. In the middle ground, a large electronic display board presents the day's index values and stock prices. The background features a cityscape, with skyscrapers and infrastructure that symbolize the interconnected global financial system. The lighting is bright and dynamic, casting a sense of energy and urgency, capturing the essence of the stock market's pulse. The overall scene conveys the complex mechanisms and intricate workings of a thriving capital market.

Una bolsa centraliza órdenes y convierte ahorro en proyectos. Aquí los participantes envían ofertas para comprar vender títulos con precios en tiempo real.

Mercado primario vs. secundario

En mercado primario una empresa emite títulos para captar fondos directos. En mercado secundario inversores negocian entre sí, aportando liquidez y permitiendo que primeros tenedores realicen plusvalías.

Regulación y rol de corredores

Autoridades supervisan transparencia, exigen reportes financieros y sancionan malas prácticas. Corredores e intermediarios ejecutan órdenes, cobran comisiones y dan acceso a la plataforma para operaciones seguras.

Participantes clave

Empresas buscan financiamiento; inversionistas buscan retorno; Estado también emite bonos. Casas de bolsa y market makers facilitan flujo en este sistema.

Beneficios sistémicos

Liquidez, descubrimiento de precios y mejor asignación de recursos ayudan a canalizar ahorro hacia inversión productiva. Análisis técnico y fundamental aportan marcos para decidir transacciones en cualquier ciudad donde opere la bolsa valores.

Tipos de acciones y operaciones relacionadas

No todas las participaciones se negocian igual. Algunas cotizan en bolsa con precio público y liquidez regulada. Otras permanecen fuera del circuito y requieren acuerdos privados para compra y venta.

Acciones cotizadas y no cotizadas: diferencias prácticas

Las cotizadas ofrecen transparencia, acceso rápido al mercado y precios visibles.

Las no cotizadas implican mayor fricción, menos información y tiempos más largos para vender.

Acciones fraccionadas y acceso minorista

Las fraccionadas permiten comprar una parte de una acción cara. Así puedes diversificar con poco capital.

Revisa condiciones y comisiones del broker antes de operar.

Split o desdoblamiento

Un split multiplica la serie y reduce el precio unitario sin alterar la capitalización. Empresas como Tesla, Apple y Amazon han usado esta herramienta para mejorar la liquidez.

“Un split no cambia tu participación real, pero puede atraer más compradores y aumentar volumen.”

TipoRiesgoVentaja
CotizadaMenor, reguladaLiquidez y transparencia
No cotizadaMayor, iliquidezAcceso a rondas privadas
FraccionadaBajo según brokerAcceso a empresas caras

Recomendación: decide según horizonte, tolerancia y costos. Evalúa si buscas precio público y liquidez en bolsa o potenciales retornos en operaciones privadas.

Derivados sobre acciones: futuros y opciones en los mercados bursátiles

Los derivados son productos financieros que permiten pactar operaciones sobre valores sin comprar el título hoy.

Futuros sobre acciones obligan a comprar o vender una serie en fecha futura a un precio acordado. Exigen márgenes y tienen liquidación diaria.

Futuros sobre acciones: compromisos a precio pactado

Un contrato futuro fija hoy el precio de una transacción futura. Esto ayuda a cubrir posiciones o especular con apalancamiento.

Opciones call y put: derechos a cambio de una prima

Una opción da derecho, no obligación, a comprar (call) o vender (put) hasta el vencimiento. El comprador paga una prima; el vendedor asume la obligación si se ejerce.

  • Usos comunes: cobertura, generación de ingresos y especulación controlada.
  • Precio de una opción: valor intrínseco + valor temporal; influye la volatilidad implícita.
  • Riesgos: apalancamiento, gestión de margen y necesidad de planes de salida.
InstrumentoObligaciónCoste típico
FuturoObligaciónMárgenes
OpciónDerechoPrima

Los mercados bursátiles estandarizan contratos y mejoran la transparencia en transacciones. Integra derivados con educación y un plan claro de inversión.

Hitos históricos que forjaron los mercados de valores

A grand, stately stone edifice stands tall, its intricate architectural details etched in the warm glow of a setting sun. Majestic columns and ornate facades evoke a sense of timeless grandeur, symbolizing the enduring values that underpin the world's financial markets. In the foreground, a diverse crowd of people gathers, each face a unique expression of anticipation, contemplation or quiet resolve, representing the collective spirit that drives the pulse of commerce. The scene is bathed in a golden, amber light, imbuing the moment with a sense of history and tradition. This is the historic stock exchange, a beacon of economic progress and a testament to the unwavering human pursuit of prosperity.

Un puñado de eventos clave, en distintos siglos y ciudades, cimentó reglas que hoy permiten negociar valores con confianza.

Compañía de las Indias Orientales: de idea abstracta a práctica global

En 1602 la VOC institucionalizó emisiones públicas para financiar rutas comerciales. Esa práctica movió capital a gran escala y mostró cómo vender partes de una empresa permitía financiar proyectos riesgosos.

La Bolsa de Ámsterdam y el boletín semanal: referencia de transacciones

Ámsterdam publicó un boletín que listaba operaciones y precios. Con ello, valores y bonos encontraron referencia y liquidez, profesionalizando la negociación y reduciendo asimetrías informativas.

London Stock Exchange: formalización en 1801

En Londres, cafés dieron paso a normas y a un stock exchange formal en 1801. Esa institucionalización consolidó procedimientos que otros centros europeos replicaron con rapidez.

NYSE y el Buttonwood Agreement: base del mercado estadounidense

En 1792, 24 corredores firmaron el Buttonwood Agreement en Wall Street. Acordaron reglas, tarifas y prácticas, iniciando una trayectoria que convertiría a Nueva York en un centro líder por años.

Resultado: a través de estas innovaciones se ampliaron derechos de propiedad fraccionada y se facilitó acceso para más participantes. La estandarización y la publicidad de información aumentaron la confianza en tiempo sostenido.

Para quien quiera profundizar en antecedentes y procesos, revisa esta historia de la bolsa.

Bolsa de Comercio de Santiago y el ecosistema chileno

Desde 1893, la bolsa local evolucionó hasta integrarse con plataformas regionales y ofrecer más instrumentos.

Historia y posición regional

La Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) es el principal centro bursátil chileno y tercero en Latinoamérica, tras BOVESPA y BMV.

Opera acciones, bonos, divisas y ADRs. Fue miembro fundador de la FIAB en 1973, abrió una bolsa off-shore en 2000 y desde 2011 integra MILA.

Implicancias para empresas e inversores

Para empresas: alternativas de financiamiento en mercado, mejora de gobierno corporativo y mayor visibilidad regional.

Para inversores: mayor diversificación, exposición a diferentes monedas y procesos de custodia estandarizados que facilitan la compra venta.

“La integración regional amplió liquidez y conectó emisores con más participantes.”

  • Acceso a emisores y liquidez a través de MILA.
  • Oferta ampliada gracias a la bolsa off-shore (2000) y a nuevas series de instrumentos.
  • Impacto macro: canaliza ahorro hacia proyectos productivos y fortalece la economía local.
ElementoBeneficioConsideración
Integración MILAMás liquidezHorarios y moneda
Bolsa off-shoreConectividad cross-borderCostos de intermediación
Regulación FIABTransparenciaRequisitos de información

Resultado: BCS conecta ciudad y región, facilita transacciones y ayuda a que el ahorro fluya hacia inversión real.

Por qué las empresas “venden pedacitos”: financiación, crecimiento y liquidez

A vibrant collection of colorful stock certificates representing shares of a thriving company. The certificates are arranged in a dynamic, overlapping composition, conveying the essence of "acciones" - the buying and selling of company ownership. The certificates are printed with intricate details, reflecting the complexity and legitimacy of the financial transaction. Dramatic lighting casts shadows and highlights the texture of the paper, creating a sense of depth and dimensionality. The overall scene evokes a mood of growth, opportunity, and the flow of capital that fuels a company's expansion.

Abrir participación al público transforma necesidades de inversión en oportunidades concretas de crecimiento.

Acceso a capital para proyectos largo plazo: al listar una serie, muchas empresas reciben capital para ampliar plantas, comprar tecnología o financiar adquisiciones sin depender solo de deuda. Esta alternativa diversifica fuentes y reduce riesgo financiero.

Acceso a capital para proyectos de largo plazo

Ventaja práctica: fondos obtenidos se destinan a planes que tardan años en rendir. Inversores comparten riesgos y retornos, lo que facilita proyectos ambiciosos.

Liquidez para accionistas y señalización al mercado

Un mercado activo permite convertir una parte en efectivo sin que la firma recompra títulos. Además, una salida a plaza bien preparada proyecta disciplina, mejor gobierno y mayor visibilidad ante clientes.

  • Valoración en mercado: actúa como termómetro de expectativas.
  • Decisiones clave: tamaño oferta, precio y lock-ups afectan equilibrio entre fundadores e inversionistas.
  • Impacto en economía: mayor profundidad atrae capital internacional y crea referencias para la industria.

Para más contexto histórico y reglas del sistema, revisa la referencia sobre bolsa de valores. Preparación financiera y un relato estratégico ayudan a que la operación resulte exitosa.

Educación financiera y gestión de riesgos en la bolsa

La educación financiera permite entender cómo funciona un mercado y tomar decisiones con más criterio. Aprender conceptos básicos reduce errores por pánico y mejora la probabilidad de éxito en inversión.

Horizonte temporal, diversificación y volatilidad

Definir un horizonte y mantener posiciones más tiempo ayuda a suavizar fluctuaciones. El tiempo permite promediar precios y afrontar ciclos económicos.

Diversificar entre sectores, regiones y tipos de valores reduce el impacto de eventos específicos. La regulación y liquidez en el sistema contribuyen a manejar volatilidad, sin embargo, el riesgo nunca desaparece.

Análisis fundamental y técnico: marcos para decidir

El análisis fundamental evalúa negocio, estados financieros y valuación. El análisis técnico usa precios, volumen y patrones para identificar puntos de entrada y salida.

Ambos enfoques son complementarios; disciplina emocional y reglas claras son igual de importantes.

  • Usa opciones con fines de cobertura, no solo especulación.
  • Documenta cada caso: tesis, supuestos y métricas de seguimiento.
  • Rebalancea periódicamente, controla costos y revisa objetivos según la economía.

Adoptar estas prácticas ayuda a construir una serie de decisiones consistentes y mejorar la gestión de riesgo en mercados locales y globales.

Cómo empezar a invertir en valores desde Chile

Invertir en valores desde Chile es accesible si sigues pasos claros y conoces reglas locales. Primero, entiende que corredores autorizados realizan las negociaciones y que la supervisión estatal exige transparencia.

Abrir cuenta con un corredor regulado y conocer comisiones

Paso 1: elige un corredor regulado en Chile. Compara comisiones por operaciones, custodia y soporte.

Paso 2: completa el alta con KYC, vincula un medio de pago y confirma plazos de abono y retiro.

Definir objetivos, seleccionar valores y monitorear

Paso 3: fija horizonte, tolerancia y una política de asignación por tipo de valores.

Paso 4: arma una lista corta de emisores y fondos; revisa estados financieros, liquidez en mercado y costos totales.

  1. Ejecuta primeras compra y venta con montos modestos para probar la plataforma.
  2. Establece rutinas de monitoreo: rendimiento, volatilidad y desviación respecto al objetivo.
  3. Considera diversificación internacional a través de MILA o ADRs, evaluando comisiones y horarios por ciudad.
  4. Usa análisis técnico y fundamental para tomar decisiones basadas en datos.

Consejo final: documenta cada operación, controla costos y mantén disciplina. Con formación continua mejorarás la gestión de riesgo y la probabilidad de éxito en inversión.

Conclusión

La institucionalización de mercados transformó cómo las empresas consiguen recursos y cómo inversores participan en el crecimiento económico.

Resumen: vender pedacitos permite financiar planes, ganar liquidez y ofrecer transparencia a través de una bolsa y valores organizados.

El origen histórico, con hitos como VOC, NYSE y LSE, explica las reglas actuales. En Chile, la Bolsa de Comercio de Santiago y la integración MILA abren puertas regionales.

Tiempo en mercado, diversificación y educación son pilares para una inversión responsable; sin embargo, todo mercado implica riesgo y disciplina.

Si quieres ampliar fundamentos sobre qué representán las partes empresariales, consulta qué son las acciones y empieza informado.

FAQ

¿Por qué las empresas venden "pedacitos" de ellas (acciones) en la bolsa?

Venden participaciones para obtener capital que financie crecimiento, proyectos o pago de deuda. Al ofrecer acciones, la empresa comparte riesgo y atrae inversores que aportan recursos sin aumentar la deuda. A cambio, los compradores reciben derechos como voto y dividendos, y la compañía gana visibilidad y liquidez.

¿Cómo surgieron las primeras formas de participación antes de las bolsas modernas?

En Mesopotamia y otras culturas antiguas existieron contratos que repartían beneficios entre financiadores y comerciantes. Esa práctica evolucionó con el tiempo hasta mecanismos más formales donde varios actores compartían ganancias y riesgos de una iniciativa comercial.

¿Qué cambios permitieron pasar del comerciante individual a la financiación colectiva?

El aumento del comercio, la necesidad de grandes capitales y la dispersión del riesgo impulsaron asociaciones y sociedades. La financiación colectiva permitió proyectos marítimos y comerciales extensos que un solo comerciante no podía costear, y así se hizo común vender participaciones.

¿Cuál fue el papel de Amberes y Brujas en el surgimiento de mercados bursátiles?

Esas ciudades medievales reunieron mercaderes y banqueros en lonjas y mercados donde se pactaban créditos y participaciones. Esos espacios facilitaron la negociación de obligaciones y sentaron las bases de mercados organizados.

¿Por qué la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC) es clave en la historia de las acciones?

La VOC (VOC) fue la primera en emitir acciones y bonos formalmente negociables, permitiendo a inversores comprar y vender participaciones. Esa práctica creó un mercado secundario y un precedente para la emisión pública de capital.

¿Cómo se institucionalizó el mercado en Londres?

Los cafés y clubes financieros en Londres evolucionaron hacia un sistema organizado que dio lugar al London Stock Exchange. Se establecieron reglas, corredores y mecanismos de listado que profesionalizaron la negociación.

¿Qué es una acción hoy y qué derechos otorga al propietario?

Una acción representa una participación alícuota de propiedad en una empresa. Otorga derechos básicos como voto en asambleas, información periódica y participación en utilidades mediante dividendos, según el tipo de acción.

¿Cómo se relaciona la capitalización de mercado con el precio de una acción?

La capitalización resulta de multiplicar el precio por el número de acciones en circulación. Refleja el tamaño y la valoración del mercado sobre la empresa, influida por oferta, demanda y expectativas sobre su rendimiento futuro.

¿Cuál es la diferencia entre mercado primario y secundario?

En el mercado primario se emiten nuevas acciones para captar capital directamente de inversores mediante ofertas públicas o privadas. En el secundario, los inversores compran y venden títulos entre sí, proporcionando liquidez.

¿Qué rol cumplen la regulación y los corredores en los mercados de capitales?

La regulación busca transparencia, protección del inversor y eficiencia. Los corredores e intermediarios facilitan la ejecución de órdenes, informan comisiones y actúan bajo supervisión de entidades como la CMF en Chile o la SEC en EE. UU.

¿Quiénes son los participantes clave en un mercado bursátil?

Empresas emisoras, inversores minoristas y institucionales, casas de bolsa, reguladores y el propio Estado. Cada uno aporta liquidez, capital, supervisión y demanda que permiten el funcionamiento del sistema.

¿Qué beneficios sistémicos aportan los mercados bursátiles?

Promueven la asignación eficiente del capital, ofrecen liquidez para accionistas y ayudan a fijar precios mediante la información que generan las transacciones. También facilitan financiamiento para inversiones productivas.

¿Qué diferencias existen entre acciones cotizadas y no cotizadas?

Las cotizadas se negocian en bolsas públicas y ofrecen mayor liquidez y exigencias de información. Las no cotizadas suelen pertenecer a empresas privadas, tienen menos transparencia y pueden ser más difíciles de vender.

¿Qué son las acciones fraccionadas y cómo mejoran el acceso minorista?

Son porciones menores de una acción que permiten invertir con montos reducidos. Facilitan la diversificación para pequeños inversores y amplían el acceso a empresas con precios por título elevados.

¿En qué consiste un split o desdoblamiento de acciones?

Un split aumenta el número de acciones en circulación al dividir cada título por una proporción (por ejemplo, 2 por 1), reduciendo su precio nominal sin diluir la participación porcentual de cada accionista. Mejora la liquidez.

¿Qué son los futuros sobre acciones?

Son contratos que obligan a comprar o vender un conjunto de acciones a un precio fijado en una fecha futura. Permiten gestionar exposición a precios o especular sobre movimientos.

¿Cómo funcionan las opciones call y put?

Una call otorga el derecho a comprar un activo a un precio establecido antes o en una fecha determinada; una put otorga el derecho a vender. El comprador paga una prima por ese derecho, sin obligación de ejercer.

¿Qué hitos históricos marcaron la evolución de los mercados de valores?

La creación de la VOC, la Bolsa de Ámsterdam con su boletín de transacciones, la formalización del London Stock Exchange y el Buttonwood Agreement que dio origen a la NYSE son eventos clave que consolidaron prácticas modernas.

¿Cuál es la historia y rol de la Bolsa de Comercio de Santiago en Chile?

La Bolsa de Comercio de Santiago ha sido un centro regional para negociación de acciones y bonos. Participa en iniciativas como MILA, que integran mercados latinoamericanos, y facilita financiamiento para empresas locales.

¿Por qué vender participaciones ayuda a financiar proyectos de largo plazo?

Vender acciones permite obtener recursos permanentes sin generar deuda que exija pago inmediato. Es útil para inversiones en infraestructura, expansión o I+D que requieren capital sostenido.

¿Cómo aporta la venta de acciones liquidez a los accionistas?

La cotización en bolsa permite que accionistas vendan sus títulos en el mercado secundario, obteniendo efectivo de forma más fácil que en empresas privadas donde la venta puede ser compleja.

¿Qué principios de educación financiera son clave para invertir en bolsa?

Definir horizonte temporal, diversificar, entender la volatilidad y gestionar riesgo. Conocer análisis fundamental y técnico ayuda a tomar decisiones informadas y evitar reacciones impulsivas.

¿Cómo empezar a invertir en valores desde Chile?

Abrir cuenta con una corredora regulada por la CMF, comparar comisiones y servicios, definir objetivos y tolerancia al riesgo, seleccionar valores o fondos y monitorear posiciones periódicamente.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS