Concha Toro nació en 1883 en Pirque, Chile, gracias a Melchor Concha y Toro y Emiliana Subercaseaux. Desde entonces, esta empresa mezcló tradición y mito para construir una presencia global.
La leyenda del Casillero del Diablo se convirtió en un recurso emocional. Ayudó a posicionar a concha toro como una marca reconocida en el mundo.
Hoy sus vinos llegan a 130-135 países y, en 2014, vendieron 33 millones de cajas. Etiquetas como Casillero del Diablo y Don Melchor refuerzan su imagen de calidad.
Además, desde 2010 la alianza con Manchester United amplificó su visibilidad global. En esta guía veremos cómo ese mito y la estrategia llevaron al éxito de la marca.
Conclusiones clave
- Fundación en 1883 por Melchor Concha y Toro y Emiliana Subercaseaux.
- La leyenda fortaleció la conexión emocional con consumidores.
- Presencia en más de 130 países y ventas masivas en 2014.
- Etiquetas icónicas que transmiten prestigio y calidad.
- Patrocinio global con Manchester United desde 2010.
La historia de Viña Concha y Toro: origen, hitos y expansión
Todo comenzó en 1883, cuando un proyecto aristocrático en Pirque plantó las bases de una gran empresa vitivinícola. Melchor Concha y Toro y Emiliana Subercaseaux trajeron cepas de la región de Burdeos, como Cabernet Sauvignon, Merlot y Carmenère, que definieron el carácter de sus vinos.
1883: origen aristocrático en Pirque y el sueño de Don Melchor
La fundación en Pirque marcó el origen y la visión a largo plazo. En pocos años, la bodega comenzó a consolidar técnicas y viñas que hoy son referentes.
De Burdeos a Chile: variedades que marcaron estilo
Las cepas importadas desde Burdeos cimentaron un estilo propio. Ese movimiento influyó en la calidad y en la demanda local.
Del siglo XX a la modernidad: sociedad anónima, Bolsa y primeras exportaciones
La compañía se constituyó como sociedad anónima en 1922 y, en 1933, dio su primer envío a Róterdam, iniciando las exportaciones.
Siglo XXI: presencia global, adquisiciones y liderazgo
Con adquisiciones en 1968 y filiales durante los años 90, la compañía amplió su portafolio. Hoy opera en más de 130 países, mantiene estándares de calidad y una página de reconocimientos en el mundo.
“Casillero del Diablo”: la leyenda que se volvió marca icónica
Un mito ingenioso transformó un rincón oscuro de la bodega en un poderoso activo de marca. El relato alude a un “diablo” que cuidaba las barricas y protegía los vinos. Esta historia creó misterio y cercanía con el público.
El relato que protegía la bodega y sus vinos
El cuento se difundió entre trabajadores y visitantes. Con el tiempo, esa fábula elevó la memoria colectiva y la preferencia por las botellas.
1966: nacimiento de la marca y su sello distintivo
En 1966 la compañía registró Casillero del Diablo como distintivo comercial. La iconografía reforzó una identidad clara para concha toro frente a consumidores del mundo.
Alianzas y visibilidad global: de Róterdam a Manchester United
Las exportaciones a Europa desde 1933 trazaron el camino hacia 130-135 países. Desde 2010, un acuerdo con Manchester United potenció el reconocimiento internacional.
“Un relato puede convertir una bodega en un emblema que atraviesa mercados.”
- Valor emocional: la narrativa aumentó la recordación.
- Liderazgo: el presidente y la página corporativa sostuvieron campañas coherentes.
- Puerta de entrada: la marca impulsó el posicionamiento de la compañía en el mundo.
Marcas, viñedos y negocios clave: de Don Melchor a Fetzer, del Valle del Maipo a México
Un conjunto de marcas y viñedos definió la estrategia de expansión internacional de concha toro. Aquí repasamos hitos y proyectos que ampliaron su portafolio en segmentos de vinos alta gama y mercados clave.
Don Melchor: del primer ultra premium a viña don melchor
Don Melchor nació como el primer ultra premium en 1987. Ese cabernet, con uvas de Puente Alto, marcó un antes y un después para la compañía.
Hoy el proyecto rinde tributo al terroir bajo la marca viña don melchor y mantiene prestigio en mercados de alta gama.
Puente Alto y Valle del Maipo: cuna del cabernet
Puente Alto, en la parte alta del valle maipo, ofrece suelos y clima ideales para cabernet sauvignon. Esa combinación da estructura y guarda a vinos de alta expresión.
Almaviva, Fetzer y alianzas internacionales
En 1997 se firmó un acuerdo con Baron Philippe de Rothschild para crear Almaviva; la cosecha de 1998 sorprendió al mercado global.
La adquisición de fetzer vineyards en marzo 2011 por USD 238 millones abrió presencia en California. Fetzer obtuvo certificación B Corp en 2019 por prácticas sostenibles.
Trivento, Viña Maipo y proyectos en México
Trivento lidera en Mendoza con una agenda alineada a los ODS. Viña Maipo, fundada en 1948, hoy exporta a más de 50 países y aporta consistencia al negocio.
En México, VCT & DG México impulsan Tablas de Taller Agrícola en Valle de Guadalupe, una marca independiente con inversión local que enriquece la oferta regional.
- Diversificación: marcas premium y adquisiciones estratégicas.
- Sostenibilidad: prácticas B Corp y compromisos ODS.
- Presencia: portafolio que cubre distintos mercados y segmentos de vino.
“Al unir terroir, alianzas y inversión local se construye un portafolio competitivo y con visión de largo plazo.”
Para un análisis académico sobre prácticas vitivinícolas y gestión regional, consulte este estudio sobre prácticas vitivinícolas.
Conclusión
Tras más de un siglo, la compañía combina su bodega fundacional en Pirque con una red de viñedos y filiales en América y Europa. Esa estructura permitió exportaciones constantes desde 1933 hacia 130-135 países.
La leyenda del Casillero del Diablo, junto a decisiones clave en años como 1968, 1997 y 2011, fortaleció la marca y el portafolio. La empresa mantiene foco en calidad, innovación y sostenibilidad.
El presidente y los equipos siguen alineando narrativa, producto y experiencia para conservar la coherencia global. Para ampliar este recorrido, visita una reseña detallada sobre la bodega y su viticultura.