Sábado, Octubre 11, 2025
InicioActualidadLa idea del código de barras se inspiró en el código Morse...

La idea del código de barras se inspiró en el código Morse dibujado en la arena.

Un sistema simple cambió la manera en que tiendas y fábricas manejan información. Nació como una solución práctica: líneas y espacios que una máquina puede leer para identificar productos.

En los años cincuenta se buscaron métodos para capturar datos sin errores. La llegada de escáneres en los setenta permitió automatizar ventas y distribución.

Hoy, ese elemento está en millones de artículos. Reduce tiempos en caja, ayuda en el seguimiento inventario y facilita la trazabilidad entre socios comerciales.

En México casi todos los productos en tiendas usan esta etiqueta numérica. Así, un recurso visual y sencillo resolvió retos complejos de la industria y el comercio.

Contenidos

Conclusiones clave

  • Es un sistema visual de líneas que traduce información para máquinas.
  • Nació por la necesidad de captura automática y menos errores.
  • Su uso en supermercados de los setenta aceleró procesos de venta.
  • Hoy facilita seguimiento de productos y reduce tiempos en tiendas.
  • Una idea inspirada en señales simple que transformó la industria.

De la arena a la patente: cómo el código Morse inspiró la codificación por barras

De un juego con puntos y rayas surgió un sistema capaz de transmitir datos a un escáner. En 1948 Bernard Silver y Norman Joseph Woodland, ambos de Drexel, recibieron el encargo de un supermercado: Food Fair necesitaba seguir inventario.

Woodland dejó la universidad y probó varias ideas, incluida tinta ultravioleta. La anécdota en la playa cuenta que, al trazar Morse sobre la arena, pasó de puntos y rayas a líneas finas y gruesas.

El resultado fue una patente presentada en 1949 y otorgada en 1952 (US 2,612,994). Su diseño, llamado “Bull’s Eye”, usaba círculos concéntricos para que la orientación no importara.

Sin embargo, ese primer método enfrentó límites técnicos. La impresión y la lectura fiables eran difíciles; la tinta UV se desvanecía y resultaba cara.

La patente se vendió a RCA y las lecciones del proyecto impulsaron más desarrollo. La idea de usar líneas como alfabeto óptico sentó bases para la codificación por barras lineal que vendría después.

  • Food Fair motivó el proyecto práctico.
  • La playa inspiró la transformación visual del Morse.
  • El “ojo de buey” demostró viabilidad pero también límites de impresión.
AñoInventoresResultado
1948Bernard Silver, Norman J. WoodlandProyecto inicial motivado por Food Fair
1949–1952SamePatente US 2,612,994 (“Bull’s Eye”), venta a RCA
1950sIndustriaLecciones sobre impresión, tinta y lectura que guiaron el desarrollo

El origen del código de barras en supermercados: del estándar UPC al primer producto escaneado

A vintage-style product barcode against a backdrop of a sandy beach, with a subtle grid pattern in the background reminiscent of the Morse code symbols that inspired its design. The barcode is rendered in a rich, warm-toned color palette, casting soft shadows that suggest gentle coastal lighting. The overall composition conveys a sense of history and the origins of this ubiquitous retail technology, reflecting the article's subject matter and section title.

Las filas en supermercados encendieron la búsqueda de un sistema rápido y fiable para cobrar y controlar artículos.

NAFC, IBM y George Laurer: estandarización del UPC y la evolución del “código producto”

En 1966, la NAFC impulsó un sistema universal para que tiendas redujeran errores y movieran más rápido las cajas.

RCA probó el diseño circular en 1972, pero la impresión y la legibilidad fallaron en práctica. IBM, con George Laurer y apoyo técnico, creó un diseño lineal que toleraba mejor las variaciones de impresión.

El 03/04/1973 la NAFC eligió ese sistema lineal como estándar. Nació el UPC de 12 dígitos, con secciones claras para fabricante y artículo, lo que permitió un nuevo nivel de sincronía entre cadenas.

Marsh, Ohio, 1974: el paquete de chicles Wrigley’s como primer producto

El 26/06/1974, a las 08:01, un Marsh en Ohio registró el primer producto escaneado: un paquete de chicles Wrigley’s.

Ese momento simbolizó cómo la etiqueta y las líneas podían traducir información en datos útiles para inventario y seguimiento inventario.

Resultado: las tiendas y las cadenas empezaron a sincronizar precios, reabasto y reportes con menos errores y más velocidad.

  • El diseño lineal ganó por su fiabilidad en impresión.
  • El UPC consolidó la relación entre fabricante y artículo.
  • La información capturada mejoró la gestión del inventario en tiendas.

México adopta el sistema: del primer código a GS1 México y el prefijo 750

En México, la adopción formal del sistema llegó tras un acuerdo entre retailers y fabricantes.

21 de agosto de 1986, 18 empresas lideradas por Henry Davis (Grupo Aurrerá) crearon AMECOP para establecer código de manera coordinada.

Primer producto nacional con etiqueta automática: el jabón Don Máximo. Ese hito demostró que el país podía identificar y vender productos con rapidez.

1986 y AMECOP

AMECOP alineó cadenas y fabricantes para que tiendas y proveedores usaran un mismo estándar. En 1992 alcanzó 5,000 empresas asociadas.

GS1 México y prefijo 750

En 1996 AMECOP cambió a AMECE; en 2010 se integró a GS1. Hoy GS1 México asigna prefijo 750 y gestiona la identificación para empresas mexicanas.

Impacto en la industria

Para las tiendas, el resultado fue control de inventario más fino y cobros más rápidos. La identificación estandarizada facilitó acceso a mercados formales y exportación.

AñoEventoAlcance
1986Fundación AMECOP18 empresas, coordinación nacional
19925,000 empresas asociadasAceleración de adopción
199375% tiendas listasLectura masiva en puntos de venta
2010Integración a GS1Prefijo 750 y estándares internacionales

Hoy, más de 55,500 empresas usan la identificación estándar y 98% de productos en tiendas tienen etiqueta legible. Esto permite intercambio de datos en tiempo real y millones de lecturas en el mundo.

Para conocer avances técnicos relacionados con la evolución del sistema, visita la evolución tecnológica.

Evolución tecnológica: de líneas a códigos 2D, lectores y impresión

A detailed technical illustration depicting the evolution of barcode technology. In the foreground, a series of barcode designs are showcased, ranging from simple one-dimensional linear barcodes to more complex two-dimensional QR codes. The middle ground features various barcode scanning devices, from handheld readers to integrated checkout systems, all illuminated by warm, focused lighting. In the background, a holographic overlay showcases the underlying data processing and communication systems that power these technologies, creating a sense of depth and interconnectivity. The overall composition conveys the progression of barcode innovation, from its humble origins in Morse code to its ubiquitous modern applications.

La transición de líneas a matrices 2D cambió cómo se registran y rastrean productos en la cadena logística.

De KarTrak a QR: tecnologías que transformaron la cadena

En los años 50–70, KarTrak usó franjas de color para identificar vagones. Funcionó como proyecto pionero en ferrocarriles, pero la suciedad y quiebras en el sector limitaron su uso.

En 1972, pruebas con diseños circulares mostraron que la impresión marcaba la diferencia. Más tarde, en 1988 Intermec lanzó Código 49 y, en 1994, Denso‑Wave presentó el QR.

“La capacidad de almacenar más datos elevó casos de uso en plantas, almacenes y venta.”

Impresión y escaneo: de láser 1D a capturas avanzadas

Los lectores pasaron del láser 1D a cámaras que capturan imágenes. Esto permitió lectura omnidireccional y mejor tolerancia al desgaste.

Retos de impresión: contraste, resolución y verificación. La impresión inteligente y plataformas de captura hoy permiten datos en tiempo real a través de sistemas integrados.

Estas mejoras impactaron toda la cadena: desde manufactura hasta última milla. Para más contexto técnico, revisa la evolución de sistemas.

  • Más datos por símbolo cambió el uso en artículos.
  • Elección del tipo depende del entorno y requisitos de datos.
  • SDK y herramientas web facilitan despliegues y mantenimiento.

Conclusión

Un invento sencillo pasó de experimento a herramienta esencial en comercio y logística. Desde su consolidación en 1974 hasta la adopción nacional en 1986 y la gestión actual por GS1 México, el sistema permitió que 98% de los productos en tiendas sean legibles y más de 55,500 empresas se conecten al mercado.

El uso correcto del símbolo reduce errores, acelera cobros y mejora el seguimiento de inventario. A nivel global, se registran miles de millones de lecturas diarias, y la evolución de 1D a 2D amplió casos de uso y datos capturados.

Para profundizar en la historia del código y su impacto, revisa fuentes técnicas y estándares.

Invitación: revise procesos de captura y verificación. Con buena impresión y mantenimiento, este proyecto colectivo seguirá mejorando la forma en que compartimos información y accesos en todo el país y el mundo.

FAQ

¿Cómo surgió la idea del código de barras a partir del código Morse?

La idea nació al observar la alternancia de puntos y rayas del código Morse y pensar en traducir esos símbolos a líneas y espacios. Esa transformación simplificó la lectura mecánica y permitió representar información de forma rápida y legible para máquinas.

¿Qué papel jugaron Food Fair, Silver y Woodland en 1948?

En 1948, los emprendedores de Food Fair trabajaron con Joseph Woodland y Bernard Silver para buscar una solución que acelerara la lectura de productos. Woodland trazó la primera idea en la arena, lo que desencadenó el desarrollo inicial de un sistema de codificación por líneas.

¿Por qué se compara la primera idea con una "fábula de la playa"?

Se le llama así porque Woodland dibujó el concepto en la arena, usando puntos y rayas como en Morse. Ese boceto primitivo, convertido en líneas finas y gruesas, fue la semilla que luego se sofisticó hasta las patentes y estándares comerciales.

¿Qué limitaciones técnicas tenía la patente de 1952?

La patente inicial ofrecía una lectura óptica básica, pero carecía de estándares amplios y de equipos fiables para lecturas rápidas en tiendas. Esa falta de estandarización dificultó su adopción masiva hasta la aparición de sistemas y códigos unificados.

¿Cómo se estandarizó el UPC y quién participó?

Organismos como la NAFC junto con IBM y el ingeniero George Laurer desarrollaron y promovieron el Código Universal de Producto (UPC). El trabajo conjunto permitió crear un estándar que facilitó la identificación única de artículos en supermercados y cadenas comerciales.

¿Cuál fue el primer producto escaneado con UPC y cuándo fue?

El primer artículo escaneado con UPC fue un paquete de chicles Wrigley’s en una tienda Marsh en Ohio, en 1974. Ese evento marcó el inicio del uso comercial del sistema en puntos de venta.

¿Cuándo llegó este sistema a México y cómo se inició?

En 1986 organizaciones como AMECOP promovieron la implementación de códigos en el país. Uno de los primeros usos documentados fue en productos cotidianos, como ciertos jabones, que sirvieron para validar procesos de identificación y ventas.

¿Qué significa el prefijo 750 y qué papel tiene GS1 México?

El prefijo 750 identifica a México en los códigos de producto a nivel internacional. GS1 México gestiona la asignación de esos números y ayuda a empresas a registrar y proteger la identificación única de sus artículos.

¿Cómo impactó la adopción en la industria y en las tiendas?

La codificación aportó control de inventario, aceleró los tiempos de cobro y mejoró el seguimiento de productos en cadenas comerciales. También facilitó la gestión logística y redujo errores en precios y existencias.

¿Qué tecnologías siguieron a las primeras barras y cómo cambiaron la cadena de suministro?

Tras sistemas como KarTrak aparecieron códigos 2D, lectores láser y cámaras 2D/3D. Estas tecnologías permiten capturar más datos por etiqueta, mejorar trazabilidad y ofrecer información en tiempo real a sistemas de gestión.

¿Cuál es la diferencia entre lectores 1D y códigos 2D como QR?

Los lectores 1D leen líneas y espacios en una sola dirección, suficientes para códigos simples. Los códigos 2D, como los QR, almacenan más información y se escanean desde múltiples ángulos, permitiendo enlaces, lotes y datos dinámicos.

¿Cómo afecta la impresión a la fiabilidad del escaneo?

La calidad de impresión influye directamente en la tasa de lectura. Etiquetas mal impresas, papel dañado o contraste pobre pueden generar errores. Por eso se usan normas de impresión y comprobaciones de calidad para asegurar lecturas fiables.

¿Qué beneficios trae la captura avanzada de datos en tiempo real?

Permite seguimiento instantáneo de stock, análisis de ventas por lote, detección rápida de rupturas y mejor planificación de reabastecimiento. Esto reduce costos y mejora la experiencia del cliente en tiendas y plataformas digitales.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS