Gatorade nació en 1965 como una respuesta práctica a la fatiga y la deshidratación en jugadores universitarios.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Florida, liderado por Robert Cade junto a Dana Shires, H. James Free y Alejandro de Quesada, formuló una bebida isotónica para reponer agua, azúcares y electrolitos perdidos al sudar.
Desde su lanzamiento comercial el 9 de septiembre de 1965, el producto ganó tracción y pasó a ser distribuido por Quaker Oats y luego por PepsiCo.
Hoy, la marca combina ciencia y deporte mediante el Gatorade Sports Science Institute (GSSI), creado en 1988, que estudia hidratación, rendimiento y nutrición.
En Chile y el resto del mundo el portafolio se amplió para cubrir distintas necesidades: recuperación rápida, energía sostenida y fórmulas para entrenamientos largos.
Conclusiones clave
- Fue creada en la Universidad de Florida para rehidratar y recuperar electrolitos.
- Su fórmula básica combina agua, azúcares y sales como sodio y potasio.
- Robert Cade y su equipo desarrollaron el producto en 1965.
- Quaker Oats y luego PepsiCo impulsaron su expansión comercial.
- El GSSI respalda la investigación sobre rendimiento y nutrición deportiva.
Orígenes: del laboratorio universitario al borde de la cancha en 1965
Cuando el entrenador notó que sus jugadores no podían orinar tras los partidos, pidió una explicación médica. “Doctor, ¿por qué mis jugadores no pueden orinar después de cada juego?”
La pregunta del entrenador y la respuesta científica de Cade y su equipo
Robert Cade y su equipo midieron pérdidas preocupantes: hasta ~8 kg en un partido de tres horas. Esos kilos eran 90–95% agua y venían acompañados de pérdida de sodio, cloruro y potasio.
La hipótesis fue clara: reponer líquidos, electrolitos y carbohidratos rápidos para mantener el rendimiento y acelerar la recuperación. El primer prototipo cumplía en lo físico, pero el sabor era tan fuerte que causó náuseas.
La solución práctica llegó de forma simple. La esposa de Cade sugirió añadir jugo de limón para mejorar la palatabilidad y así lograr que los jugadores bebieran voluntariamente.
Gatorade tomó su nombre del apodo “Gators” del equipo, uniendo identidad y ciencia. Lo que nació como una respuesta clínica en la cancha sentó las bases para un producto centrado en evidencia y resultados.
La historia de Gatorade
Un toque de limón terminó por transformar una fórmula clínica poco agradable.
De “sabor a químicos” al toque de limón
El prototipo original funcionaba, pero nadie quería beberlo. Añadir jugo cítrico mejoró el gusto y aumentó la adherencia de los atletas.
Impulso comercial: del Orange Bowl a la atención nacional
La prensa jugó un papel clave. En 1966 The Miami Herald llamó a la mezcla “una solución que sabe como la menta y funciona como un milagro”, lo que atrajo interés fuera del campus.
“Notábamos la diferencia en rendimiento”, dijo el DT Bud Carson tras el Orange Bowl de 1967, frase que amplificó la visibilidad.
Problemas regulatorios y cambios de fórmula
En 1969 la FDA prohibió el ciclamato. Los desarrolladores reemplazaron el edulcorante y añadieron fructosa para equilibrar dulzor y absorción energética.
Cambios de propiedad y crecimiento
El acuerdo con Stokely‑Van Camp permitió distribución nacional. Más tarde, Quaker Oats y luego PepsiCo llevaron la marca a escala global, con saltos importantes en ventas.
Año | Evento | Impacto |
---|---|---|
1966 | Artículo en prensa | Exposición nacional temprana |
1967 | Orange Bowl | Testimonio deportivo viral |
1969 | Prohibición del ciclamato | Reformulación con fructosa |
1983–2001 | Quaker y PepsiCo | Crecimiento a >US$2.200M |
Ciencia y formulación: qué hay dentro de una bebida isotónica
La ciencia tras las bebidas isotónicas combina soluciones simples: agua, sales y carbohidratos medidos con precisión.
Ingredientes clave y electrolitos
Agua actúa como vehículo para reponer volumen y mantener la termorregulación.
Carbohidratos (jarabe de sacarosa o glucosa‑fructosa) ofrecen energía rápida; una porción típica (240 mL) aporta 14 g.
Sodio facilita la retención de líquidos y estimula la sed. En 240 mL hay ~110 mg; por litro son ~464 mg.
Potasio es clave en la función neuromuscular: 30 mg por porción (~127 mg/L).
Composición nutricional y desempeño
La etiqueta típica muestra 50 kcal, 14 g de azúcares, 110 mg de sodio y 30 mg de potasio. No contiene grasas, proteínas ni cafeína.
Ácidos (ácido cítrico), citratos y fosfatos estabilizan el pH, mejoran sabor y claridad. Emulsionantes y colorantes ajustan textura y apariencia.
El GSSI traduce pruebas de laboratorio a formulaciones prácticas: evaluaciones sensoriales y tests de rendimiento respaldan variaciones como fórmulas para alta sudoración.
- Cuándo usarla: entrenos largos o en calor; para esfuerzos cortos, agua suele ser suficiente.
Deportistas, productos y competencia: el impulso global de la marca
El crecimiento global de la marca vino acompañado de nuevas fórmulas y alianzas deportivas. Ese movimiento diversificó opciones para distintos tipos de entrenamiento y clima.
Portafolio en expansión
Desde la Energy Formula (2000) y Propel hasta Endurance (2004), Rain (2006) y G2 (2007/2008), las líneas respondieron a necesidades específicas.
- Endurance: más electrolitos (calcio y magnesio) para esfuerzos prolongados.
- Propel: agua con electrolitos y vitaminas.
- G2: opción de bajas calorías.
- G Series (2011): Prime, Perform y Recover para antes, durante y después.
Patrocinios y alcance internacional
La marca se consolidó como bebida oficial en ligas como NFL, MLB, NBA, WNBA, NHL, US Soccer y MLS. Está presente en más de 80 países y llegó incluso al automovilismo con Honda Racing F1 en 2007.
Rivales históricos
Competidores como Powerade (Coca‑Cola), All Sport, Sporade y Pocari Sweat impulsaron innovación. Otros, como Lucozade, ofrecen formulaciones con cafeína; Kool‑Aid y CeraSport cubren nichos específicos.
Para entender cómo estas estrategias influyen en la práctica deportiva en Chile, revisa el programa del colegio deportivo y su enfoque en rendimiento.
Conclusión
Este relato muestra cómo una solución práctica en un campus universitario cambió la forma de hidratar a deportistas en todo el mundo.
En 1965 un equipo liderado por Robert Cade creó una bebida para resolver la deshidratación y la pérdida de electrolitos. Superó retos de sabor y ajustes regulatorios en 1969 y escaló gracias a Stokely‑Van Camp, Quaker Oats y PepsiCo.
El GSSI mantiene la innovación, mientras que la fórmula típica —agua, carbohidratos y electrolitos— sigue siendo la base. Existen variantes como Endurance, Propel, Rain, G2 y G Series para distintos esfuerzos.
Si quieres profundizar en su origen y evolución, consulta este resumen en origen y evolución. Usa una bebida isotónica en sesiones prolongadas, calor intenso o entrenos de moderada a alta intensidad.