Sábado, Octubre 11, 2025
InicioActualidad¿Por qué el inventor del código QR no ganó ni un peso...

¿Por qué el inventor del código QR no ganó ni un peso por su creación?

Masahiro Hara fue un ingeniero japonés nacido en 1957 y formado en la Universidad Hosei. En 1994 lideró, desde Denso, el desarrollo de un código pensado para acelerar el seguimiento de piezas en fábricas.

La decisión de Denso Wave de no ejercer patentes abrió la puerta a una adopción rápida. Esa apertura convirtió una solución industrial en una herramienta global.

Hoy la invención supera usos en pagos, salud, boletaje y educación. En 2014 Hara y su equipo recibieron un reconocimiento por su aporte y, en 2024, se celebraron 30 años de impacto.

En esta primera parte veremos quién fue el creador, cómo los códigos cambiaron la forma de compartir información y por qué la estrategia empresarial impidió que recibiera ingresos directos.

Contenidos

Principales conclusiones

  • Masahiro Hara, ingeniero japonés, lideró el proyecto en Denso en 1994.
  • Denso Wave abrió el formato y permitió adopción sin licencias.
  • La tecnología pasó de fábricas al uso masivo en el mundo.
  • La decisión empresarial explicó por qué no ganó dinero con su creación.
  • Hoy los códigos facilitan pagos y servicios en múltiples sectores.

Guía definitiva: qué es el código QR y por qué cambió la forma de acceder a la información

Un nuevo diseño gráfico permitió que teléfonos y escáneres leyeran más datos, más rápido.

¿Qué es? Un sistema bidimensional que almacena información en pequeños módulos contrastados. Tres marcadores en las esquinas permiten al lector orientar y decodificar sin importar la rotación.

Del código barras al 2D — los códigos barras son lineales y guardan pocos datos. El formato cuadrado usa dos ejes, aumenta capacidad y mejora la velocidad de lectura en dispositivos comunes.

Versiones, capacidad y corrección

Existen versiones desde la 1 (21×21) hasta la 40 (177×177). La capacidad llega a 7,089 caracteres numéricos, 4,296 alfanuméricos, 2,953 bytes o 1,817 Kanji/Kana.

La corrección de errores sigue Reed‑Solomon con niveles L (7%), M (15%), Q (25%) y H (30%). Elegir un nivel equilibra resistencia frente a daño y densidad de datos.

CaracterísticaCódigo barrasCódigo 2D
Dimensión1D2D
Capacidad típicaBajaAlta (miles de caracteres)
LecturaEscáner linealCámara / app desde cualquier ángulo
PersonalizaciónLimitadaColores e imágenes si hay contraste

Estándares clave: JIS X 0510 (1998) e ISO/IEC 18004 (2000). Gracias a ellos, la tecnología funciona igual en distintas marcas y países.

Práctica: tu teléfono decodifica en milisegundos enlaces, Wi‑Fi o contactos. Para buen uso, elegir versión y nivel según distancia de escaneo y la necesidad de protección de datos.

El hombre que inventó el QR: la historia de Masahiro Hara y el equipo de Denso Wave (1994)

A mid-shot portrait of Masahiro Hara, the inventor of the QR code, sitting at his desk in the Denso Wave offices in 1994. Hara is focused intently on a computer screen, surrounded by stacks of technical documents and the sleek, minimalist aesthetic of the Denso Wave workspace. Soft, directional lighting casts a warm glow on Hara's thoughtful expression, highlighting his determination as he pioneers this revolutionary barcode technology. The background is slightly blurred, drawing the viewer's attention to Hara's pivotal role in the history of QR codes.

Masahiro Hara lideró un desarrollo nacido de una necesidad técnica en plantas automotrices. Como ingeniero japonés formado en la Universidad Hosei, recibió en 1992 el encargo de mejorar la trazabilidad de piezas.

Ingeniero japonés, necesidad industrial y el reto de las barras

Los códigos de barras no daban suficiente capacidad ni velocidad en líneas de montaje. El equipo buscó un sistema 2D para almacenar más datos y reducir errores de lectura.

Denso (Toyota) y el proyecto para más velocidad y datos

En Denso Wave, subsidiaria del Grupo Toyota, el trabajo de I+D culminó en 1994 con la incorporación del nuevo código. La empresa validó prototipos en plantas y ajustó parámetros de tolerancia y densidad.

Mito del Go vs. realidad técnica

La anécdota del juego de Go inspiró el contraste visual, pero la solución real se sustentó en detectores de posición, sincronización y mapeo de bits para lectura rápida desde cualquier ángulo.

De Japón al estándar global

La estandarización llegó con JIS X 0510 (1998) y luego ISO/IEC 18004 (2000). Ese paso permitió que el trabajo del equipo y la empresa trascendiera a todo el mundo. En 2014 Hara recibió reconocimiento internacional y en 2024 se celebró el aniversario de la invención.

Por qué Masahiro Hara no ganó dinero: patentes, derechos y la estrategia abierta de Denso Wave

Denso Wave mantuvo derechos sobre el diseño, pero optó por no cobrar por su uso. Esa decisión hizo posible que el código se difundiera rápido en múltiples sectores.

Derechos de patente no ejercidos

La empresa registró la patente, pero renunció a exigir licencias. En la práctica, hubo derechos patente sobre el formato y, sin embargo, su aplicación fue libre.

Así se redujeron costos legales y técnicos para desarrolladores y fabricantes. Los códigos se integraron sin fricción a través de apps, equipos y servicios.

Beneficio público vs. rentabilidad directa

Hara no recibió ganancias privadas por su invención. El valor apareció en la estandarización y el impacto social.

“La apertura convirtió un recurso técnico en una infraestructura global.”

Resultado: una base instalada enorme y uso del código en marketing, pagos y logística a través de gobiernos y comercios.

AspectoPatente ejercidaApertura de Denso Wave
Costos para tercerosAltos por licenciasBajos, sin cobro
AdopciónSegmentadaRápida y global
Beneficio para inventorDirecto (royalties)Reconocimiento profesional
Impacto socialLimitadoAmplio en el mundo

Impacto global del QR: usos, versiones y ejemplos que transformaron industrias

A sprawling cityscape bathed in warm, golden-hour light, with a prominent QR code symbol projected onto the side of a towering skyscraper. In the foreground, a bustling street teeming with people using their smartphones to scan the ubiquitous code, highlighting the global impact and widespread adoption of this revolutionary technology. The mid-ground features a diverse array of businesses, from retail shops to restaurants, all seamlessly integrating the QR code into their operations. In the background, a panoramic view of the city skyline, showcasing the seamless integration of this innovation across multiple industries and its transformative effect on the urban landscape.

Desde fábricas hasta pagos móviles, su uso transformó procesos en múltiples industrias.

Pagos y comercio: en China supera los 2 mil millones de transacciones diarias. En México y LATAM, esta herramienta acelera cajas, facturación y compras a través de wallets y bancos.

Salud, educación y cultura: hospitales usan códigos para trazabilidad de pruebas y datos médicos. Museos y escuelas ofrecen contenidos y guías con enlaces rápidos y multimedia.

Tecnología y capacidad: existen versiones 1 a 40 y la capacidad alcanza hasta 7,089 dígitos o 4,296 caracteres alfanuméricos.

Los niveles L/M/Q/H protegen datos ante daño. Smartphones actúan como lector y ofrecen velocidad de escaneo desde cualquier ángulo.

  • Ejemplo en retail: cobro y tickets digitales en segundos.
  • Ejemplo en transporte: billetes y validación rápida en estaciones.
  • Publicidad y arte: códigos con imágenes si se respeta el contraste.

“Una herramienta simple se volvió puente entre físico y digital.”

Conclusión

Lo que nació para mejorar líneas de montaje hoy conecta pagos, salud y educación. Masahiro Hara y su equipo diseñaron un sistema 2D cuya invención código resolvió una necesidad industrial y cambió la forma de compartir datos.

Denso Wave no ejerció la patente, y esa apertura permitió que los códigos puedan usarse en casi cualquier sector. La estandarización (JIS/ISO) y el reconocimiento en 2014 impulsaron su difusión.

En resumen: tras 30 años, la invención mantiene vigencia. Como ejemplo, cuando se necesitan más datos y tolerancia ante daños, el código supera al código barras; para lecturas lineales simples, las barras siguen útiles.

Para diseñadores y negocios en México: cuida contraste blanco/fondo, versión y corrección. Así garantizas lectura fiable y aprovechas este aniversario de una solución japonesa que unió lo físico y lo digital.

FAQ

¿Por qué el inventor del código QR no ganó ni un peso por su creación?

Masahiro Hara y su equipo en Denso Wave desarrollaron el código en 1994 como solución para la industria automotriz. Denso decidió no ejercer las patentes de forma restrictiva y permitió uso libre para fomentar adopción. Esa estrategia priorizó difusión sobre ingresos directos, por eso Hara no percibió regalías personales significativas.

¿Qué diferencia hay entre un código de barras y un código bidimensional como el QR?

El código de barras almacena información en una sola dimensión, útil para identificadores simples. El sistema bidimensional codifica datos en dos direcciones, lo que permite mayor capacidad, corrección de errores y lectura desde distintos ángulos. Eso cambió aplicaciones en logística, comercio y rastreo.

¿Cuál fue la necesidad que impulsó a Masahiro Hara y su equipo a crear este sistema en Denso Wave?

La industria automotriz requería más velocidad y más datos por etiqueta para el seguimiento de piezas. Los códigos de barras no daban suficiente información ni tolerancia al daño, así que el equipo diseñó un código 2D que mejorara lectura y resiliencia en línea de montaje.

¿Qué papel jugó Denso, vinculada a Toyota, en el desarrollo y la difusión del código?

Denso financió el proyecto y permitió que la tecnología se volviera accesible. La subsidiaria optó por no restringir el uso comercial mediante licencias agresivas, lo que aceleró adopción global y transformó al código en un estándar práctico para múltiples industrias.

¿Por qué hay un mito sobre el juego Go en el diseño del patrón en blanco y negro?

Algunos atribuyen el patrón a la estética del Go, pero la realidad técnica es distinta: los patrones responden a detectores de posición, alineación y corrección de errores para lectura rápida. La prioridad fue funcionalidad, no referencia cultural.

¿Cuándo se estandarizó este código a nivel internacional?

Japón lo incluyó en la norma JIS X 0510 en 1998 y más tarde se consolidó como ISO/IEC 18004 en 2000. Esas normas facilitaron interoperabilidad y confianza para su uso global.

¿Cómo influyó la decisión de no ejercer las patentes en la adopción mundial?

Al no bloquear a fabricantes y desarrolladores, se aceleró la implementación en telecomunicaciones, pago móvil y servicios públicos. Empresas y gobiernos pudieron integrar la tecnología sin fricciones legales, multiplicando su uso.

¿Cuál es la diferencia entre beneficio público y rentabilidad directa en este caso?

Denso obtuvo ventajas indirectas: reputación, impulso a sus productos y mejoras en la cadena de suministro. El beneficio público fue la expansión libre del estándar, pero la rentabilidad directa por licencias fue limitada.

¿Cómo transformó el código QR industrias como pagos y comercio?

En China los pagos móviles llegaron a miles de millones de transacciones diarias mediante códigos. En México y LATAM se usaron para cobros, seguimiento y marketing. La accesibilidad y bajo costo de implementación cambiaron hábitos de consumo.

¿Qué aplicaciones tiene en salud, educación y cultura?

Se usa en trazabilidad de vacunas, acceso a historiales médicos, materiales educativos interactivos, señalética museográfica y arte con imágenes enlazadas a contenido digital. Su versatilidad facilita integración en servicios públicos.

¿Qué datos técnicos importan: versiones, niveles de corrección de errores y velocidad de escaneo?

Existen múltiples versiones con distinta capacidad de datos y niveles de corrección (L, M, Q, H) para tolerar daño en el código. Lectores modernos y cámaras de móviles pueden escanear rápidamente según contraste y calidad de impresión.

¿Se pueden personalizar los códigos sin perder capacidad de lectura?

Sí. Se puede ajustar color, añadir logo o modificar apariencia, siempre que se mantenga suficiente contraste y zonas esenciales intactas para los detectores de posición. Pruebas con distintos lectores son recomendables.

¿Qué limitaciones tienen los códigos en comparación con otras tecnologías de identificación?

Requieren visibilidad física o imagen para el escaneo, pueden perder legibilidad por mala impresión y tienen límites de capacidad frente a soluciones criptográficas o RFID para ciertas trazabilidades. Aun así, su bajo costo y ubiquidad los hacen muy prácticos.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS