Sábado, Octubre 11, 2025
InicioActualidadLa increíble historia de cómo Fanta fue creada en la Alemania Nazi.

La increíble historia de cómo Fanta fue creada en la Alemania Nazi.

Origen sorprendente: en 1940, ante un embargo que cortó el suministro del jarabe de Coca-Cola, la filial alemana tuvo que improvisar.

La historia relata cómo ingenieros y vendedores usaron suero lácteo y pulpa de frutas para crear una nueva bebida.

Ese gesto, nacido en plena segunda guerra mundial, dio paso a un producto distinto al refresco naranja que conocemos hoy.

El nombre surgió en un concurso interno y tomó la idea de la palabra alemana Fantasie. Tras la guerra, la filial volvió a la casa matriz en Atlanta y relanzó la versión naranja en 1955.

Hoy esa marca es un referente en el mundo de los refrescos frutales. Este artículo mostrará el recorrido: conflicto, creatividad y expansión.

Contenidos

Conclusiones clave

  • Una crisis comercial en la guerra impulsó la creación del producto.
  • La receta inicial aprovechó ingredientes locales y improductivos.
  • El nombre reflejó imaginación y colaboración interna.
  • Tras la guerra hubo reconexión con la casa matriz y relanzamiento internacional.
  • Hoy es una marca global con múltiples sabores y presencia en mercados como EE. UU.

Una historia real de bebida, guerra y mercado

Cuando faltaron insumos, la creatividad industrial tomó la delantera en el mercado local. En un contexto de guerra, una empresa tuvo que adaptar recetas y procesos para mantener la venta de su bebida.

Este caso es un claro ejemplo de cómo una crisis altera la economía y obliga a ajustar prioridades. La historia muestra que el racionamiento cambió lo que los consumidores buscaban: menos lujo, más funcionalidad.

El liderazgo local interpretó esa nueva demanda y actuó con rapidez. De manera práctica, se usaron materias primas disponibles y se comunicó el producto como solución diaria.

El resultado fue duradero: las decisiones tomadas en plena guerra reconfiguraron el portafolio y enseñaron que comprender el contexto es clave para innovar. Este capítulo prepara el análisis siguiente sobre origen, embargo y relanzamiento.

“La adaptación en tiempos difíciles define la supervivencia de una marca.”

  • Impacto en el mercado: prioridades cambiadas por el racionamiento.
  • Acción empresarial: soluciones rápidas y locales.
  • Lección: entender al consumidor permite decisiones ágiles.

Origen de Fanta

A vintage bottle of Fanta soda, illuminated by soft, warm lighting, sits prominently in the foreground. The bottle's distinct orange-red hue and retro design evoke a sense of nostalgia. In the middle ground, a collage of historical documents, including Nazi-era newspapers and propaganda posters, provides context for the Fanta's origins. The background features a dimly lit, moody scene, with shadowy figures and the faint outline of a World War II-era factory, hinting at the tumultuous history behind this iconic beverage. The overall atmosphere is one of intrigue, history, and a touch of darkness, reflecting the complex origins of Fanta.

Cuando el suministro se cortó, la planta alemana tuvo que reinventar su línea de bebidas.

Embargo y falta de jarabe

Tras Pearl Harbor y la entrada de EE. UU. en la guerra, un embargo dejó sin jarabe a la filial. Sin ese insumo clave, crear una nueva bebida pasó de ser idea a necesidad.

¿Por qué nació en la guerra?

La escasez empujó al uso de suero lácteo y pulpa de frutas. El perfil resultante no era naranja; recordaba más a un ginger ale.

Concurso interno y origen del nombre

Los empleados organizaron un concurso interno para nombrar el nuevo producto. La propuesta, inspirada en la palabra Fantasie, terminó siendo el origen nombre oficial.

“Según el libro For God, Country and Coca-Cola, en racionamiento también se usó como endulzante en comidas.”

CausaIngrediente principalFunciónResultado
Embargo y corte de jarabeSuero lácteo y pulpa de frutasMantener producción y empleosUna bebida distinta, no naranja
RacionamientoEndulzante alternativoSustituir escasez de azúcarUso culinario documentado
Cultura internaCreatividad de empleadosFomentar pertenenciaNombre elegido en concurso

Expansión de Coca-Cola antes del conflicto: 27 plantas y un icono global

Antes de la guerra, la casa matriz en Atlanta diseñó una rápida expansión internacional. En 1923, con Roberto Woodruff al frente, se abrieron 27 plantas embotelladoras que penetraron varios mercados.

Casa matriz y el modelo de suministro

La mecánica era simple y eficaz: Coca‑Cola Export Corporation enviaba el jarabe a cada subsidiaria. Allí, la filial mezclaba y embotellaba según estándares globales.

Este sistema permitió mantener coherencia en sabor y control de calidad. Los volúmenes crecientes de botellas mostraron una demanda sostenida en distintos mercados.

  • Estándares: procesos replicables en pocos años.
  • Logística: el envío del jarabe aseguraba uniformidad.
  • Impacto cultural: la cola ya era un símbolo estadounidense.
  • Alemania: uno de los mercados clave para la compañía.

“La estructura de filiales facilitó la estandarización y el control en cada país.”

Esta base operativa fue crucial. Cuando el flujo del jarabe se interrumpió por causas geopolíticas, la red creada en años anteriores permitió relanzar y escalar nuevas líneas tras el conflicto.

Alemania como mercado clave: del “sueño americano” al producto nacional

A bustling outdoor mercado in the heart of an old German city, with towering medieval architecture casting long shadows over the vibrant market stalls below. Crates of fresh produce, local crafts, and sizzling food carts fill the foreground, creating a lively atmosphere. In the middle ground, shoppers and vendors haggle and exchange goods, their animated gestures and lively chatter bringing the scene to life. The background is dominated by the imposing silhouettes of historic churches and town halls, a reminder of the city's deep roots and the enduring traditions that shape its cultural identity. Warm, golden sunlight filters through the scene, imbuing the mercado with a sense of timelessness and nostalgia. The lighting is soft and natural, casting long shadows and highlighting the textural details of the architecture and wares on display. The overall mood is one of vibrant, thriving commerce and a celebration of local culture, reflecting the importance of this mercado as a hub of the community.

En pocos años Alemania se transformó en un eje estratégico para la empresa. Su tamaño, modernización y redes de distribución hicieron que este mercado fuera distinto a otros.

Al principio, bajo Ray Rivington Powers, la filial logró altas ventas, pero problemas financieros exigieron un cambio de rumbo.

Max Keith reposicionó la gaseosa hacia la clase trabajadora. Lo presentó como un producto local, cercano y útil. Así la bebida dejó atrás el relato del “sueño americano”.

El resultado fue notable: las ventas se multiplicaron hasta cerca de cinco millones de botellas por año. El ajuste táctico fortaleció la fidelidad y la percepción de legitimidad frente a otras marcas.

La lección quedó clara: una filial necesita autonomía para adaptar mensajes y promociones. Esa flexibilidad ayudó a preparar la resistencia ante el embargo que vendría.

“Reposicionar y entender la sensibilidad local marcó la diferencia en rendimiento y lealtad.”

  • Autonomía táctica: clave para adaptar campañas.
  • Foco local: convirtió la bebida en un símbolo nacional.
  • Impacto: respaldo en ventas y en percepción frente a la competencia.

Max Keith y la filial alemana: el ideólogo de la nueva bebida

Max Keith impulsó cambios concretos en la estrategia local. Su mirada práctica acercó la bebida a la vida diaria de la clase trabajadora.

Estrategia con la clase trabajadora y crecimiento en botellas

Keith transformó la comunicación para resaltar carácter nacional y utilidad. La propuesta fue simple: un producto cercano, accesible y confiable.

La filial alemana coordinó campañas, puntos de venta y precios pensados para el trabajador industrial. Esa cercanía impulsó confianza y compra recurrente.

El resultado fue notable: las ventas subieron hasta cerca de cinco millones de botellas al año. La cifra mostró que segmentar y ejecutar con eficiencia da resultados.

  • Enfoque: mensaje local y práctico.
  • Operación: coordinación con embotelladoras y distribuidores.
  • Impacto: mayor disponibilidad en tiendas y fábricas.
AspectoAcciónResultado
ComunicaciónMensaje dirigido a la clase trabajadoraAceptación cultural y ventas
OperacionesSincronía con embotelladoras y distribuciónCapilaridad y stock constante
AdaptaciónRecetas y empaques localesProducto relevante y vendido masivamente
LiderazgoDecisiones rápidas ante crisisBase para la innovación posterior

“La cercanía con el consumidor y la eficiencia operativa definieron la supervivencia y el crecimiento en tiempos difíciles.”

Embargo al Eje: cuando la guerra cortó el suministro del jarabe

A vast, industrial warehouse, the walls stained with the passage of time. Crates and barrels, stacked high, cast shadows across the dimly lit interior. A solitary forklift, its engine rumbling, navigates the maze of goods - a metaphor for the tangled web of trade restrictions and supply chain disruptions. The air is thick with the scent of motor oil and the hum of machinery, evoking a sense of uncertainty and unease. A single, worn sign hangs above the entrance, its message stark and foreboding: "EMBARGO". The scene conveys the disruption and hardship faced by those affected by the limitations on the flow of essential materials, a visual representation of the "Embargo al Eje" during a tumultuous period in history.

Las decisiones políticas de 1941 cortaron rutas vitales entre la casa matriz en Atlanta y su filial en Alemania.

Tras Pearl Harbor, el embargo al Eje detuvo exportaciones y dejó sin jarabe a la planta local.

La consecuencia fue inmediata: líneas paradas, inventarios críticos y fuerte presión en costos.

La segunda guerra puso en evidencia la fragilidad de cadenas globales. Proveedores y logística quedaron bloqueados por la guerra mundial.

Ante la desconexión entre casa y filial, la dirección local tuvo dos opciones: cerrar o adaptar.

“La interrupción del suministro convirtió la creatividad en una necesidad productiva.”

  • Impactos: paros de planta y pérdida de ingresos.
  • Respuesta: autonomía táctica para mantener máquinas y empleos.
  • Resultado: oportunidad para experimentar y crear una alternativa local.

Ese quiebre histórico abrió la puerta a la etapa de experimentación que siguió y aseguró continuidad productiva en tiempos difíciles.

Creatividad en tiempos de racionamiento: la primera Fanta

En plena escasez, los equipos de planta optaron por ingredientes cercanos para mantener la producción y el empleo. La prioridad fue encontrar una manera práctica de usar lo disponible sin detener máquinas.

Suero lácteo, pulpa y materias locales

Se seleccionaron suero lácteo y pulpa de frutas según su disponibilidad y precio. Estas materias permitieron crear un nuevo producto que aprovechaba stocks y residuos agrícolas.

Sabor y proceso: un perfil distinto

El resultado fue un tipo de refresco más cercano a un ginger ale que a una soda cítrica. No tenía el color naranja clásico, pero sí cuerpo y efervescencia aceptables.

Se adaptó el embotellado para manejar variaciones en densidad y acidez, manteniendo estándares básicos de higiene y carbónico. Así se garantizó continuidad laboral y una oferta comercial válida.

  • Ventaja: uso eficiente de frutas locales.
  • Objetivo: sostener producción y personal.
  • Legado: la experimentación abrió camino a sabores posteriores.

Fanta como endulzante: una solución en plena Segunda Guerra Mundial

A war-torn landscape in the midst of the Second World War, with factories billowing smoke and crumbling buildings in the background. In the foreground, a lone figure stands amidst a field of withered crops, holding a glass bottle of Fanta - a symbol of resourcefulness and resilience during a time of scarcity. The sky is overcast, casting a somber glow over the scene, conveying the hardships and sacrifices of the era. The composition is dramatic, with sharp contrasts and a sense of urgency, capturing the essence of Fanta's creation as a solution to the challenges faced during the war.

Durante el racionamiento, la bebida halló usos inesperados dentro de las cocinas y comedores. Fue un ejemplo práctico de cómo un producto industrial pasó a cumplir funciones domésticas.

El libro For God, Country and Coca‑Cola documenta que, ante la falta de azúcar, se empleó esta bebida para endulzar algunas recetas. La aceptación fue buena en contextos de escasez.

En comedores laborales y casas, el producto ofrecía un aporte dulce y líquido fácil de mezclar. Su perfil y precio lo convirtieron en alternativa útil cuando otros ingredientes faltaban.

“Durante el racionamiento del azúcar la bebida llegó a usarse como endulzante en comidas.”

Aunque vendía bien en ese nicho, su escala aún no igualó a la cola clásica. Sin embargo, estas aplicaciones reforzaron su imagen como opción accesible y funcional.

UsoMotivoAlcanceEfecto
Endulzar comidasEscasez de azúcarHogares y comedoresSolución temporal y práctica
Complemento culinarioFacilidad de mezclaPequeña demanda localMejor percepción de utilidad
Venta en racionamientoPrecio y disponibilidadMercado nacional limitadoNo reemplazó a la cola, pero mantuvo producción

Con el fin del conflicto, las condiciones de abastecimiento cambiaron. Esta etapa preparó la reunificación con la casa matriz y el relanzamiento posterior con enfoque frutal.

Tras el fin de la guerra: reunificación con la casa matriz en Atlanta

Con la paz, la filial retomó vínculos formales con la matriz Atlanta y empezó la coordinación estratégica. La normalización permitió volver a recibir insumos y a alinear portafolios para nuevos mercados.

La casa matriz actuó como centro de decisión. Desde Atlanta se definieron prioridades: abastecimiento estable, inversión y estandarización de recetas.

La filial alemana aportó aprendizajes técnicos y pruebas de formulación. Esos conocimientos se capitalizaron para crear versiones frutales con consistencia industrial.

La reunificación facilitó campañas integradas y la preparación del relanzamiento en Europa. La subsidiaria mantuvo experiencia local mientras la casa coordinaba expansión global.

En esta etapa de paz se reforzó la gobernanza entre casa y filiales. Se implantaron procesos más claros y metas comunes que apoyaron el lanzamiento oficial de la versión naranja y la entrada ordenada a nuevos mercados tras la segunda guerra mundial.

“La coordinación posguerra transformó un invento local en producto internacional.”

  • Prioridad: estabilizar cadenas y garantizar calidad.
  • Acción: invertir en formulación y control.
  • Resultado: base para el relanzamiento europeo y mundial.

Relanzamiento en 1955 en Nápoles: la Fanta de naranja moderna

El relanzamiento en Nápoles unió materias primas locales y capacidad industrial. Esa ciudad fue lógica como punto de partida por su abundancia cítrica y su tradición en envasado.

Después de los años de la segunda guerra, la iniciativa buscó transformar un experimento en una nueva bebida con identidad clara.

1960 y más allá: llegada a Estados Unidos y expansión

En 1960 la propuesta cruzó el Atlántico y llegó a Estados Unidos. Ese paso validó el producto como opción global y aceleró la diversificación de sabores.

El nombre se consolidó junto a una imagen fresca y juvenil. Las campañas de los primeros años apuntaron a diversión, consumo social y colores vivos.

  • Momento clave: 1955 en Nápoles definió el perfil anaranjado.
  • Expansión: 1960 marcó la entrada a mercados mayores.
  • Identidad: el nombre y la estética asociaron la bebida a juventud y frutas.

“Ese momento convirtió una solución local en una marca reconocida internacionalmente.”

Portafolio frutal: naranja, uva, ananá, durazno y frutilla

El portafolio creció para incluir sabores que conectan con gustos locales y tropicales.

Naranja se mantiene como el buque insignia por su reconocimiento y penetración en muchos mercados.

También se incorporaron uva, ananá, durazno y frutilla, ampliando la oferta de bebidas y la percepción frutal de la marca.

La estrategia equilibra consistencia global con adaptación local. Las ediciones regionales celebran frutas típicas y temporadas.

“Las variantes locales fortalecen la conexión cultural sin perder identidad.”

  • Opciones sin azúcares añadidos: respuesta a nuevas preferencias.
  • Ediciones especiales: lanzamiento por temporada o país.
  • Arquitectura de marcas: facilita extensiones coherentes.
CategoriaEjemplosObjetivo
ClásicasNaranja, uvaReconocimiento y volumen
TropicalesAnaná, duraznoDiferenciación regional
Frutales suavesFrutillaConexión con consumo juvenil
Salud y variedadVersiones sin azúcarResponder a demanda saludable

Hoy la marca está presente en más de 190 países y usa la diversidad de sabores para segmentar por ocasión de consumo.

Si quieres profundizar en la historia de la marca, allí hay más contexto sobre su expansión global.

Identidad de marca: diversión, juventud y adaptación a mercados

La identidad de la marca se construyó sobre emociones simples: alegría, frescura y encuentro entre amigos.

La empresa tradujo esos valores en campañas visuales y activaciones en calles, conciertos y redes. Así conectó con públicos jóvenes durante años.

Los mensajes se adaptaron según el contexto local. Insights en cada país permitieron ajustar tono, ritmo y sabores sin perder coherencia global.

El papel de los empleados en los orígenes dejó una cultura creativa. Esa participación temprana reforzó la autenticidad detrás de las campañas.

La estrategia equilibra una imagen consistente con flexibilidad en productos y narrativas. Esa mezcla mantiene relevancia en un mundo cambiante.

PilarAcciónResultado
AlegríaCampañas coloridas y músicaConexión con jóvenes
FrescuraSabores locales y edicionesAdaptación en mercados
EspontaneidadEventos y activaciones en la calleVisibilidad y preferencia

“Identidad y portafolio son ejes que impulsan preferencia sostenida.”

Línea de tiempo esencial: 1940, 1955, 1960 y otros hitos

Los hitos clave muestran la transformación desde un invento surgido en crisis hasta una marca global.

  • 1940: origen durante la guerra mundial, creado ante un embargo y falta de insumos.
  • 1955: relanzamiento en Nápoles con receta naranja y perfil joven que consolidó la imagen.
  • 1960: desembarco en EE. UU. y expansión con distribución a gran escala.
  • 1961: llegada a España y consolidación en el mercado europeo.
  • Décadas siguientes: expansión a más de 190 países y diversificación de sabores.

“El fin del conflicto permitió estabilizar suministros y planificar un crecimiento sostenido.”

Si quieres ampliar contexto histórico y comercial, revisa la historia de Coca-Cola relacionada con estos movimientos.

AñoEventoImpactoAlcance
1940Creación localMantener producción pese al embargoMercado alemán
1955Relanzamiento en ItaliaDefinición del sabor naranjaEuropa y posicionamiento juvenil
1960-1961Expansión internacionalEntrada en EE. UU. y EspañaMercados clave y distribución masiva
Décadas siguientesDiversificaciónPortafolio frutal y campañas globalesMás de 190 países

Este recorrido breve resalta cómo la innovación ante la crisis y la estabilización tras la segunda guerra guiaron el crecimiento y la continuidad del proyecto.

Relevancia para Chile y el mundo: una marca que cruza generaciones

Para muchas familias chilenas, el refresco naranja aparece en recuerdos y celebraciones. Ese sabor evoca picnic en la playa, cumpleaños y el descanso después del trabajo.

En el mercado local la marca mantiene alta recordación gracias a su perfil colorido y refrescante. Se ve en quioscos, supermercados y cadenas de foodservice, lo que facilita su alcance nacional.

La convivencia con la categoría cola es fluida: comparten ocasiones de consumo pero atienden matices distintos. Mientras la cola suele asociarse a lo clásico, la opción frutal aporta frescura y variedad.

  • Presencia: puntos de venta cercanos y distribución amplia.
  • Conexión: campañas y ediciones locales que hablan al público joven.
  • Momento: consumo social, comidas y salidas informales.

“La historia de la bebida inspira conversaciones sobre resiliencia e innovación.”

AspectoImpacto en ChileResultado
Sabor naranjaConexión emocionalRecordación familiar
Promociones localesAtracción juvenilEngagement en puntos de venta
Opciones bajas en azúcarRespuesta a tendenciasAlternativas para moderación

Lecciones del Origen de Fanta: innovación, adaptación y gestión en crisis

Más que una bebida, nació un manual rápido de innovación bajo presión.

El origen muestra cómo una subsidiaria puede transformar restricciones en oportunidades.

Actuaron con rapidez y probaron ingredientes locales para mantener plantas y empleos.

La manera en que se organizó el equipo fue clave. Decisiones simples, pruebas rápidas y foco en demanda real marcaron la diferencia.

Max Keith aparece como catalizador: dio margen operativo y respaldo a soluciones prácticas.

Esa confianza permitió crear un producto útil para el mercado local y mantener continuidad industrial.

“Convertir escasez en ventaja requiere autonomía, experimentación y sentido práctico.”

  • Convertir restricciones en oportunidades mediante pruebas rápidas.
  • Empoderar liderazgo local para respuestas ágiles.
  • Diseñar portafolios flexibles que respondan a fallas en la cadena.
LecciónAplicación prácticaBeneficio
Autonomía localDelegar decisiones operativasRespuesta más rápida
ExperimentaciónProbar ingredientes disponiblesMantener producción
Visión del consumidorAjustar perfil según necesidadProducto relevante

Para marcas en Chile y otros mercados, estas lecciones ayudan a diseñar gestión de riesgo, cadenas resilientes y portafolios que realmente funcionen en crisis.

Conclusión

El fin de la guerra permitió transformar ensayo y error en planes claros. La pausa bélica dejó lecciones útiles y procesos que sobrevivieron al conflicto.

El origen de este producto muestra cómo la creatividad local resolvió escasez y encendió innovación. Luego, la matriz Atlanta escaló la idea para convertirla en línea global de bebidas.

Hoy ese tipo de historias recuerda que entender al consumidor y adaptarse rinde más que esperar condiciones ideales. En Chile y otros mercados, la lección sigue vigente: flexibilidad y foco práctico ayudan a trascender.

FAQ

¿Cómo surgió la bebida en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial?

Durante el conflicto, las sanciones y el embargo cortaron el suministro de jarabe desde la casa matriz en Atlanta. La filial alemana, dirigida por Max Keith, creó una nueva bebida usando ingredientes locales —suero lácteo y pulpa de frutas— para mantener la producción y satisfacer al mercado nacional.

¿Por qué se inventó una alternativa al jarabe importado?

El bloqueo comercial hizo imposible recibir el concentrado de la bebida cola. Para no cerrar fábricas y conservar empleos, la filial desarrolló un producto distinto con materias primas disponibles en Alemania, adaptándose al racionamiento y a la escasez.

¿De dónde viene el nombre y cómo se eligió?

El nombre nació de una idea interna basada en la palabra alemana “Fantasie” (fantasía). Se realizó un concurso en la compañía y el término se acortó y adaptó para crear una marca sencilla y llamativa que podía asociarse a sabores frutales.

¿Cuál era el papel de Max Keith en este proceso?

Max Keith era el gerente de la filial en Alemania. Impulsó la innovación, protegió las plantas locales y diseñó estrategias comerciales para vender la nueva bebida a la clase trabajadora, promoviendo el uso de botellas retornables y rutas de distribución eficientes.

¿Qué ingredientes se usaron en la primera versión?

La receta original combinó suero lácteo, pulpa de frutas y otros subproductos disponibles. El perfil recordaba al ginger ale en sabor y color, ya que no se usó colorante naranja en las primeras formulaciones.

¿Cómo afectó el embargo al modelo de negocio de la casa matriz en Atlanta?

Antes de la guerra, la compañía exportaba jarabe a 27 plantas fuera de Estados Unidos. El embargo impidió esas exportaciones, obligando a las filiales a buscar fuentes locales para seguir operando y, en el caso alemán, a crear un producto independiente.

¿Qué pasó tras el fin de la guerra con la relación entre la filial y la matriz?

Después del conflicto, hubo un proceso de reunificación y normalización. La filial alemana volvió a integrarse al modelo global, y con los años la compañía reintrodujo versiones más estandarizadas y comerciales del producto bajo la supervisión de la casa matriz.

¿Cuándo se lanzó la versión moderna y con sabor a naranja?

La fórmula con naranja tal como la conocemos se relanzó y ganó impulso en 1955 en Nápoles. En la década de 1960 la bebida entró en nuevos mercados, incluyendo Estados Unidos, y amplió su oferta frutal.

¿Qué sabores forman parte del portafolio frutal global?

Con el tiempo la gama incorporó sabores como naranja, uva, ananá, durazno y frutilla, adaptándose a gustos locales y estrategias de marketing enfocadas en juventud y diversión.

¿Por qué esta historia es relevante para mercados como Chile?

La evolución muestra cómo una marca global puede adaptarse a crisis y culturas diferentes. En Chile, como en muchos países, la bebida se integró en la vida cotidiana y refleja lecciones sobre innovación, gestión de materias primas y posicionamiento juvenil.

¿Qué enseñanzas deja este episodio sobre innovación en tiempos de crisis?

Enseña que la creatividad y la flexibilidad en la cadena de suministro permiten mantener empleos y operaciones. También demuestra la importancia de adaptar productos al entorno local y de conservar identidad de marca pese a cambios forzados.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS