Sábado, Octubre 11, 2025
InicioCienciaLa ciencia ha encontrado el primer animal que no necesita oxígeno para...

La ciencia ha encontrado el primer animal que no necesita oxígeno para vivir.

En 2020, un estudio publicado en PNAS y liderado por la Universidad de Tel Aviv describió a Henneguya salminicola, un parásito multicelular que desafía lo esperado.

Los autores mostraron que este organismo perdió sus mitocondrias y su genoma mitocondrial. Eso sugiere que obtiene energía directamente del huésped y no necesita respirar como otros animales.

Este hallazgo cambió la conversación científica porque amplía nuestra comprensión sobre qué condiciones permiten la vida en el planeta. Investigadores y equipos de distintos campos colaboraron para aportar evidencia sólida y rigurosa.

El descubrimiento no contradice todo lo conocido; más bien, invita a revisar límites y preguntas sobre cómo algunos organismos logran metabolizar oxígeno o vivir sin él. En las siguientes secciones conoceremos al protagonista y su entorno, y veremos qué implicancias tiene para la búsqueda de vida fuera de la Tierra y para futuras investigaciones.

Conclusiones clave

  • Un parásito multicelular perdió mitocondrias y su genoma mitocondrial.
  • El estudio en PNAS reunió a científicos y técnicas modernas.
  • El hallazgo amplía la comprensión de la energía celular y la evolución.
  • Impulsa nuevas líneas de investigación en biología y astrobiología.
  • Para profundizar, revisa más sobre organismos extremos en este enlace: organismos extremos.

Descubren un parásito que vive sin oxígeno dentro del salmón

Dentro del músculo del salmón aparece un huésped inesperado: Henneguya salminicola. Este parásito microscópico forma quistes blanquecinos en el filete y ha sido vinculado a la llamada enfermedad de la tapioca o “carne lechosa”.

El equipo de la Universidad de Tel Aviv publicó el hallazgo en PNAS (2020). El estudio mostró que el organismo perdió su genoma mitocondrial y no presenta mitocondrias convencionales.

Pertenece a la misma familia amplia de los cnidarios, pero evolucionó hacia una forma más simple con pocas células. Su entorno dentro del pez es pobre en oxígeno, lo que podría explicar su adaptación a condiciones de libre oxígeno limitado.

Según el Departamento de Pesca de EE. UU., esos quistes no suponen un riesgo directo para consumidores, pero afectan la textura y la calidad comercial del salmón. El hallazgo, de acuerdo con los datos moleculares, invita a revisar criterios sobre metabolismo animal.

AspectoDescripciónImplicancia
OrganismoHenneguya salminicola (cnidario)Parásito multicelular atípico
HábitatDentro del músculo del salmón (quistes visibles)Ambiente pobre en oxígeno
EvidenciaPérdida del genoma mitocondrial y ausencia de mitocondriasMetabolismo no dependiente de oxígeno
Impacto“Enfermedad de la tapioca” / carne lechosaDaño comercial, no riesgo directo para consumidores

Vida sin oxígeno: la evidencia que desafía al metabolismo animal

Vivid illustration of the chemical element oxygen, as the central focus. Depict it as a glowing, ethereal orb suspended in a minimalist, dark void. Surround the orb with wisps of pale, ethereal light emanating from it, creating an atmosphere of mystery and the unknown. Capture the essence of "life without oxygen" - a concept that defies conventional animal metabolism. Utilize a soft, hazy lighting to invoke a sense of otherworldliness, with a slightly bluish tint to suggest the alien nature of this oxygen-independent lifeform. Compose the scene with a dramatic, high-contrast look to heighten the visual impact and convey the groundbreaking scientific discovery.

El análisis molecular revela un cambio profundo en la maquinaria energética de este parásito. Los datos combinan secuenciación profunda y microscopía de fluorescencia para mostrar pérdidas claras en rutas respiratorias.

Sin genoma mitocondrial: pérdida de la “fábrica” de ATP aeróbico

La ausencia del genoma mitocondrial es contundente: sin esas instrucciones, las mitocondrias no sostienen la respiración aeróbica típica. Esto obliga al organismo a usar rutas alternativas o depender del huésped.

Métodos del estudio: secuenciación profunda y microscopía de fluorescencia

El estudio combinó lecturas genómicas completas y imágenes que localizan proteínas mitocondriales. Los resultados muestran reducción de genes nucleares implicados en transcripción mitocondrial y cambios en las células.

Hipótesis energética: absorción de energía del huésped y adaptación a entorno anaeróbico

Vivir dentro salmón en zonas pobres en oxígeno habría favorecido la evolución de una capacidad para aprovechar moléculas energéticas del huésped. Así, el parásito evita la necesidad de metabolizar oxígeno y reconfigura su metabolismo.

  • La evidencia integra genética y visualización celular.
  • El descubrimiento cambia cómo vemos la energía en multicelulares.
  • Faltan piezas, pero la investigación apunta a una adaptación estable al modo de vida de libre oxígeno.

Del dogma al nuevo paradigma: organismos, fermentación y búsqueda de vida

La comparación entre microbios fermentadores y un parásito multicelular cambia viejas expectativas. La fermentación en levaduras y ciertas bacterias produce apenas 2 ATP por glucosa, frente a ~36 ATP de la respiración aeróbica.

Ese rendimiento menor basta para procesos cotidianos como hacer pan o cerveza. Pero también permite a varios organismos prosperar en ambientes pobres en oxígeno.

Contexto biológico: fermentación frente al caso multicelular

En bacterias y levaduras, la fermentación es una solución bioenergética conocida. El hallazgo en Henneguya salminicola muestra que estrategias parecidas pueden sostener a un animal parásito.

Esta constatación une campos como bioquímica, ecología y astrobiología. Redefine nuestra comprensión sobre qué entornos del planeta y más allá pueden hospedar vida.

  • La simplificación en la familia de cnidarios recuerda que la evolución también elimina funciones.
  • Comprender rutas alternativas abre aplicaciones en biotecnología y en la búsqueda vida extraterrestre.
  • Para más contexto sobre fermentación y metabolismo consulte la fermentación.

Conclusión

Encontrar un parásito multicelular con esta adaptación abre nuevas líneas de investigación en varias disciplinas.

El estudio de 2020 publicado en PNAS consolidó el descubrimiento: H. salminicola perdió su genoma mitocondrial y vive dentro del salmón. Para más contexto sobre el hallazgo consulte el detalle del hallazgo.

Este caso redefine límites sobre cómo operan los organismos multicelulares y obliga a científicos a combinar genética, ecología y acuicultura. Su presencia afecta la calidad comercial del filete, por lo que la investigación tiene implicancias prácticas para Chile y otras zonas productoras.

Futuras líneas deben indagar cómo toma energía del huésped, qué otros seres comparten esta capacidad y cómo el entorno impulsa estas soluciones. Para leer sobre organismos extremos y perspectivas comparadas vea organismos extremos y la discusión pública en la cobertura mediática.

En resumen: el descubrimiento reafirma que la búsqueda de respuestas seguirá activa y colaborativa, con impacto tanto en ciencia básica como en gestión sanitaria del salmón.

FAQ

¿Qué organismo se identificó como el primer animal que no necesita oxígeno?

Los científicos identificaron a Henneguya salminicola, un parásito que vive dentro del tejido del salmón y carece del genoma mitocondrial encargado de producir ATP por respiración aeróbica.

¿Quiénes realizaron el descubrimiento y dónde se publicó?

El equipo de la Universidad de Tel Aviv lideró la investigación; los resultados se publicaron en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) en 2020.

¿En qué parte del salmón habita este parásito y en qué condiciones?

Henneguya salminicola se aloja en el músculo del salmón, a menudo en zonas con poco oxígeno donde puede prosperar gracias a su adaptación a un ambiente anaeróbico.

¿Cómo afecta este parásito la salud de los peces?

Produce una condición conocida como “carne lechosa” o “enfermedad de la tapioca”, que deteriora la calidad comercial del pescado aunque no siempre causa la muerte masiva de ejemplares.

Qué evidencias apoyan que este animal no usa respiración aeróbica?

El estudio mostró pérdida del genoma mitocondrial y ausencia de rutas clásicas para metabolizar oxígeno. Los investigadores usaron secuenciación profunda y microscopía de fluorescencia para confirmar esos hallazgos.

Qué métodos emplearon para llegar a estas conclusiones?

Emplearon secuenciación del genoma, análisis del genoma mitocondrial, microscopía de fluorescencia y comparaciones filogenéticas para establecer la falta de maquinaria para la respiración aeróbica.

Cómo obtiene energía un organismo multicelular sin mitocondrias funcionales?

La hipótesis principal es que el parásito extrae energía directamente del huésped y recurre a vías metabólicas anaeróbicas y a la fermentación, similar a estrategias observadas en microorganismos, aunque en una escala multicelular.

Qué implicaciones tiene este hallazgo para la biología y la búsqueda de vida?

Desafía el dogma de que todos los animales necesitan oxígeno y amplía la comprensión del metabolismo. También influye en la búsqueda de vida en ambientes extremos y en estudios sobre adaptaciones evolutivas.

Este descubrimiento cambia la definición de “animal” en biología?

No redefine el concepto, pero sí amplía el rango funcional conocido entre animales, mostrando que algunos pueden sobrevivir sin la respiración mitocondrial clásica.

Existen riesgos para la industria pesquera o la salud humana?

El principal impacto es económico por la pérdida de calidad del filete. No hay evidencia de riesgo directo para la salud humana por consumo, pero las prácticas de manejo y vigilancia epidemiológica son importantes.

Qué familias de organismos podrían presentar adaptaciones similares?

Grupos parasitarios y anaerobios dentro de protistas y algunos metazoos parásitos muestran adaptaciones energéticas; la investigación continúa para identificar familias con pérdida mitocondrial o rutas alternativas.

Qué preguntas quedan abiertas tras este estudio?

Cómo se regula el intercambio energético con el huésped, qué genes específicos permiten la supervivencia anaeróbica y si existen otros animales multicelulares con adaptaciones equivalentes en distintos ambientes.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS