Super Mario nació en 1981 como un héroe sencillo: Jumpman, un carpintero que corría por vigas para salvar a Pauline en el arcade Donkey Kong.
Shigeru Miyamoto lo creó para un videojuego que marcó época. La primera aparición presentó la clásica escena de rescate y los inicios del personaje que hoy conocemos en Chile y el mundo.
Más tarde, en homenaje a Mario Segale, el protagonista fue llamado mario y su oficio cambió a fontanero en Mario Bros. (1983), cuando las tuberías se volvieron mecánica central.
Con el tiempo se consolidó la marca super mario, impulsada por décadas de juegos, spin-offs y voces icónicas como Charles Martinet y, más recientemente, Kevin Afghani.
Resumen clave
- Jumpman debutó en Donkey Kong (1981) como carpintero.
- Shigeru Miyamoto fue su creador y definió la primera misión.
- El homenaje a Mario Segale dio paso al llamado mario que todos reconocen.
- En 1983, mario bros lo transformó en fontanero gracias a las tuberías.
- Su evolución incluye voces de Charles Martinet y, desde 2023, Kevin Afghani.
Definición breve: ¿Qué significa “El nombre original de Mario” en el contexto de Nintendo?
En Nintendo, el término que describe el origen del protagonista remite a su debut como Jumpman en Donkey Kong (1981). Aquí definimos “nombre original” como la identidad previa al sello que hoy conocemos.
Esta definición sitúa la etapa inicial antes de que la franquicia super mario se consolidara. Abarca tanto el aspecto histórico como el de marca y narrativa entre 1981 y 1983.
El cambio de alias coincidió con un reposicionamiento: de carpintero arcade a mario fontanero, ligado al diseño con tuberías en mario bros (1983). Esa transición refleja decisiones de mecánica y marketing de shigeru miyamoto.
“La ‘primera vez’ para muchos fans fue ya con el personaje renombrado; este glosario rescata su origen como Jumpman.”
- Contexto histórico y de marca.
- Vínculo con arcades y éxito inicial.
- Base para entender la evolución de super mario.
El nombre original de Mario
La primera aparición en 1981 presentó a un héroe definido por su salto y su objetivo: subir vigas y esquivar barriles.
En el videojuego donkey kong, Jumpman tenía la misión rescatar a Pauline, instalando el tropo de la damisela apuros.
Pronto, Nintendo of America decidió un cambio. En homenaje al empresario local mario segale, el personaje fue llamado mario y empezó a ganar cercanía con el público.
El viraje de oficio también llegó pronto. En mario bros (1983) el protagonista dejó de ser carpintero y adoptó el rol de fontanero, con tuberías como eje jugable.
Ese salto, motor de la jugabilidad, justificó el apodo Jumpman y marcó elementos que luego se ampliarían en super mario world y en la saga super mario.
“La transición del arcade al mito se explica por una mecánica simple: saltar para salvar.”
- Debut como Jumpman en donkey kong.
- Cambio por homenaje a mario segale.
- De carpintero a fontanero en mario bros.
Jumpman en Donkey Kong: la primera aparición del héroe
Donkey Kong lanzó a Jumpman al centro de los arcades en 1981. El juego mezcló plataformas, sonido simple y un ritmo que enganchó a jugadores en Chile y el mundo.
Videojuego Donkey Kong (1981): damisela en apuros y barriles
En este videojuego donkey kong, Jumpman escala vigas, sube escaleras y esquiva barriles para rescatar a Pauline, la clásica damisela apuros.
Primera aparición que definió el arco narrativo: rescate contra un gorila que actúa como antagonista.
“Un salto bien medido valía una vida más en la máquina.”
Del carpintero al héroe arcade: contexto y mecánicas
La labor de carpintero se refleja en el entorno de obra. Plataformas, clavos y niveles imitan un andamio de arcade.
- El salto se volvió mecánica central para esquivar objetos.
- La dificultad y la rejugabilidad impulsaron la popularidad.
- La figura del llamado Donkey Kong marcó la rivalidad y abrió camino a Kong Jr.
Este diseño fundacional cimentó la imagen que luego evolucionaría hacia Super Mario Bros y otros títulos.
De villano ocasional a icono: Donkey Kong Jr. y el papel de Mario
En 1982 un giro inesperado mostró al personaje frente a la jaula de Donkey Kong. En Donkey Kong Jr. el jugador controla al hijo Donkey Kong y debe trepar para liberar al padre.
Donkey Kong Jr. (1982): la única vez que Mario fue antagonista
Aquí Mario custodia la jaula. Es la primera vez que aparece como antagonista directo en la saga. La inversión de roles sorprendió a fans de donkey kong y de super mario.
Las mecánicas priorizan trepar lianas, evitar enemigos y liberar la jaula. Son simples, pero intensas, y conectan con el arcade clásico.
“Ver a Mario en esa posición añadió textura a la mitología del universo Kong.”
- Secuela directa con protagonismo del hijo Donkey Kong.
- Inversión de roles que enriqueció la historia compartida.
- Sonidos y sprites heredados del videojuego donkey original.
Año | Rol de Mario | Mecánica clave |
---|---|---|
1981 | Protagonista (Jumpman) | Plataformas y barriles |
1982 | Antagonista (jaula) | Trepado en lianas |
1983 | Héroe en mario bros | Tuberías y cooperación |
Aunque fue un papel extraño, ese episodio fortaleció la continuidad entre donkey kong y super mario. Rápidamente, el personaje volvió a su rol heroico en super mario bros.
Del carpintero al fontanero: cómo y por qué cambió la ocupación de Mario
En 1983, un diseño de niveles subterráneos redefinió la ocupación del protagonista.
Mario Bros. (1983): tuberías, plagas y el salto a fontanero
mario bros presentó a dos hermanos trabajando sobre tuberías. En esos escenarios aparecían plagas que emergían desde bajo tierra.
El bloque POW añadió una mecánica clara para limpiar pantallas. Eso y las tuberías hicieron coherente el cambio desde el oficio previo.
Impacto en la identidad de Super Mario
Con la profesión canonizada por primera vez, el héroe se volvió sinónimo de mario fontanero.
La gorra y el overol se consolidaron como iconos fáciles de reconocer en Chile y otros mercados.
“El giro ocupacional ayudó a crear un héroe reconocible en múltiples contextos.”
- Introducción de Luigi como compañero subterráneo.
- Coherencia entre mecánica (tuberías) e identidad visual.
- Base para el salto a super mario bros en NES.
Año | Juego | Cambio clave |
---|---|---|
1983 | mario bros | Tuberías, plagas y POW |
1985 | super mario bros | Expansión del imaginario urbano-subterráneo |
1981 | donkey kong | Origen como carpintero |
Etimología del nombre Mario: de Jumpman a homenaje a Mario Segale
Una anécdota puntual en las oficinas de Nintendo of America cambió para siempre la identidad pública del héroe. Antes era conocido como Jumpman, en su primera aparición dentro de donkey kong.
La anécdota en Nintendo of America
Cuando Nintendo necesitó un nombre más cercano, un arrendador local llamado mario segale inspiró el cambio. Ejecutivos estadounidenses empezaron a llamar al personaje en su honor.
“Mario Mario”: mito, usos mediáticos y postura oficial
La marca mario bros alimentó el rumor del apellido repetido. Programas y películas usaron mario mario para explicar el título Mario Bros..
“El apellido ayudó a crear una figura reconocible y fácil de vender.”
Sin embargo, Nintendo matizó su uso y no hizo canónico ese formato en la mayoría de juegos. El cambio simbolizó el paso de un alias técnico a una identidad comercial. Así, super mario se consolidó como marca global y cultural.
- Origen como Jumpman vs llamado mario.
- Influencia norteamericana en la identidad.
- Marca que facilitó la humanización y el éxito comercial.
Cronología esencial: de Super Mario Bros. a Super Mario Galaxy
Repaso rápido de los hitos que moldearon la saga y consolidaron su identidad en cada consola.
Super Mario Bros. (1985) y The Lost Levels
Super Mario Bros. sentó la estructura: mundos, castillos y el rescate de Peach frente a Bowser. Introdujo el Super Champiñón y la Flor de Fuego.
The Lost Levels elevó la dificultad y añadió el hongo venenoso como nuevo reto para jugadores avanzados.
SMB2 y SMB3: expansión del Reino Champiñón
La versión occidental de SMB2 adaptó Doki Doki Panic, lo que amplió personajes y mecánicas. SMB3 trajo la Super Hoja y los Koopalings.
Super Mario World y la llegada de Yoshi
Super Mario World presentó a Yoshi por primera vez, cambiando el desplazamiento y los coleccionables.
Super Mario 64 y el salto al 3D
Super Mario 64 redefinió el salto con mundos abiertos y niveles accesibles mediante pinturas.
Sunshine y Super Mario Galaxy
Sunshine introdujo F.L.U.D.D. y una isla bañada por agua. Super Mario Galaxy llevó la acción a galaxias, con Rosalina y Power Stars.
Año | Juego | Innovación clave |
---|---|---|
1985 | Super Mario Bros. | Mundos, potenciadores y Bowser |
1986 | The Lost Levels | Mayor dificultad y hongo venenoso |
1988 | SMB2 / SMB3 | Variedad de personajes; Super Hoja y Koopalings |
1990 | Super Mario World | Yoshi y mapas conectados |
2007 | Super Mario Galaxy | Gravedad, galaxias y Rosalina |
“Cada entrega sumó recursos que hoy definen la marca y su legado cultural.”
Series y subseries vinculadas al nombre: Super Mario Land, World y Galaxy
Super Mario Land llegó en 1989 para Game Boy. Presentó a Daisy y zonas nuevas en Sarasaland. Sus niveles son compactos y pensados para partidas cortas.
Super Mario World (1990) explotó el mapa amplio en SNES. Introdujo a Yoshi y la Capa, dando libertad de exploración y secretos por descubrir.
Super Mario Galaxy (2007) llevó la serie al espacio. Sus mundos con gravedad distinta añadieron plataformas novedosas. Rosalina y las Power Stars ampliaron la mitología.
“Cada subserie renovó la identidad sin perder el sello clásico.”
- Land: portátil, diseño compacto y debut de Daisy.
- World: mapas amplios, Yoshi y movimiento fluido.
- Galaxy: física espacial, coleccionables y narrativa cósmica.
Subserie | Plataforma | Legado |
---|---|---|
Super Mario Land | Game Boy | Daisy; niveles rápidos |
Super Mario World | SNES | Yoshi; capas y mapas |
Super Mario Galaxy | Wii | Gravedad; Rosalina y Power Stars |
Estas líneas coexisten con spin-offs como mario kart, mario party y paper mario. Luigi suele aparecer como aliado o personaje jugable. Hoy, relanzamientos mantienen viva la marca y su reconocimiento global.
Spin-offs que consolidaron la marca “Mario”: Kart, Party y Paper Mario
Fuera de las plataformas clásicas, la franquicia ganó terreno con formatos sociales, de carreras y rol. Estos títulos llevaron personajes y escenarios a contextos nuevos.
Mario Kart y Mario Party: del salón al living
mario kart transformó la conducción arcade con ítems caóticos, pistas temáticas y curvas para todos los niveles. Fue clave en reuniones familiares y en partidas rápidas en Chile.
mario party definió los minijuegos sociales: simple acceso, risas y competencia local. Ambos series reforzaron la presencia de super mario fuera de los plataformas tradicionales.
Paper Mario y Mario & Luigi: aventuras RPG
paper mario y Mario & Luigi optaron por narrativa, humor y combates por turnos. Los sistemas usan compañeros, habilidades y puzzles que enriquecen la historia.
smash bros y super smash bros colocaron al héroe en arenas competitivas. Esa aparición extendió la marca hacia la escena casual y también a torneos locales.
“Los spin-offs multiplicaron la comunidad y la relevancia cultural del personaje.”
- Conducción accesible y rejugable gracias a mario kart.
- Fiestas y encuentros sociales impulsados por mario party.
- RPGs con voz propia: paper mario y sistemas tácticos.
- Presencia en smash bros, puente a eSports casuales.
Estas ramas ampliaron ventas, merchandising y presencia en medios. Reinterpretaron mundos como mario world y mario galaxy, manteniendo viva la marca super mario generación tras generación.
Super Smash Bros. y la proyección del personaje más allá de su serie
Cuando el héroe pasó a los combates cruzados, su presencia aportó equilibrio y familiaridad al roster. En Super Smash Bros. aparece como un luchador versátil y fácil de usar.
Smash Bros. y Super Smash: movimientos y presencia
Su kit traduce ataques clásicos: saltos, golpes y las famosas bolas de fuego se adaptan como especiales. Así, las mecánicas de plataformas conservan sentido en el sistema de lucha.
La primera vez fue en la entrega original, y desde entonces su set evolucionó para mantener balance frente a otros iconos. Donkey Kong también figura como personaje jugable, creando cruces temáticos en escenarios.
Smash amplió la proyección del héroe hacia audiencias competitivas. Torneos y comunidades en Chile y el mundo lo usan tanto en partidas casuales como en circuitos locales.
“Super Smash sirve como escaparate: reúne franquicias y refuerza la identidad visual y sonora del personaje en otro género.”
- Rol: luchador accesible y representativo.
- Movimientos: fuego, salto y técnicas derivadas de mario bros.
- Impacto: visibilidad en torneos y nuevas audiencias.
Mario & Sonic en los Juegos Olímpicos: de rivales a compañeros
Desde 2007, una franquicia inesperada unió a dos iconos que antes competían por el público. La serie mezcla pruebas clásicas con propuestas nuevas para público familiar.
Juegos Olímpicos y Juegos Olímpicos de Invierno: la colaboración histórica
La alianza puso a super mario y a Sonic en escenarios veraniegos y en olímpicos invierno. Ambas compañías dejaron atrás la rivalidad y apostaron por licencias oficiales.
Los títulos ofrecen pruebas accesibles, controles intuitivos y modos multijugador pensados para la sala y reuniones en Chile. Así se potencia la sociabilidad y el juego casual.
- Variedad: deportes de verano e invierno adaptados a familias.
- Atractivo: ver cast de franquicias compitiendo en eventos olímpicos.
- Legado: conexión con mario bros, carreras y cameos en super smash bros.
“Una colaboración que renovó ambas IP y amplió su público.”
Si quieres profundizar en la historia de esta unión, revisa la referencia oficial sobre Mario & Sonic en los Juegos.
Relación con Donkey Kong a lo largo del tiempo: del “llamado Donkey Kong” al legado
La conexión entre super mario y donkey kong nació en el arcade y fue mutando con cada generación. Aquella primera misión por rescatar a Pauline fijó un conflicto que luego se expandió en juegos y recopilatorios.
Pauline, “damisela apuros” y su retorno moderno
Pauline fue la clásica damisela apuros en el videojuego donkey kong (1981). Su rescate motivó la acción y creó un arquetipo reconocible para fans en Chile y el mundo.
Con el paso del tiempo, Pauline regresó en títulos recientes con más voz y roles activos. Esa resignificación muestra cómo una figura de arcade puede ganar agencia en entregas modernas.
De antagonista a saga propia
En Donkey Kong Jr. el conflicto cambió: el hijo donkey kong y Kong Jr. invirtieron papeles y pusieron a Mario en postura antagónica por un momento.
Hoy, el llamado donkey kong ya no es solo un villano. Tiene su propia saga, cameos y apariciones en super smash bros que refuerzan un legado compartido entre franquicias.
“Esa relación fundacional sigue nutriendo ambos universos y alimenta el valor nostálgico para jugadores veteranos.”
- Vínculo inicial: rescate en arcade.
- Transformación: antagonismo en sequela.
- Legado: cameos, recopilaciones y homenajes.
Familia y aliados: hermano Luigi, Peach, Yoshi y más
La saga creó una familia de personajes que enriquece cada entrega. Estos aliados aportan roles, humor y dinámicas cooperativas.
Luigi como contraparte y compañero
Luigi debutó como hermano y compañero en mario bros (1983). Desde entonces actúa como segunda opción jugable y como figura que aporta altura y salto diferente.
En títulos como Mario World y New Super Mario Bros. su presencia refuerza la cooperación local y la rivalidad cariñosa.
Yoshi y la movilidad en niveles
Yoshi se unió en mario world (1990). Su montura cambió el diseño de niveles y abrió nuevas mecánicas de exploración.
El elenco recurrente
- Peach: figura central y sujetora de muchas tramas.
- Toad, Daisy, Rosalina y Birdo: aliados frecuentes en juegos principales y spin-offs.
- Estos personajes aparecen como personajes jugables en carreras, fiestas y RPG.
“La familia de personajes consolida una identidad emocional para la saga.”
Su presencia en crossovers y en smash bros amplía el alcance cultural. Así, la franquicia —desde sus raíces en donkey kong hasta super mario moderno— mantiene una plantilla querida por jugadores en Chile y el mundo.
Creadores y voces: Shigeru Miyamoto y la impronta creativa
La figura pasó de sprite a símbolo gracias al trabajo conjunto de diseñadores, ilustradores y actores de voz. Esa colaboración definió la estética y la personalidad que conocemos hoy.
Shigeru Miyamoto: del concepto a la evolución visual
Shigeru Miyamoto ideó al héroe en Donkey Kong (1981) y guió la evolución visual junto a Yoichi Kotabe y Shigefumi Hino. Sus decisiones adaptaron el personaje a cada consola, desde pantallas arcade hasta Game Boy.
Voces y actores: de Charles Martinet a Kevin Afghani y cine
Charles Martinet prestó una voz icónica entre 1991 y 2022. En 2023 Kevin Afghani asumió el rol en videojuegos, mientras que Chris Pratt lideró la versión cinematográfica ese mismo año.
“La suma de diseño, actuación y música creó una identidad sonora inconfundible.”
- Equipo creativo mantiene coherencia y frescura entrega tras entrega.
- Decisiones visuales y vocales reforzaron el vínculo con mario bros y super mario bros.
- Presencias en smash bros y otros crossovers prueban versatilidad.
Rol | Responsable | Impacto |
---|---|---|
Concepto y dirección | Shigeru Miyamoto | Visión jugable y continuidad |
Arte y sprites | Yoichi Kotabe / Shigefumi Hino | Adaptación a consolas y Game Boy |
Voz principal | Charles Martinet → Kevin Afghani | Carácter sonoro y reconocimiento global |
Legado: la coherencia entre juego, arte y actuación convirtió a Super Mario en un ícono cultural que sigue vigente en Chile y el mundo.
Evolución estética: del sprite 8-bit al diseño moderno
La estética del héroe nació por necesidad. Las máquinas de los años 80 tenían pocas píxeles y paletas limitadas, así que los diseñadores buscaron formas claras y reconocibles.
Decisiones técnicas: gorra, bigote y overol
Gorra, bigote y overol respondieron a una regla simple: mejorar la legibilidad. Colores sólidos y siluetas sencillas permiten identificar al personaje a distancia.
- Gorra: evitaba dibujar pelo y permitía usar un color sólido para la cabeza.
- Bigote: separaba la cara del traje sin requerir muchos píxeles.
- Overol: contrastaba el torso y las extremidades para movimiento claro.
Hitos gráficos: Super Mario World, 64, Sunshine y más
La primera vez que los tonos icónicos se consolidaron fue en super mario world, donde la paleta ya era reconocible. En super mario 64 llegó el salto a 3D y un modelo poligonal que cambió las animaciones.
Sunshine refinó texturas y expresividad; después, adaptaciones en game boy mostraron cómo los sprites debían simplificarse sin perder identidad.
“La forma y el color hicieron a la figura legible en arcades, consolas y portátiles.”
Hoy, super mario se mantiene como referente estético de Nintendo. Para una mirada más amplia sobre su trayectoria visual, revisa esta trayectoria visual.
En conjunto, esos cambios muestran cómo la técnica moldeó el icono y cómo super mario sigue adaptándose a nuevas pantallas y resoluciones.
Glosario relacionado: términos y juegos clave bajo el “nombre Mario”
Breve guía con definiciones rápidas para encontrar los conceptos más buscados por fans en Chile.
Series centrales y evolución técnica
Super Mario Bros. y Super Mario World definieron la era 2D: mundos, saltos y secretos. Super Mario Galaxy llevó la saga al 3D con gravedad variable, nuevas cámaras y exploración espacial.
Spin-offs: carreras, fiesta y rol
Mario Kart y Mario Party dominan la diversión social. Paper Mario ofrece RPG, humor y combates por turnos. Super Smash Bros. funciona como vitrina cruzada para franquicias.
Portátiles y deportes
Super Mario Land fue clave en Game Boy, introdujo a Daisy y diseño compacto. Títulos como Mario Strikers y Mario Hoops ampliaron el repertorio con fútbol y baloncesto.
“Un glosario ayuda a ubicar cada entrega según interés: plataforma, género o época.”
Tipo | Ejemplo | Aporte |
---|---|---|
2D clásico | Super Mario Bros. | Mecánicas de plataformas y power-ups |
3D | Super Mario Galaxy | Gravedad, exploración y cámaras libres |
Spin-offs | Mario Kart / Paper Mario | Carreras; fiesta; RPG narrativo |
- Relación con Donkey Kong y Donkey Kong Jr.: origen histórico.
- Mención a hermano Luigi y su rol en cooperativo y aventuras.
- Referencias a sonic juegos y juegos olímpicos por colaboraciones recientes.
Invitación: explora cada término según tu interés: clásico, portátil o multijugador.
Uso y búsqueda en Chile: cómo se consulta “El nombre original de Mario”
En Chile, muchas búsquedas empiezan por el origen del personaje y su primera aparición en arcade. Los usuarios consultan datos sobre Jumpman en Donkey Kong y comparan versiones clásicas con relanzamientos actuales.
También hay interés por títulos sociales. En reuniones, la gente pregunta por mario kart, super smash bros y mario bros para juego local. Las búsquedas incluyen dónde comprar ediciones para Game Boy y colecciones reeditadas.
Las consultas sobre colaboraciones aumentan cuando hay eventos como juegos olímpicos o lanzamientos de mario sonic juegos. Además, fans buscan guías de paper mario y reseñas por subserie.
“La nostalgia impulsa búsquedas: clásicos, remakes y listas de legado.”
Recomendación breve para búsquedas eficaces: buscar por subserie, por género (carreras, plataforma, RPG) o por personaje aliado. Así se encuentran guías, reseñas y tiendas en Chile con rapidez.
Consulta típica | Objetivo | Ejemplo de palabra clave |
---|---|---|
Origen histórico | Contexto y fechas | primera aparición, nombre original |
Multijugador local | Reuniones y fiestas | mario kart, super smash bros |
Portátiles y colecciones | Comprar o emular | game boy, super mario bros relanzamiento |
Comunidades y canales en español facilitan guías y respuestas rápidas. Un glosario local ayuda a resolver dudas y a seguir la saga con contexto chileno.
Conclusión
Resumen final:
Lo que empezó como Jumpman en donkey kong (1981) pasó a ser un ícono global tras ser rebautizado en honor a un arrendador y adoptar el rol de fontanero en mario bros (1983).
La saga creció con super mario bros, mario world y super mario galaxy, y se multiplicó en spin-offs como mario kart, paper mario y propuestas deportivas o de lucha.
Crossovers como super smash bros y franquicias deportivas —incluyendo títulos vinculados a juegos olímpicos— muestran su alcance. Series como mario land y mario strikers siguen sumando público en Chile.
Gracias a equipos creativos y voces, la leyenda vive. Sigue explorando subseries y colecciones: entender el pasado enriquece la experiencia y prepara para futuras novedades.