Un retrato diminuto cambió la forma en que la red se usaba fuera del laboratorio. En el CERN, un festival interno de 1989 dio origen a una imagen que terminó en un sitio web social. Tim Berners‑Lee publicó ese archivo .gif pequeño en la página del club de música del centro.
La escena importa: no fue solo un recurso técnico. Ese archivo mostró que la web podía compartir vida social y no solo información científica. La imagen medía apenas 120×50 píxeles, tardaba casi un minuto en cargar y era necesario hacer clic para verla.
Este hecho marca un antes y un después para la world wide web. Un grupo de comedia del entorno del laboratorio cern pasó de actuar en oficinas a aparecer en una red naciente. Así se abrió un puente entre ciencia y cultura pop.
Puntos clave
- Un retrato del club musical del CERN fue la primera imagen difundida con fines sociales.
- Tim Berners‑Lee publicó el .gif en un sitio web del centro.
- La imagen simbolizó el paso de la web técnica a usos más sociales.
- El archivo era muy pequeño y lento de cargar según estándares actuales.
- Datos verificados provienen de BBC Future y archivos del laboratorio cern.
La primera foto en internet: el retrato inesperado que inauguró la vida social de la web
Un retrato tomado antes de subir al escenario contó una historia distinta dentro del CERN. El grupo llamado horribles cernettes surgió del festival Hadronic/Hardronic de 1989, organizado por Silvano de Gennaro.
Michele de Gennaro subió por pedido de una amiga y luego se sumó lynn veronneau. También participaron angela higney y Colette Marx‑Nielsen. Parodiaban música de los años cincuenta con letras sobre física.
La fotografía, tomada para una portada antes del show, no documentaba ningún trabajo científico. Años después se la reconoció como la primera fotografía no técnica publicada en la web. Esto desplazó las imágenes del ámbito académico hacia la vida cotidiana.
Por qué importa
- Fue un puente entre ciencia y cultura pop.
- Mostró que una banda amateur podía tener presencia digital.
- Resalta la relación humana y las amistades dentro del laboratorio.
| Año | Evento | Protagonistas |
|---|---|---|
| 1989 | Festival Hadronic/Hardronic | Michele de Gennaro, Lynn Veronneau |
| 1992 | Sesión de retrato previa al concierto | Angela Higney, Colette Marx‑Nielsen |
| Décadas siguientes | Reconocimiento histórico | Archivo BBC y archivos del CERN |
De un festival del CERN a la World Wide Web: historia detrás de la imagen de 1992

Una sesión de backstage y una idea en una oficina transformaron una portada en un símbolo digital. El festival música impulsado por silvano gennaro en 1989 abrió un espacio dentro de la organización europea para que el personal mostrara talento y mezclara ciencia con escena.
El día 18 de julio 1992, Silvano tomó con una Canon EOS 650 una serie de fotos de Michele gennaro, Lynn Veronneau, Angela Higney y Colette Marx‑Nielsen. Mientras retocaba la imagen en su Macintosh con Photoshop, Tim Berners‑Lee propuso crear un sitio web para actividades sociales del laboratorio cern.
Jean‑François Groff convirtió la imagen a .gif diminuto (aprox. 120×50 píxeles). Era necesario hacer clic para verla y la carga demoraba casi un minuto. Ese flujo técnico permitió que la web integrara contenido lúdico junto a información científica.
Protagonistas y legado
El vínculo personal de Michele con un físico del centro aportó letras y energía al grupo. Lo que empezó como material para una portada pasó a ser parte de la memoria digital y fue recuperado por BBC Future como un hito cultural.
| Acontecimiento | Fecha | Actores |
|---|---|---|
| Inicio del festival | 1989 | Silvano de Gennaro, personal del CERN |
| Sesión de backstage | 18 julio 1992 | Michele gennaro, Lynn Veronneau, Angela Higney, Colette Marx‑Nielsen |
| Publicación en sitio del club | 1992 | Tim Berners‑Lee, Jean‑François Groff |
Cómo era ver fotos en la web en 1992: formato, píxeles y la “primera fotografía” no técnica
Ver imágenes en la web de 1992 exigía paciencia y sentido práctico.
En julio 1992 la versión inicial de la imagen se preparó en un Macintosh. Se escaneó, se retocó con Photoshop y se convirtió a .gif. El resultado fue una estampilla digital de apenas 120×50 píxeles.
La imagen pesaba poco pero tardaba cerca de un minuto en mostrarse. Las páginas no cargaban automáticamente las imágenes; había que hacer clic para iniciar la descarga. En la pantalla, lo visible emergía lentamente, píxel a píxel.
Jean‑François Groff del proyecto Web incorporó el .gif al sitio del club de música del CERN. Esa subida internet mostró que la web podía alojar ocio junto al trabajo técnico.
| Acontecimiento | Formato | Impacto |
|---|---|---|
| Edición en Macintosh (julio 1992) | .gif, 120×50 píxeles | Optimización por limitaciones de red |
| Visualización en navegador | Clic para descargar | Tiempo de carga ~1 minuto |
| Integración en sitio del club | Archivo convertido por Groff | Contenido social en la world wide web |
Guía breve: entonces se enlazaban las fotos como recursos externos y se optimizaba color y tamaño para que cupieran en la red. Empresas y creadores hoy usan las mismas ideas: equilibrio entre calidad y tiempo de carga.
Más allá de la resolución, la fotografía ganó valor cultural. La primera fotografía social no necesitó alta definición para cambiar la historia de la pantalla y la comunidad digital. Para quienes quieran contexto técnico y visual, esta guía de fotografía ofrece fundamentos útiles.
Conclusión
Un simple archivo convertido en .gif demostró que la web podía ser también humana.
El legado de los horribles cernettes va más allá de una primera foto subida al sitio web del CERN: pasó de un festival música a símbolo cultural. En 2012 las cuatro integrantes se reunieron y confirmaron que aquel suceso fue accidental y valioso.
El relato recuerda a nombres como silvano gennaro, lynn veronneau y a quienes impulsaron la subida internet. Aunque la imagen original se perdió, su historia sigue viva y sirve de guía para personas y empresas que cuentan proyectos hoy.
Como enseñanza: una fotografía pequeña puede humanizar un sitio y unir mundos —escenario, oficina y laboratorio— dentro de la misma web. Desde Chile, esto invita a narrar con veracidad y propósito.
