Viernes, Octubre 24, 2025
InicioCiencia¿Sabías que el 70% del universo es "energía oscura", una fuerza misteriosa...

¿Sabías que el 70% del universo es “energía oscura”, una fuerza misteriosa que acelera la expansión?

Un dato sorprendente: cerca del 70% del cosmos está dominado por un componente que impulsa la expansión universo.

Descubierto en 1998, ese hallazgo cambió la visión del mundo científico. Equipos en EE. UU. y Australia vieron que la expansión no se frenaba, sino que aumentaba.

Hoy, proyectos como DESI mapearán millones de galaxias con alta precisión. Con 5.000 fibras robóticas, DESI rastrea cómo las galaxias se alejan para medir el efecto.

Combinando CMB, supernovas Ia y lente débil, los análisis actuales usan varios datos para detectar variaciones. Hay indicios de cambios en la naturaleza energía oscura, pero no alcanzan el umbral de descubrimiento.

La misión Euclid (ESA), lanzada en 2023, aportará mapas que complementan los cartografiados desde tierra.

Para una lectura más amplia sobre misterios cósmicos y tecnologías actuales, revisa este artículo relacionado.

Contenidos

Puntos clave

  • Cerca del 70% del universo corresponde a un componente que acelera la expansión.
  • Observaciones de 1998 revelaron la aceleración y cambiaron la cosmología moderna.
  • DESI crea el mayor mapa 3D para medir el efecto a lo largo del tiempo.
  • Combinar CMB, supernovas Ia y lente débil refuerza la confianza en los resultados.
  • Euclid entregará mapas espaciales que complementan los estudios terrestres.

Última hora: indicios de que la energía oscura podría estar cambiando en el tiempo

Recientes análisis de DESI muestran que una señal de variación temporal sigue presente y se ha fortalecido en 2025. Esto ha generado un interés renovado en la comunidad científica chilena e internacional.

Qué hay de nuevo ahora mismo: más datos, mayor evidencia y máximo escrutinio

Varios equipos independientes han aplicado pruebas adicionales y no han hallado errores sistemáticos claros en los datos. Seshadri Nadathur indica que se realizaron “muchas pruebas adicionales” para descartar artefactos.

“Es un momento espectacular”, dijo Ofer Lahav, apuntando al posible impacto en la cosmología.

Catherine Heymans pide cautela: el indicio podría desaparecer con más evidencia, pero también podría ser un hallazgo importante. Pese al entusiasmo, la significancia aún queda por debajo de 5 sigmas.

  • Distintos análisis refuerzan la pista de una componente cambiante.
  • Se requieren más datos de DESI y contraste con otras misiones.
  • Si se confirma, el resultado trastocaría el modelo ΛCDM y abriría preguntas sobre el comportamiento de este componente en el universo.

De 1998 a hoy: cómo llegamos a cuestionar el modelo estándar del cosmos

A vast cosmic landscape unfolds, with galaxies and celestial bodies swirling in a mesmerizing dance. The foreground features a dramatic, spiraling galaxy, its luminous arms reaching out against a backdrop of distant stars and nebulae. The middle ground showcases a diverse array of galaxy clusters, each with its own unique shape and character. In the background, a hazy, ethereal glow of energy pulses and expands, representing the mysterious "dark energy" that is driving the accelerating expansion of the universe. The lighting is a captivating blend of cool blues and warm oranges, creating a sense of depth and dynamism. The overall composition conveys the grandeur and complexity of the cosmos, inviting the viewer to ponder the ongoing revelations about the nature of our universe.

En 1998 un hallazgo cambió cómo entendemos la expansión del cosmos.

El hallazgo de 1998: observaciones de supernovas Ia mostraron que la expansión del universo no se frenaba, sino que se aceleraba. Ese resultado introdujo el término energía oscura y consolidó el modelo ΛCDM, que combina materia oscura fría y una constante cosmológica.

El hallazgo de 1998: la expansión del universo se acelera

Este giro histórico obligó a la comunidad a revisar hipótesis viejas. En los años siguientes, nuevas campañas recopilaron datos más precisos. Las supernovas Ia, el fondo cósmico de microondas (CMB) y la lente débil fueron pilares de esa historia.

ΛCDM bajo la lupa: cuando la teoría se encuentra con nuevas mediciones

En los últimos años, experimentos como DESI han cartografiado cerca de 15 millones de galaxias y cuásares en tres años. Al combinar esos mapas con CMB y lente débil, surgen tensiones con ΛCDM.

  • La historia muestra un progreso en precisión.
  • Los nuevos datos plantean que la energía oscura podría variar con el tiempo.
  • Si se confirma, el mundo de la cosmología enfrentará preguntas profundas.

Dentro de DESI en Kitt Peak: el instrumento que cartografía millones de galaxias

Desde Arizona, un conjunto de fibras robóticas transforma puntos de luz en un mapa 3D del cosmos.

Instrumento espectroscópico de alta velocidad

DESI es un instrumento espectroscópico montado sobre el telescopio Nicholas U. Mayall de 4 m. Usa 5.000 fibras ópticas robóticas que se reposicionan con rapidez.

Cada exposición captura miles de espectros simultáneos. Eso permite medir redshifts de galaxias y cuásares en tiempo real.

Ubicación y liderazgo

DESI opera desde el observatorio nacional kitt, gestionado por NOIRLab/NSF. El proyecto lo lidera lawrence berkeley con colaboración internacional.

El mayor mapa 3D y la técnica BAO

En tres años DESI analizó ~15 millones de objetos y aspira a ~50 millones. El objetivo es construir el mapa 3D más extenso.

La técnica de oscilaciones acústicas de bariones (BAO) actúa como una “regla estándar” para medir distancias y seguir la expansión cósmica.

“DESI combina escala y precisión para transformar cómo medimos el universo”, dicen miembros del equipo.

CaracterísticaValorPropósitoComentario
Fibras robóticas5.000Capturar miles de espectrosReposicionamiento rápido por exposición
TelescopioMayall 4 mPlataforma óptica estableUbicado en kitt peak, Arizona
Escala del mapa~50M objetivos (meta)Mapa 3D del universoIncluye galaxias y cuásares
  • Combinar galaxias cercanas y cuásares permite cubrir épocas muy tempranas.
  • El esfuerzo implica más de 900 científicos y 70 instituciones.

Cómo se miden los cambios: datos combinados y método de análisis

A detailed three-dimensional visualization of acoustic oscillations of baryonic matter, showcasing the intricate patterns and fluctuations that serve as crucial tracers of the Universe's expansion. The scene depicts a serene, dimly lit environment, with a sharp focus on the undulating waves of energy that ripple through the cosmic fabric. Soft, muted hues of blue and purple create a contemplative atmosphere, while precise lighting accentuates the depth and complexity of the oscillations. The camera angle provides an immersive, almost ethereal perspective, allowing the viewer to fully appreciate the elegant, wave-like structures that hold the key to unlocking the mysteries of dark energy.

Para detectar variaciones sutiles en el universo, los equipos unen varias sondas y protocolos rigurosos.

DESI más CMB, supernovas Ia y lente gravitacional débil

DESI aporta mapas espectroscópicos que usan oscilaciones acústicas bariones como regla estándar. Esa escala transforma patrones en medidas de distancia y expansión.

Al integrar esos datos con CMB, supernovas Ia y lente débil se reducen errores sistemáticos. El resultado es más robusto que una sola sonda.

Análisis doble ciego y significancia estadística

DESI aplicó un análisis doble ciego para evitar sesgos de confirmación. Así, muchos pasos se cerraron antes de revelar los números finales.

  • Volumen muestreado: ~15 millones galaxias y cuásares en tres años, con proyección a decenas de millones.
  • Las BAO sirven para convertir la distribución de materia en una medida del efecto expansión.
  • Las combinaciones muestran señales con significancia entre 2.8 y 4.2 sigmas; hay preferencia estadística, pero no descubrimiento.

“Estos métodos permiten probar si la energía ha sido constante o ha cambiado con el tiempo”, dijeron investigadores.

La energía oscura: resultados DESI, indicios y cautela científica

Los últimos muestreos combinados sugieren que el papel de la constante cosmológica podría estar cambiando con el tiempo.

Los resultados desi, junto a CMB, supernovas y lente débil, favorecen modelos donde la influencia de este componente se debilita. Ese ajuste aparece en varias combinaciones de datos y ofrece indicios consistentes.

Lo que muestran los datos por ahora y qué falta

La significancia actual oscila entre 2.8 y 4.2 sigmas. Eso no alcanza el umbral de 5 sigmas para un descubrimiento formal.

“Es un momento prometedor, pero debemos ser cautos”, dijeron miembros de la comunidad científica.

  • Resumen: ajustes conjuntos prefieren modelos con variación frente a ΛCDM.
  • Precaución: falta la significancia estadística definitiva.
  • Qué falta: más datos, validaciones cruzadas y control de sistemáticos.
  • Próximos pasos: DESI ampliará su muestra hasta ~50 millones; Euclid y otros observatorios aportarán contraste.
ElementoSituación actualQué se necesita
Significancia2.8–4.2 sigmasAlcanzar ≥5 sigmas
ConsistenciaCoherencia entre proyectosRéplicas independientes
Muestra~15 millones analizadosMeta: ~50 millones

La colaboración DESI y el impulso global: instituciones, investigadores y próximos pasos

A collaborative group of diverse researchers, representing institutions from around the world, gather in a modern, well-lit conference room. Sleek silver and glass surfaces reflect the energy and focus in the room as they intently discuss data visualizations and diagrams on large, high-resolution displays. Warm, diffused lighting from overhead casts a sense of thoughtfulness and progress. In the foreground, a mix of scientific equipment, laptops, and notepads convey the technical work underway. The middle ground features the engaged team, gesticulating and exchanging ideas, while the background showcases the global reach of this collaborative effort through flags and logos from the participating organizations.

La magnitud del proyecto se basa en una red amplia de equipos y centros. Más de 900 investigadores y 70 instituciones trabajan coordinados bajo el liderazgo de Lawrence Berkeley.

Grupos clave en Europa y España, como CIEMAT, ICCUB, ICE-CSIC/IEEC, IFAE e IFT-UAM/CSIC, han aportado instrumentación y análisis que fortalecen la calidad de los resultados.

De Lawrence Berkeley a Europa y España: colaboración, DR1 y misión Euclid

El lanzamiento público DR1 puso a disposición millones de objetos para la comunidad científica. Ese catálogo abre nuevas líneas de investigación y validación.

La cooperación entre centros permite contrastar hallazgos con datos desde el espacio. Euclid, operativa desde 2023, entregará mapas que complementan el muestreo terrestre.

  • Escala global: una colaboración desi que integra decenas de países y centros.
  • Aportes locales: equipos españoles y catalanes con experiencia en análisis y calibración.
  • Futuro: DESI mantiene su cronograma de toma de datos y prepara análisis más precisos en los próximos años.

Conclusión

Un conjunto creciente de medidas sugiere que la energía oscura podría variar con el tiempo y así afectar la expansión universo. Por ahora, esos indicios aún no alcanzan 5 sigmas; hacen falta más datos y verificaciones independientes.

DESI, desde el telescopio Nicholas U. Mayall en el observatorio nacional kitt peak, ya analizó ~15 millones galaxias y cuásares en tres años. Su instrumento espectroscópico, con 5.000 fibras, será clave para llegar a ~50 millones objetos.

Las BAO, CMB, supernovas Ia y lente débil siguen siendo esenciales. La colaboración desi, junto a Euclid y otros grupos, decidirá si este hallazgo cambia el paradigma o confirma el modelo vigente.

FAQ

¿Qué significa que el 70% del universo sea energía oscura?

Significa que la mayor parte del contenido energético del cosmos provoca una expansión acelerada. Aunque no conocemos su naturaleza exacta, su efecto observacional se registra en la velocidad a la que se separan las galaxias y en la estructura a gran escala del universo.

¿Qué novedades han aportado los últimos datos sobre si la energía oscura cambia con el tiempo?

Datos recientes, incluidos los primeros catálogos de DESI y combinaciones con observaciones del fondo cósmico de microondas y supernovas tipo Ia, muestran indicios estadísticos de variaciones temporales. Estos resultados requieren más verificaciones para descartar sistemas instrumentales o sesgos de análisis.

¿Por qué 1998 fue un año clave para entender la expansión del universo?

En 1998 dos equipos independientes hallaron que la expansión del universo se aceleraba, usando supernovas tipo Ia como “velas estándar”. Este descubrimiento condujo a la introducción de una constante cosmológica o una componente de presión negativa que hoy se asocia al fenómeno que discutimos.

¿Qué es el modelo ΛCDM y por qué está siendo cuestionado?

ΛCDM es el modelo estándar que combina la constante cosmológica (Λ) con materia oscura fría (CDM) para explicar la evolución cósmica. Nuevas mediciones de tasas de expansión y del crecimiento de estructura muestran tensiones que obligan a revisar parámetros o considerar extensiones al modelo.

¿Qué es DESI y qué papel juega en estos estudios?

DESI (Dark Energy Spectroscopic Instrument) es un espectrógrafo instalado en el telescopio Nicholas U. Mayall en Kitt Peak. Mide espectros de millones de galaxias mediante 5.000 fibras ópticas simultáneas para construir un mapa 3D del universo y estudiar la expansión y las oscilaciones acústicas de bariones.

¿Cómo ayuda el mapa 3D de DESI a medir la expansión cósmica?

El mapa 3D registra posiciones y desplazamientos al rojo de millones de galaxias. A partir de las oscilaciones acústicas de bariones se obtiene una “regla estándar” que permite medir distancias cósmicas y así inferir la tasa de expansión en distintos momentos del universo.

¿Qué otros datos se combinan con DESI para mejorar las conclusiones?

Se combinan observaciones del fondo cósmico de microondas (CMB), catálogos de supernovas tipo Ia y mediciones de lente gravitacional débil. Esta fusión reduce incertidumbres y permite pruebas más robustas de modelos cosmológicos.

¿Qué es un análisis doble ciego y por qué se aplica aquí?

Un análisis doble ciego oculta a los investigadores valores clave durante el procesamiento para evitar sesgos conscientes o inconscientes. En cosmología protege contra interpretaciones prematuras y asegura que las señales encontradas sean objetivas.

¿Qué significa una significancia entre 2.8 y 4.2 sigmas?

Esa escala mide la improbabilidad de que una señal sea azar estadístico. 2.8 sigmas indica evidencia moderada; 4.2 sigmas es fuerte pero aún por debajo del umbral habitual de descubrimiento (5 sigmas). Por eso se habla de indicios, no de confirmación definitiva.

¿Qué dicen por ahora los resultados combinados sobre la posible variación de la energía oscura?

Los resultados muestran tendencias que podrían apuntar a una evolución temporal, pero la comunidad pide mayores conjuntos de datos y controles sistemáticos antes de confirmar un cambio en la física fundamental.

¿Quiénes participan en la colaboración DESI y qué instituciones lideran el esfuerzo?

La colaboración DESI agrupa universidades e institutos de Estados Unidos, Europa y otras regiones. Lawrence Berkeley National Laboratory es un actor clave. También participan centros de investigación españoles y europeos que contribuyen en análisis, instrumentación y procesos de datos.

¿Qué relación tiene DESI con misiones como Euclid?

DESI y Euclid son complementarios. DESI ofrece espectros precisos desde tierra y Euclid aportará imágenes de alta resolución desde el espacio. La combinación mejorará el control de errores y la precisión en parámetros cosmológicos.

¿Cuánto tiempo tardarán en confirmarse estos indicios si la señal persiste?

Depende de la acumulación de datos y de nuevos análisis. Con muestras más grandes de DESI, resultados completos de DR1-DR2 y la llegada de Euclid, en unos pocos años podríamos alcanzar una evaluación decisiva.

¿Qué implicaría confirmar que la energía oscura cambia con el tiempo?

Rompería la idea de una constante cosmológica inmutable y exigiría nuevas teorías sobre campos o dinámicas cósmicas. Tendría impacto profundo en física teórica y en nuestra comprensión del destino final del universo.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS