Lunes, Septiembre 8, 2025
InicioCiencia¿Sabías que los wombats son los únicos animales que hacen heces en...

¿Sabías que los wombats son los únicos animales que hacen heces en forma de cubo?

En 2018, un equipo liderado por Patricia Yang resolvió un antiguo misterio sobre un marsupial australiano y tasmano.

El hallazgo explicó que la clave no era un mito anatómico, sino la mecánica del intestino. El estudio mostró cómo se formaban aristas definidas y por qué estas deposiciones no rodaban.

Se constató que un ejemplar podía dejar cerca de 100 cubos por noche y apilarlos para marcar territorio. En ambientes muy secos, el animal extraía más humedad de la dieta, lo que cambió la consistencia.

En zoológicos la materia fue más blanda por el acceso al agua, y así los investigadores confirmaron diferencias claves entre individuos silvestres y cautivos.

Contenidos

Conclusiones clave

  • Se resolvió por qué un marsupial produce formas con aristas estables.
  • La singularidad despertó interés científico real, más allá de la anécdota.
  • La explicación fue mecánica: variaciones en el intestino y la humedad.
  • El comportamiento facilitó la señalización olfativa mediante apilamiento.
  • El estudio desmontó mitos y abrió nuevas líneas de investigación.

Hallazgo que resolvió el misterio: del interés científico a la explicación del fenómeno

La resolución del enigma llegó cuando los investigadores midieron cómo varía la rigidez dentro del tracto digestivo.

La historia comenzó con un misterio único: ningún otro animal conocido dejaba deposiciones con esa forma regular. Un equipo de Georgia Tech, con Patricia Yang y David Hu, formó un grupo multidisciplinario para buscar respuestas.

Seleccionaron muestras de wombats atropellados en Tasmania para acceder al intestino completo sin sesgos. Compararon tejido con el de cerdos y usaron globos expandibles para medir la elasticidad local.

Los datos mostraron que la creación del cubo no dependía del ano, sino de variaciones en la rigidez intestinal y del secado progresivo de las heces hacia el final del tracto. Estos resultados se presentaron en la reunión anual de la División de Dinámica de Fluidos de la Sociedad Estadounidense de Física.

El trabajo transformó un curioso misterio zoológico en un estudio de biomecánica. Gracias a mediciones físicas, científicos e investigadores pudieron explicar por qué algunos wombats producen heces con aristas definidas.

Los wombats hacen heces cúbicas: qué significa y por qué importa

A close-up shot of a wombat defecating cubic-shaped feces on a forest floor. The wombat is positioned in the center of the frame, its rump facing the viewer. The feces emerge from the wombat's rear in a uniform, geometric pattern, contrasting with the organic, earthy tones of the surrounding environment. Soft, diffused lighting filters through the canopy above, casting gentle shadows that accentuate the textural details of the wombat's fur and the unique shape of the waste. The overall scene conveys a sense of scientific curiosity and wonder at the natural world's unique phenomena.

La singular morfología del excremento del wombat llamó la atención de biólogos y divulgadores por igual.

Una especie de marsupial —el wombat de nariz descubierta (Vombatus ursinus)— vive en Australia y Tasmania. Un individuo puede producir cerca de 100 cubos por noche. Estos cubos sirven para marcar territorio y comunicar presencia alrededor de madrigueras.

Como animales nocturnos, la señalización olfativa es clave. El excremento en cubo mantiene montículos estables y conserva el olor más tiempo que formas redondeadas.

El rasgo aportó nueva información a la fisiología comparada y abrió preguntas sobre cómo otros animales moldean materiales internos. Comprender por qué este animal produce heces forma cubo mejoró nuestra visión de la relación entre estructura y función ecológica.

Relevancia para ciencia y público

  • Permite estudiar cómo particularidades morfológicas sostienen comportamientos territoriales.
  • Ofrece material divulgativo valioso para educación y conservación.
  • Demuestra que una rareza biológica puede tener ventajas funcionales directas.

Cómo el intestino “esculpe” cubos: la mecánica detrás de las esquinas perfectas

El tracto digestivo funciona como un molde activo. Zonas con distinta rigidez en el tejido generan tensiones que ordenan la masa en caras planas.

Elasticidad variable en zonas rígidas y flexibles

En el estudio se detectó que las paredes alternan segmentos más firmes con otros más elásticos. Esa distribución crea compresiones locales.

De líquido a sólido: últimos tramos decisivos

El material pasa de casi líquido a sólido en el último 25% del tracto. En el último 8% se produce el cambio de elasticidad más notable.

Desmontando mitos: no hay cortes ni ano cuadrado

La explicación no requiere un ano con forma especial ni incisiones. La rigidez no uniforme es suficiente para “esculpir” caras y esquinas.

  • La pérdida gradual de humedad y la fricción final consolidan la forma.
  • El patrón de rigidez actúa como un método dinámico que moldea sin moldes externos.
  • Comparaciones con el intestino de cerdo mostraron ausencia del mismo patrón, lo que explica por qué solo el wombat produce esta forma cubo.
  • La validación experimental apoya que la biomecánica interna define las heces y su utilidad ecológica.

Comportamiento y territorio: para qué usan los cubos y qué dicen de su hábitat

Detailed scene of wombat territory, featuring a well-defined landscape with grassy knolls, rocky outcrops, and lush foliage. In the foreground, several wombats casually deposit their iconic cubic scat, highlighting their unique defecation behavior. The middle ground reveals their burrow entrances, showcasing how they utilize their habitat. The background depicts a serene, naturalistic setting with soft, warm lighting, creating an atmospheric and immersive composition that visually communicates the section's theme.

En campo, las pilas de excremento revelan más que simple desecho. Funcionan como señales duraderas que marcan rutas y bordes de actividad.

Apilar piezas facilita la comunicación química. Un ejemplar puede dejar cerca de 100 cubos por noche y, al amontonarlos, crea puntos de señalización que otros animales detectan.

Apilar excremento para marcar y comunicar

El apilamiento evita que los cubos rueden. Eso mantiene los mensajes en altura y concentrados.

“No construyen deliberadamente; defecan y la forma permite que las piezas se mantengan”, señaló Mike Swinbourne.

Hábitats secos vs. cautiverio

En entornos secos, los individuos exprimen más humedad de la dieta. Las heces resultan más firmes y los cubos duran más tiempo.

En zoológicos, el acceso al agua ablanda la consistencia. Esto reduce la persistencia del marcaje y altera la eficacia territorial.

  • Función olfativa: la forma y firmeza prolongan la señal.
  • No hay intención arquitectónica: es un resultado funcional de la forma.
  • Adaptación ecológica: el marcaje refleja ajustes fisiológicos al hábitat seco.
AspectoSilvestreZoológico
Consistencia de las hecesMás firmeMás blanda
Duración del marcadorAltaBaja
Eficacia territorialClara — rutas y límites visiblesDisminuida — señales menos persistentes
Producción nocturna≈100 cubos por nocheMenos consistente

Para más detalles sobre comportamiento y estudios de campo, consulta este artículo sobre wombats y marcaje territorial.

Dentro del laboratorio: métodos, investigadores y evidencia clave

https://www.youtube.com/watch?v=dCCv2F8p3Q8

Para explicar la forma final se recurrió a disecciones controladas y pruebas de elasticidad.

Patricia Yang y su equipo: muestras y procedimiento

Patricia Yang y su grupo obtuvieron tractos digestivos de ejemplares atropellados en Tasmania. La recolección siguió normas éticas para asegurar la integridad del intestino antes del análisis.

Mediciones con globos y comparación con cerdos

Los investigadores insertaron globos expandibles en segmentos sucesivos del intestino. Al inflarlos registraron la variación de elasticidad a lo largo del tubo digestivo.

Las pruebas mostraron que en el último 25% del intestino la materia pasó de líquida a sólida. En el último 8% se observó un salto en la rigidez que permitió formar caras planas y esquinas definidas.

  • Se comparó con intestinos de cerdo: no presentaron el mismo patrón de rigidez regional.
  • El método combinó ingeniería mecánica y biología para construir un modelo físico reproducible.
  • Los resultados se presentaron en congresos de dinámica de fluidos y en la revista Soft Matter.

Para ampliar contexto sobre el estudio y su difusión consulte este artículo relacionado.

Más allá del wombat: posibles aplicaciones industriales del “tercer método”

A sleek, modern industrial setting with a large, prominently displayed cube-shaped object suspended in the center. The cube's surface appears to be made of a shiny, reflective material, possibly metal or glass, catching the light from a high-contrast, directional lighting setup. The background is clean and minimalist, with a hint of architectural elements like clean lines and geometric shapes to create a sense of precision and innovation. The overall mood is one of scientific discovery, technological advancement, and the exploration of new and unexpected applications of a unique geometric form.

Un principio simple en biología sugiere una nueva ruta para dar forma a materiales blandos sin moldes rígidos.

De la fabricación de cubos con materiales blandos a procesos de manufactura

Patricia Yang describió un tercer método distinto a moldear o cortar. Consiste en variar la rigidez de las paredes de un canal para inducir tensiones que generan caras y aristas.

En la industria, esa idea podría aplicarse a pastas, geles y tejidos. Un flujo continuo que atraviesa secciones con rigidez controlada podría salir con una forma estable, como un cubo, sin herramientas externas.

  • Concepto: tensiones diferenciales temporizadas que estabilizan caras y aristas.
  • Ventajas: menor corte, menos energía y menos desperdicio frente a métodos tradicionales.
  • Aplicaciones: embalaje biodegradable, biomateriales y productos alimentarios moldeados.
  • Retos: control de viscoelasticidad, tasa de secado y escala del canal.
AspectoBeneficio potencialDesafío técnico
Reducción de pasosMenos operaciones de corteAsegurar estabilidad dimensional
Consumo energéticoMenor uso de calor y moldesSincronización de rigidez
MaterialesFunciona con geles y pastasControl de propiedades reológicas

Advertencia: la inspiración viene de fenómenos naturales, pero su traducción a planta exige ingeniería, pruebas y normas de calidad. Se requiere investigación adicional antes de su adopción industrial.

Conclusión

Un misterio natural se convirtió en conocimiento sólido gracias a mediciones y experimentos. El estudio liderado por patricia yang mostró que la clave está en la rigidez variable del intestino y en la pérdida de humedad en el tramo final.

Eso explica por qué un wombat produce cubos de excremento útiles para marcar territorio. El hallazgo desmontó mitos y unió biomecánica, ecología y diseño de materiales.

Además, la idea del “tercer método” inspira aplicaciones industriales y nuevas preguntas científicas. Para más contexto sobre la explicación técnica, consulta esta explicación científica.

FAQ

¿Por qué solo este marsupial produce excremento con esquinas cuadradas?

La forma surge por la combinación de una fermentación lenta y paredes intestinales con elasticidad variable. En las últimas porciones del tracto, el material pasa de líquido a sólido mientras atraviesa zonas más rígidas y otras más flexibles, lo que “esculpe” las caras y esquinas sin necesidad de cortes.

¿Quiénes fueron los investigadores clave en explicar este fenómeno?

Un grupo liderado por la bioingeniera Patricia Yang aportó evidencia crucial al estudiar tractos digestivos completos, incluidas muestras de animales atropellados, y combinar mediciones físicas con experimentos comparativos en otros mamíferos.

¿Qué métodos experimentales confirmaron la hipótesis de las paredes intestinales rígidas y flexibles?

Usaron inflado con globos dentro de segmentos intestinales para medir deformación y rigidez, además de comparar resultados con cerdos y analizar cómo cambia la consistencia del material en los últimos tramos del intestino.

¿Cómo se relaciona la dieta con la formación de excrementos con forma geométrica?

Una dieta rica en fibra y una digestión lenta favorecen la compactación y deshidratación progresiva de la materia fecal, lo que permite que las variaciones de rigidez en la pared intestinal modelen superficies planas y esquinas.

¿Para qué usan estos animales sus piezas cúbicas fuera del cuerpo?

Las depositan en montículos y sobre rocas para marcar territorio y comunicar presencia a otros individuos. La forma estable evita que rueden y mantiene señales olfativas en lugares elevados.

¿Influye el hábitat en la consistencia y forma del excremento?

Sí. En ambientes secos y con dieta natural, las piezas tienden a ser más firmes y bien formadas. En zoológicos, cambios en la dieta y humedad pueden alterar la textura y, a veces, reducir la definición de las esquinas.

¿Hay aplicaciones tecnológicas derivadas de este hallazgo?

Investigadores exploran el llamado “tercer método”: crear formas cúbicas con materiales blandos usando gradientes de rigidez estructural. Podría inspirar procesos de manufactura que no requieran moldes rígidos.

¿Es cierto que tienen un “ano cuadrado” o realizan cortes para hacer cubos?

No. La evidencia descarta estructuras anatómicas cuadradas o cortes mecánicos. La clave es la rigidez no uniforme de las paredes intestinales y la deshidratación del contenido, no una modificación externa del tracto.

¿Los estudios causaron controversia ética por el uso de animales atropellados?

Los investigadores trabajaron con muestras disponibles y cumplieron normas locales. El estudio valoró evidencia de animales encontrados muertos para evitar sacrificar ejemplares y así minimizar impacto ético.

¿Qué otras especies se usaron para comparar la mecánica intestinal?

Se hicieron comparaciones con cerdos y otros mamíferos de tracto similar para verificar cómo responden segmentos intestinales a inflado y cambios de contenido, lo que fortaleció la interpretación funcional en este marsupial.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS