Lunes, Octubre 13, 2025
InicioCiencia¿Sabías que el primer producto escaneado con un código de barras fue...

¿Sabías que el primer producto escaneado con un código de barras fue un paquete de chicles?

26 de junio de 1974, a las 08:01 en Marsh Supermarket, Troy, Ohio, la cajera Sharon Buchanan escaneó un paquete de 10 chicles Wrigley’s Juicy Fruit. Ese momento marcó el primer escaneo comercial exitoso y cambió la forma de vender y comprar.

La tecnología nació años antes. Bernard Silver y Norman Joseph Woodland idearon la idea en 1948 y patentaron un diseño en 1952. Tras pruebas como KarTrak en ferrocarriles, la industria eligió el UPC en 1973 y empresas como NCR desarrollaron escáneres prácticos.

Este hito convirtió líneas y espacios en información fiable a alta velocidad. Además, movió a retailers y fabricantes a adoptar estándares globales, incluida la implementación de GS1 en países como Chile.

Contenidos

Resumen clave

  • Momento histórico: 26/06/1974, primer escaneo comercial.
  • Orígenes: idea de 1948 y patente de 1952.
  • Estandarización: elección del UPC en 1973 y desarrollo de escáneres.
  • Impacto: facilitó ventas, inventarios y comercio moderno.
  • Aceptación global: estándares GS1 usados en Chile y el mundo.

Contexto previo: cómo comprábamos antes de los códigos de barras

Antes de las líneas y lectores, la compra en supermercados exigía paciencia y cálculos manuales.

Etiquetas de precio manuales y colas en cajas

Cada artículo llevaba una etiqueta y el cajero debía leer y teclear cada importe. Este proceso aumentaba el tiempo de atención y generaba filas que frustraban a clientes y trabajadores.

Errores humanos e inventarios imprecisos

Los errores al teclear eran frecuentes. Fallos en precios causaban pérdidas, devoluciones y desconfianza. Muchas tiendas cerraban días para realizar conteos y ajustar inventarios.

“Las colas y los errores no solo retrasaban ventas; dañaban la confianza entre supermercado y cliente.”

MétodoVelocidadPrecisiónCostos operativos
Etiquetas y digitación manualLentaBaja (errores frecuentes)Alto (conteos y reclamos)
Sistema automatizado (lector)RápidaAlta (datos en tiempo real)Reducido a mediano
  • A medida que avanzó la década de 1960, más productos saturaron góndolas y planillas.
  • La necesidad de acelerar cajas y mejorar stock impulsó a asociaciones a buscar estándares y nuevos códigos.

Los orígenes en Pensilvania: Bernard Silver y Norman Joseph Woodland

A stern-looking man in his 50s, with thick-rimmed glasses and a neatly trimmed mustache, stands in a modest office setting. The background is dominated by shelves filled with books and documents, hinting at his intellectual pursuits. The lighting is warm and soft, creating a contemplative atmosphere. He wears a crisp, button-down shirt and a tie, conveying a sense of professionalism and dedication. His gaze is focused, as if deep in thought, reflecting the gravity of his work in the origins of the barcode technology. This is a portrait of Norman Joseph Bernard Silver, the co-inventor of the barcode, set against the backdrop of his Pennsylvania office in the mid-20th century.

Una solicitud práctica de un supermercado encendió la inventiva en una universidad de Pensilvania.

La petición del supermercado Food Fair a la Universidad de Drexel

En 1948 el dueño de Food Fair pidió al decano de la universidad drexel una solución para identificar artículos. Dos estudiantes asumieron el reto y lanzaron una investigación aplicada.

Woodland, Silver y la inspiración en el código morse

Norman Joseph aportó la visión creativa. Bernard Silver sumó criterio técnico. Juntos transformaron señales temporales en trazos legibles por máquinas.

El 20 de octubre de 1949 solicitaron una patente. Esa solicitud fue aceptada el 7 de octubre de 1952 (US 2,612,994).

La tecnología inicial no pudo implementarse todavía por limitaciones en lectores e impresión. La patente fue vendida a Philco, luego transferida a RCA, lo que mantuvo viva la idea.

“Representar información con trazos ópticos económicos abrió camino para sistemas de venta modernos.”

ElementoFechaImpacto
Solicitud de patente20/10/1949Registro formal de la idea
Concesión (US 2,612,994)07/10/1952Protección legal y posibilita venta
Transferencia1952Philco → RCA; difusión industrial

Más tarde, Woodland trabajó en IBM. Esa trayectoria fue clave para que, con mejores lectores e impresión, el sistema prosperara. Esta fase fundacional figura en la historia como el origen de códigos ópticos reproducibles.

De la playa al laboratorio: la idea que se convirtió en barras

En una playa de Florida, Woodland visualizó cómo alargar puntos y rayas del código morse en líneas paralelas. Esa imagen fue la base de un diseño que tradujo sonidos en un patrón óptico fácil de leer por máquinas.

Puntos y rayas alargados: del morse a barras y espacios

La transición transformó señales temporales en líneas y espacios de distinto grosor. El patrón lineal ofrecía ventajas claras: impresión sencilla, lectura más rápida y tolerancia a pequeñas imperfecciones.

También se probó un diseño circular pensado para lectura en cualquier orientación. Teóricamente era atractivo por su omnidireccionalidad, pero presentó fallas prácticas.

Los principales retos fueron el corrimiento de tinta y la variación en contraste según la orientación. Laboratorios definieron entonces ancho mínimo, contraste y tolerancias para sensores.

CaracterísticaDiseño linealDiseño circular
ImpresiónSencilla y económicaMás susceptible a corrimiento
LecturaRápida en una sola pasadaOmnidireccional en teoría
RobustezAlta ante pequeñas fallasRequiere tolerancias estrictas

Estas pruebas mostraron que el avance real llegó por iteración: teoría, prototipo y ajuste según necesidades del comercio.

Patente y primeras formas: del código circular a las líneas

Detailed technical patent diagram showcasing a concentric circular barcode design, with crisp clean lines and precise geometric patterns. Sleek, minimalist, and expertly engineered. Warm studio lighting illuminates the intricate contours, casting subtle shadows that accentuate the depth and dimensionality. Captured at a medium range, the composition fills the frame, with the central design element occupying the majority of the image space. A professional, high-quality technical illustration, devoid of any extraneous details or text, capturing the essence of this pioneering barcode innovation.

El documento registrado en 1949 proponía un diseño circular que aspiraba a lectura omnidireccional. La patente US 2,612,994 describía un patrón de líneas concéntricas pensado para ser detectado sin importar orientación.

En la práctica, la lectura resultaba costosa. Los sensores y la impresión de la época no garantizaban contraste ni consistencia. Esto aumentaba fallos y requería equipos complejos.

Transferencia y comercialización

La patente fue objeto de venta por 15.000 USD a Philco y, poco después en 1952, pasó a RCA. RCA retomó la idea en su propuesta llamada Bull’s Eye, ya dentro de un contexto industrial más maduro.

“La propuesta original probó que la idea sobrevivía, aunque su forma debía adaptarse.”

ElementoProblemaConsecuencia
Diseño circularImpresión imprecisaLecturas inconsistentes
Método de lecturaComplejo y caroViabilidad comercial limitada
TransferenciaVenta a Philco / RCAReorientación técnica y diseño

Woodland migró luego a IBM, donde la ingeniería pudo transformar la idea. Silver falleció antes de ver la plena adopción. La lección es clara: la invención evolucionó desde círculos hacia líneas lineales más prácticas y económicas, lo que permitió la adopción industrial posterior.

Antes del retail: KarTrak y la identificación de vagones

Antes de que supermercados adoptaran lectores ópticos, la logística ferroviaria probó un sistema visual para identificar vagones.

David Collins, desde GTE Sylvania, junto a Raymond Alexander y Frank Stietz desarrollaron KarTrak ACI. El método usaba franjas de colores que codificaban un número de diez dígitos en los laterales.

Las pruebas se ejecutaron durante la década de 1960, entre 1961 y 1967, y continuaron en ensayos hasta inicios de los setenta. En ciertos corredores mostró éxito operacional en lectura automática a distancia.

No obstante, suciedad, desgaste y altos costos de mantenimiento redujeron la precisión. Sensores perdían contraste; las tiras requerían limpieza frecuente y reemplazo.

KarTrak demostró viabilidad conceptual: automatizar identificación era posible. Sin embargo, su rendimiento no alcanzó los estándares necesarios para escala global.

Lecciones y legado

  • Antecedente útil: validó la lectura óptica en entornos reales.
  • Diferencia clave: ferrocarril exige robustez ante suciedad; retail necesita lectura rápida y consistente.
  • Impacto: impulsó mejoras posteriores en códigos y lectores ópticos para el comercio.

Hacia un estándar: George Laurer, IBM y el Código Universal de Producto

A portrait of George Laurer, the IBM engineer who developed the Universal Product Code (UPC) barcode system. Laurer stands in a thoughtful pose, his brow furrowed as he gazes intensely at a schematic diagram of the barcode layout. Soft, directional lighting from the side creates depth and highlights the lines of his face. The background is a clean, modern office setting with hints of computer equipment and technical manuals, emphasizing Laurer's role as an innovator at the forefront of retail technology. The overall mood is one of quiet contemplation and the gravity of his contribution to the standardization of barcodes, which would go on to revolutionize the way the world tracks and sells products.

Una competencia técnica entre empresas definió el sistema que hoy domina supermercados. La NAFC/UGPCC coordinó pruebas para elegir un diseño usable por todos.

Rivalidad técnica y pruebas en tienda

RCA instaló su modelo circular “Bull’s Eye” en 1972 en una Kroger de Cincinnati. La impresión provocó borrones y lecturas erráticas en varias orientaciones.

La propuesta de IBM

IBM, dirigida por george laurer y con apoyo de Woodland, presentó un patrón lineal. Ese diseño aumentaba la altura de las líneas para tolerar exceso de tinta y mantener legibilidad.

Selección y ventajas prácticas

El 3 de abril de 1973 el comité eligió el código universal. La decisión favoreció velocidad, precisión y reproducibilidad en cajas.

CaracterísticaBull’s Eye (circular)UPC (lineal)
Resistencia al exceso de tintaBajaAlta
Lectura en distintas orientacionesTeórica, pero inconsistenteRápida en una pasada
Impresión masivaSensible a borronesRobusta y económica

Impacto: un único estándar unificó fabricantes, retailers y proveedores de escáneres. Eso impulsó modernización logística en Chile y el mundo.

El primer producto con código de barras

Un paquete de 10 chicles Wrigley’s Juicy Fruit fue el artículo que validó la lectura automática en tienda. Ocurrió en Marsh Supermarket, Troy, Ohio, el 26 de junio de 1974 a las 08:01.

La elección no fue casual. Un artículo pequeño y común facilita la demostración técnica. Permite comprobar rapidez, precisión y adaptación del sistema sin alterar la operación normal.

Ese registro mostró que los estándares funcionaban en el entorno real. La prensa y consumidores lo entendieron con facilidad, lo que aceleró la aceptación

  • Marca y formato: Wrigley’s Juicy Fruit, paquete de 10 unidades.
  • Lugar y fecha: Marsh Supermarket, Troy, Ohio — 26/06/1974.
  • Impacto: validación práctica que impulsó despliegue en cadenas y proveedores.

“Un simple escaneo convirtió un artículo cotidiano en icono de la automatización del punto de venta.”

26 de junio de 1974: el escaneo que cambió la historia

A supermarket aisle in 1974, brightly lit with fluorescent bulbs. On the shelves, a package of Wrigley's chewing gum is prominently displayed, its barcode clearly visible. The scene is captured from a low angle, highlighting the importance of this historical moment. The floor is tiled in a classic 1970s pattern, and the store fixtures have a vintage aesthetic. The atmosphere is one of anticipation and change, as this simple transaction ushers in a new era of retail technology. The image conveys the significance of this pivotal moment in the story of the barcode's introduction to the world.

Un gesto simple en una caja registradora demostró la potencia de una nueva herramienta. El 26 de junio 1974, a las 08:01, Sharon Buchanan trabajaba en Marsh Supermarket, Troy, Ohio, cuando ocurrió el suceso que hoy recuerda la industria.

Marsh Supermarket, Troy, Ohio: la cajera Sharon Buchanan

Aquel día Sharon realizó un escaneo usando un escáner de NCR que estaba conectado a la caja. El aparato leyó y registró el precio al instante.

Paquete de 10 chicles Wrigley’s Juicy Fruit: un hito a las 08:01

El paquete chicles elegido permitió una demostración limpia y repetible. La lectura probó velocidad y fiabilidad en un entorno real.

“Un simple escaneo convirtió un artículo cotidiano en icono de la automatización del punto de venta.”

Impacto inmediato: la noticia se difundió y reforzó la confianza en el estándar UPC. Desde esa vez, el uso de lectores ópticos comenzó a escalar aceleradamente.

ElementoFecha / HoraResultado
LugarMarsh Supermarket, TroyDemostración comercial exitosa
EquipoNCR escánerRegistro automático en caja
Significado26 junio 1974Punto de inflexión en supermercado

¿Por qué un paquete de chicles? Azar, ceremonia y simbolismo

A veces un gesto cotidiano logra simbolizar un cambio tecnológico mayor. Ese momento en la caja mezcló casualidad y voluntad pública.

La selección pudo ser azarosa: era la vez que el artículo llegó primero a la cinta. Pero también existió intención logística; un paquete pequeño facilita pruebas y minimiza interrupciones.

Un paquete compacto asegura buena lectura y reduce bordeado o sombras al escáner. En la práctica, esto mejora la validación técnica sin afectar la operación.

El impacto comunicacional fue clave. El uso de unos chicles volvió la innovación cercana. Prensa y marcas transformaron el acto en un símbolo fácil de entender.

Ese relato ayudó a humanizar la técnica. Más allá del objeto, la lección fue simple: la caja registradora funcionaba en la vida real y eso consolidó la aceptación.

“Un simple escaneo convirtió un artículo cotidiano en icono de la automatización del punto de venta.”

  • Práctico: tamaño ideal para validaciones.
  • Simbólico: consumo diario como puente entre tecnología y público.
  • Histórico: la anécdota se instaló en la historia del comercio.

Del piloto a la adopción masiva en supermercados

Tras las pruebas iniciales, la tecnología pasó rápido de laboratorio a piso de venta. En pocos años cambió la operativa diaria y la gestión logística.

De menos de 200 tiendas en 1977 a miles en 1980

En 1977 había menos de 200 locales equipados. Para 1980 la cifra alcanzó cerca de 8.000 tiendas.

Ese crecimiento refleja un salto técnico y comercial que consolidó el éxito del sistema.

Cómo el escaneo aceleró cajas y redujo errores

El escaneo redujo notablemente el tiempo en caja y mejoró la atención en horas punta.

Los errores por tecleo cayeron, lo que elevó la satisfacción del cliente y facilitó la conciliación de caja.

  • Inventarios: actualización inmediata y reposición más eficiente.
  • ROI: mayor productividad del personal y precios más precisos.
  • Sincronización: fabricantes y retailers pudieron coordinar promociones y catálogos.
AspectoAntes (1977)Después (1980)
Tiendas equipadas<200~8.000
Tiempo en cajaLargoReducido
Errores de entradaFrecuentesEscasos

“La adopción masiva abrió paso a la digitalización de la cadena de suministro.”

Impacto global: retail, logística y salud

Hoy, la lectura óptica sostiene procesos críticos en inventarios, logística y salud.

Gestión de inventarios en tiempo real y reposición automatizada

Escaneo en puntos de venta y bodegas entrega información inmediata sobre ventas y stock.

Gracias a sistemas integrados, muchas empresas activan reposición automática cuando el nivel baja del mínimo. Esto reduce quiebres y evita exceso de stock.

Rastreo de paquetes, equipaje y pacientes

En logística, rastreo continuo mejora la visibilidad y disminuye pérdidas durante tránsito.

En salud, etiquetas legibles por escáner aseguran identificación segura de pacientes, fármacos y muestras. Así se reducen errores clínicos.

  • Estandarización: normas comunes permiten integraciones entre actores del mundo.
  • Tecnología: lectores y software se adaptan a distintos productos y entornos.
  • Tipos: códigos lineales conviven con 2D para casos que requieren mayor capacidad de información.

“La unificación técnica facilita trazabilidad y eficiencia en cadenas que operan a escala mundial.”

SectorBeneficioRequisito
RetailInventarios en tiempo realSistemas POS y escáner
LogísticaRastreo y visibilidadSensores y software TMS
SaludSeguridad pacienteEtiquetas y lectores certificados

Chile y los estándares: del UPC/EAN a GS1

La coordinación entre organizaciones internacionales y locales aceleró la estandarización en comercio chileno.

El rol de GS1 y la unificación de GTIN-12/GTIN-13

La UCC/UGPCC se fusionó luego con EAN International para formar GS1. Esa entidad centralizó numeraciones como UPC (GTIN-12) y EAN (GTIN-13).

GS1 opera mediante delegaciones locales que asesoran a empresas. En Chile, esas oficinas ayudan a registrar numeraciones y a implementar normas para venta y logística.

Unificación permitió interoperar catálogos entre países. GTIN-12 y GTIN-13 quedaron bajo un marco común llamado código universal producto, lo que facilitó exportación y comercio electrónico.

“Standards claros reducen errores y duplicidades en la cadena comercial.”

  • En la última década, GS1 impulsó trazabilidad y datos maestros.
  • La estandarización facilita integraciones entre retailers, proveedores y marketplaces.
  • Para empresas chilenas, alinear catálogos mejora acceso a mercados regionales.
AspectoAntesAhora (GS1)
NumeraciónFragmentadaGTIN unificado
SoporteLimitadoDelegaciones locales
BeneficioErrores y duplicadosMayor trazabilidad y comercio

Tipos de códigos de barras y diseño: de EAN-13 a SSCC

En retail y logística existen simbologías pensadas para niveles distintos de embalaje y trazabilidad.

Principales tipos usados en Chile y el mundo incluyen EAN-13 (GTIN-13), UPC (GTIN-12), DUN-14 (GTIN-14) y SSCC para palets. EAN-13 es el más extendido para productos de consumo; DUN-14 identifica cajas o niveles de empaque; SSCC sirve para unidades logísticas completas.

Familia y propósito

El código universal agrupa UPC y EAN como formatos para venta al detalle. Estos permiten que sistemas POS lean precio e información asociada en segundos.

Diseño y recomendaciones

Calidad de impresión, contraste entre líneas y espacios, y tamaño mínimo condicionan distancia de lectura. Ubicar el símbolo en superficies planas mejora la confiabilidad en caja.

  • Preferir EAN-13 en artículos para góndola.
  • Usar DUN-14 para embalajes logísticos que viajan en pallets.
  • Aplicar SSCC en etiquetas de palet para trazabilidad en transporte.
  • Si se requiere mayor densidad, evaluar simbologías 2D.

Para una guía práctica sobre implementación y normativas, visite información sobre código.

Del 1D al 2D: QR, Data Matrix y más allá

Hoy, los símbolos impresos en empaques pueden contener mucho más que un número. Los diseños lineales tradicionales almacenan datos básicos para venta en caja, mientras que las matrices 2D alojan URLs, historiales y números seriales.

Cuándo optar por códigos 2D frente al UPC/EAN

Use 2D cuando necesite trazabilidad extendida, serialización o interacción de marketing. Estos formatos ofrecen mayor capacidad, redundancia y tolerancia ante daños parciales.

  • Casos prácticos: seguimiento de lotes, verificación en salud, campañas con URL y autenticación de productos.
  • Compatibilidad: mantenga UPC/EAN en etiquetas de venta si la caja y el retail tradicional requieren lectura rápida en POS.
  • Impresión y lectura: contraste alto, módulo mínimo y control de quiet zone son clave para 2D.
  • Movilidad: lectores inalámbricos y smartphones democratizan el escaneo y la interacción directa con clientes.

La coexistencia en empaques es habitual: un código lineal para la caja y una matriz 2D para gestión interna y e-commerce. Al elegir entre tipos códigos barras, evalúe costo, equipo y procesos.

Aspecto1D (UPC/EAN)2D (QR/Data Matrix)
CapacidadLimitadaAlta
Tolerancia a dañoBajaMedia-Alta
Uso típicoPunto de ventaTrazabilidad, marketing, serialización

“Elegir simbologías es una decisión operativa: afecta impresión, escaneo y sistemas que integran ERP, WMS y tiendas online.”

Escáneres y tecnologías de lectura: de NCR a RFID

Desde aquel equipo inicial hasta soluciones actuales, la lectura en punto de venta pasó por etapas claras.

Historia del escáner comercial y la llegada de lectores inalámbricos

En 1974 NCR instaló un escáner integrado a la caja registradora que validó lectura automatizada en tienda.

Durante los años noventa aparecieron lectores inalámbricos por infrarrojo y RF. Estos aportaron movilidad y mayor productividad en góndola y bodega.

RFID como complemento: lectura sin línea de vista

RFID permite lectura masiva sin ver cada etiqueta. Retailers grandes, como Walmart y Amazon, usan esta tecnología para conteos rápidos e inventarios.

En combinación, un sistema óptico sirve para caja y RFID acelera conteo en pallets.

  • Criterios al elegir equipos: compatibilidad de simbologías, robustez, conectividad y ergonomía.
  • Infraestructura: antenas, middleware y software integrable con ERP/WMS.
  • Recomendación: iniciar con pilotos controlados antes de escalar una solución mixta.

“Combinar lectores ópticos y RFID entrega velocidad, precisión y mayor visibilidad del inventario.”

Para conocer más sobre el historia del escáner comercial y su evolución, revise la referencia indicada.

Conclusión

La historia muestra cómo una idea académica cambió el mundo. ,

Bernard Silver y Norman Joseph iniciaron la senda; George Laurer impulsó la estandarización del código universal producto. Ese esfuerzo culminó en el momento de junio 1974, cuando el escaneo validó el sistema.

Hoy, códigos y barras conviven con QR y RFID en soluciones híbridas. El uso de escáneres y datos mejora inventarios, trazabilidad y atención sanitaria.

Beneficios claros: menos errores, mayor eficiencia y mejor información para decisiones estratégicas.

Para empresas en Chile, revisar normas y procesos garantiza ventaja competitiva. Mirar al futuro implica apostar por interoperabilidad y trazabilidad global.

FAQ

¿Qué producto fue el primero en ser escaneado con un código de barras?

El primer artículo fue un paquete de 10 chicles Wrigley’s Juicy Fruit, escaneado el 26 de junio de 1974 en un Marsh Supermarket en Troy, Ohio.

¿Cómo pagaban y registraban precios los comercios antes del uso masivo de códigos?

Antes se usaban etiquetas manuales y cajeras registraban precios a mano, lo que generaba colas y más errores en el cobro y los inventarios.

Quiénes fueron los pioneros que desarrollaron la idea del código de barras?

Norman Joseph Woodland y Bernard Silver, a partir de una solicitud de un supermercado a la Universidad de Drexel, adaptaron conceptos como el código Morse para crear un sistema legible por máquinas.

De dónde surgió la inspiración para transformar puntos y rayas en barras?

Woodland se inspiró en el código Morse y en trazos visuales, y transformó puntos y rayas en líneas y espacios alargados que podían leerse con un escáner.

Qué contenía la patente original y por qué evolucionó el diseño?

La patente de 1949/1952 (US 2,612,994) describía un diseño circular de líneas concéntricas. Limitaciones técnicas y prácticas motivaron la venta y evolución del diseño hacia formatos lineales.

Hubo otros intentos de identificación automática antes del retail?

Sí. Sistemas como KarTrak, liderado por David Collins en GTE Sylvania, usaron franjas de colores para identificar vagones ferroviarios, pero fallaron por problemas de precisión y mantenimiento.

Cómo se llegó al estándar UPC y quién lo impulsó?

IBM, con George Laurer, desarrolló un código lineal práctico. En 1973 un comité de la industria seleccionó el UPC (Código Universal de Producto) por su facilidad de impresión y lectura.

Por qué se eligió un paquete de chicles para el primer escaneo en 1974?

La elección fue en parte casual y ceremonial: fue un producto común, pequeño y barato que permitió probar el sistema en condiciones reales sin riesgo comercial significativo.

Quién realizó el primer escaneo y dónde ocurrió exactamente?

La cajera Sharon Buchanan realizó el primer escaneo en el Marsh Supermarket de Troy, Ohio, a las 08:01 del 26 de junio de 1974.

Cómo evolucionó la adopción de esta tecnología en supermercados?

Tras pilotos exitosos, la tecnología pasó de menos de 200 tiendas en 1977 a miles en 1980, acelerando las cajas y reduciendo errores humanos.

Qué impactos tuvo el escaneo en áreas fuera del retail?

Transformó la logística, permitió gestión de inventarios en tiempo real, mejoró el rastreo de paquetes y equipaje, y contribuyó a sistemas de identificación en salud.

Cómo se estandarizaron los formatos en países como Chile?

La adopción de UPC/EAN y la labor de GS1 unificaron identificadores como GTIN-12 y GTIN-13, facilitando comercio internacional y trazabilidad.

Cuáles son los principales tipos de códigos usados hoy en el retail?

Los más comunes son EAN-13/GTIN-13 y UPC (GTIN-12), además de DUN-14/GTIN-14 y otros para logística como SSCC.

En qué casos conviene usar códigos 2D como QR o Data Matrix?

Los 2D se eligen cuando se necesita almacenar más datos en poco espacio, por ejemplo información de lotes, URLs o seguimiento detallado, o cuando la superficie es pequeña o curva.

Qué tecnologías de lectura han reemplazado a los primeros escáneres?

Los escáneres evolucionaron desde equipos NCR hacia lectores láser, CCD e imageres 2D, y hoy se complementan con RFID para lecturas sin línea de vista.

Qué ventajas tiene el código lineal frente al diseño circular original?

El formato lineal facilita la impresión en empaques, reduce errores de lectura y simplifica el desarrollo de escáneres comerciales fiables.

Qué rol jugó George Laurer en el desarrollo del UPC?

George Laurer, en IBM, diseñó el formato lineal y las especificaciones técnicas que permitieron la adopción industrial del UPC como estándar práctico.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS