Desde el documental «Mi maestro el pulpo», el interés global por estos animales creció. En Chile y en otras costas, la gente escucha historias de animales que navegan laberintos y abren frascos con tapa de rosca.
Estos seres existen desde antes de los dinosaurios y muestran actos sorprendentes. Han apilado rocas para proteger madrigueras, dirigido chorros de agua y hasta escapado de tanques para tomar comida.
¿Qué explica tanta habilidad? Su biología ayuda: tres corazones, sangre azul gracias a la hemocianina y cerca de 500 millones de neuronas, con dos tercios distribuidos en los brazos. Ese cerebro distribuido impulsa la inteligencia práctica que observamos.
En este artículo mostraremos por qué estos hechos no son curiosidades aisladas. Presentaremos ejemplos concretos, evidencia científica y reflexiones éticas sobre su estudio en el océano y en cautiverio.
Conclusiones clave
- Interés reciente aumentó tras el documental y estudios científicos.
- Se observan conductas complejas como abrir frascos y usar herramientas.
- La anatomía —tres corazones y sangre azul— está ligada a sus adaptaciones.
- El cerebro distribuido explica su rapidez para resolver problemas.
- Hay implicaciones éticas y ambientales que merecen atención en Chile y el mundo.
Introducción: por qué los pulpos fascinan a la ciencia y a la naturaleza en Chile y el mundo
Explorar la vida de este cefalópodo revela rasgos que desafían nuestras ideas sobre inteligencia. En Chile, su presencia en costas rocosas y fondos marinos atrae interés científico y público.
Se conocen cerca de 300 especies dentro del grupo de los cefalópodos, lo que muestra una gran diversidad adaptada a cada entorno. Cada especie exhibe adaptaciones únicas en su forma de vida.
Su cerebro relativo es el mayor entre los invertebrados y cuenta con millones de neuronas, un número comparable al de un perro. Estas características explican habilidades cognitivas sorprendentes en varios contextos.
La piel posee cromatóforos que cambian color y textura al instante. Además, un sistema circulatorio cerrado bombea sangre azul gracias a la hemocianina, una base biológica para comportamientos complejos.
Comprender estos rasgos ayuda a valorar su rol en la naturaleza y a defender medidas de conservación. Su estudio abre ventanas a formas alternativas de inteligencia entre los animales marinos.
Los pulpos pueden resolver problemas

Resolver problemas aquí se define como identificar un objetivo y ejecutar una secuencia novedosa y eficaz para alcanzarlo.
De laberintos a abrir frascos
Un ejemplo clásico: superar laberintos en acuarios y aprender a abrir frascos con tapa rosca.
En varios estudios los individuos manipulan seguros y tapas de manera precisa para acceder a comida.
Uso de herramientas y cierres de refugio
Se documenta el transporte de cáscaras de coco para refugiarse y la costumbre de apilar rocas en la entrada de madrigueras.
Esta habilidad funciona como defensa y como solución práctica al hábitat.
Memoria y aprendizaje social
Muestran memoria a largo plazo: recuerdan soluciones y reducen intentos fallidos después.
También aprenden observando a otro pulpo, lo que revela transmisión social de técnicas.
«En cautiverio han dirigido chorros de agua para apagar luces y han escapado entre tanques en busca de alimento.»
Estos comportamientos conectan con el cerebro distribuido y con las múltiples formas de toma de decisiones en sus brazos.
Un cerebro distribuido: 9 “cerebros”, millones de neuronas y ocho brazos con autonomía
El sistema nervioso de estos animales funciona como una red repartida por todo su cuerpo. Esta estructura combina un cerebro central protegido por una cápsula cartilaginosa, dos grandes lóbulos ópticos y una extensa red de ganglios en los brazos.
Cerebro central, lóbulos ópticos y ganglios en los brazos
Aproximadamente el 10% del sistema nervioso está en la cabeza. El 30% reside en los lóbulos ópticos (15% a cada lado) y el 60% en los brazos. En total hay entre 100 y 500 millones de neuronas.
Ventosas con quimiorreceptores: “saborear” el entorno para decidir
Las ventosas contienen células quimiorreceptoras que permiten «saborear» superficies y presas. Esa información local guía agarres y selectividad al tocar objetos.
Coordinación sin enredos: motricidad fina y decisiones locales
Los ganglios en los brazos ejecutan acciones autónomas y al mismo tiempo se sincronizan con el núcleo central.
«Cada brazo actúa como un nodo independiente, capaz de tomar decisiones rápidas sin perder la coordinación global.»
| Elemento | Ubicación | Función clave |
|---|---|---|
| Cerebro central | Cápsula cartilaginosa (cabeza) | Integración global y toma de decisiones complejas |
| Lóbulos ópticos | Laterales, cerca de los ojos | Procesamiento visual y orientación |
| Ganglios en brazos | Ocho brazos | Control local, manipulación y sensación química |
Este diseño es inusual entre los cefalópodos y otorga gran flexibilidad. Se han observado respuestas útiles incluso en fragmentos temporales seccionados, lo que demuestra la descentralización funcional.
Maestros del camuflaje y la evasión

Ante un depredador, su piel cambia en segundos para desaparecer del paisaje. Esta respuesta combina color, textura y modificación de forma, y es esencial para sobrevivir en distintos entornos marinos de Chile y el Pacífico.
Cromatóforos y cambios instantáneos
La piel contiene células llamadas cromatóforos. Estas células pigmentarias se contraen o se expanden bajo control nervioso.
El resultado: variaciones de color y patrones en segundos. También alteran la textura para imitar rocas, algas o incluso otros animales.
Propulsión a chorro, sifón y la defensa con tinta
Cuando la ocultación falla, actúan rápido. Expulsan agua por el sifón para una propulsión a chorro que alcanza hasta 40 km/h.
Además, liberan tinta como cortina defensiva. La nube confunde al agresor y facilita la huida.
- Funcionamiento: cromatóforos como interruptores de color y textura.
- Comunicación: patrones usados para advertir o atraer compañeros.
- Evasión: sifón + tinta para escapar con velocidad.
- Adaptación: moldean su cuerpo para entrar en grietas y ocultarse.
- Ejemplo: el pulpo cocotero utiliza cáscaras de coco como camuflaje y refugio.
Esta variedad de recursos —camuflaje activo, propulsión y uso de objetos— refleja la capacidad evolutiva que explica su éxito en múltiples hábitats.
Tres corazones y sangre azul: una fisiología única entre los invertebrados
La combinación de varios corazones y una sangre singular explica la resistencia y agilidad de este animal en mares fríos.
Corazones branquiales y sistémico
Existen dos bombas branquiales que envían sangre hacia las branquias para oxigenación. Luego, un corazón sistémico recibe esa sangre y la impulsa al resto del cuerpo.
Este diseño mantiene un flujo continuo y focaliza energía en brazos activos durante caza o huida.
Hemocianina: por qué la sangre es azul
La hemocianina es la proteína transportadora que contiene cobre. Su presencia tiñe la sangre de azul y mejora la unión al oxígeno en aguas frías o con poco oxígeno disuelto.
En esos ambientes, la hemocianina funciona mejor que la hemoglobina y aporta ventaja metabólica.
| Elemento | Ubicación | Función |
|---|---|---|
| Corazones branquiales (x2) | Alrededor de las branquias | Oxigenar la sangre antes del circuito sistémico |
| Corazón sistémico (x1) | Cerca de la cabeza | Bombear sangre oxigenada al sistema y músculos |
| Hemocianina | Plasma sanguíneo | Transporte de O₂ eficiente en frío |
- Un sistema circulatorio cerrado aumenta la eficiencia en distribuir oxígeno.
- Ese diseño fisiológico mejora la capacidad de esfuerzos intensos y las fugas rápidas.
- Gracias a esta combinación, la especie sostiene actividad compleja a distintas profundidades.
«Tres bombas y una proteína con cobre sostienen vida activa en ambientes marinos exigentes.»
Sin huesos, con gran flexibilidad: así mantiene su forma y se cuela por grietas

Su cuerpo blando les permite adoptar formas imposibles y colarse en rendijas donde otros fallan. Esa maleabilidad es un rasgo clave en hábitats rocosos de Chile.
Estructura hidrostática y movimiento preciso
La estructura interna funciona como un sistema hidrostático. Presurizan agua en cavidades y así controlan volumen y tensión.
Con cambios de presión logran doblarse, aplanarse o estirarse con gran precisión.
Pico córneo, ventosas y captura
En el centro del manto hay un pico córneo capaz de perforar conchas y caparazones.
Las ventosas ofrecen agarre firme y sensibilidad química para explorar sustratos.
«La combinación de brazos, pico y ventosas convierte la manipulación en una verdadera destreza.»
- La ausencia de huesos permite recorrer grietas estrechas sin dañarse.
- La coordinación entre brazos y ventosas aumenta la habilidad para atrapar presas.
- Gracias a este diseño blando optimizan camuflaje y evasión en fondos complejos.
Dieta carnívora y su impacto en el entorno
Su alimentación conecta directamente con la salud del océano y con la presión sobre recursos marinos. Entender qué comen aclara riesgos locales para la pesca y la acuicultura en Chile.
Qué consumen y por qué es complejo alimentarlos en cautiverio
Estos seres son carnívoros: cazan peces, moluscos y crustáceos. El pico les permite romper conchas y acceder a tejidos nutritivos.
Los juveniles requieren presas vivas con frecuencia. Eso complica su cría, porque mantener alimento vivo aumenta costos y estrés en el sistema de producción.
- Dieta típica: peces, moluscos y crustáceos cazados activamente en el océano.
- Desafío juvenil: preferencia por presas vivas que dificulta la alimentación en cautiverio.
- Retos sistémicos: gran parte de la pesca mundial va a pienso para animales, lo que eleva la presión sobre la vida marina.
- Sostenibilidad: usar peces silvestres para alimentar pulpos animales en granjas aumenta la extracción de recursos.
Alternativas menos intensivas incluyen piensos basados en subproductos, formulaciones con menor consumo de pescado y cultivo de fuentes proteicas alternativas. Para más contexto sobre impactos y ética en la cría industrial, lea este artículo sobre impactos ambientales y éticos.
Reproducción, huevos y “muerte por amor”

La reproducción es un episodio intenso en la vida de estos animales marinos. Allí se concentra gran parte de su energía y comportamiento reproductivo.
Hectocótilo y transferencia
El macho usa un brazo modificado, llamado hectocótilo, como órgano para transferir espermatóforos a la hembra.
Este brazo actúa como un instrumento preciso que facilita la fecundación sin contacto prolongado.
La hembra puede almacenar esperma de varios machos y luego poner entre 100.000 y 500.000 huevos.
Cuida las bolsas con atención meticulosa: los mantiene limpios y oxigenados hasta la eclosión, sin alimentarse en ese período.
Semelparidad y consecuencias
La estrategia es semelparia: se reproduce una sola vez y la mayoría sufre la muerte poco después.
El tiempo de incubación varía según la especie, entre 25 y 125 días, y durante ese lapso la madre pierde peso y fuerza.
| Elemento | Función | Duración típica |
|---|---|---|
| Hectocótilo | Transferencia de espermatóforos | Minutos por copula |
| Puesta | 100.000–500.000 huevos | Dependiendo de la especie: semanas a meses |
| Cuidado maternal | Limpieza y ventilación de huevos | 25–125 días |
| Semelparidad | Reproducción única seguida de muerte | Final tras la eclosión |
Impacto poblacional
Esta estrategia afecta la dinámica local: poblaciones recuperan números según la supervivencia juvenil y la presión pesquera.
En Chile, comprender estos patrones ayuda a diseñar medidas de conservación y manejo pesquero más precisas.
Especies y tamaños: del pigmeo al gigante del Pacífico
La variedad de tamaños entre estos cefalópodos sorprende en cada rincón del océano.
Existen unas 300 especies. Algunas miden solo unos centímetros, como el pulpo pigmeo. Otras alcanzan grandes dimensiones: el pulpo gigante del Pacífico puede extenderse hasta nueve metros.
Diversidad y adaptaciones al océano
Cada especie ocupa nichos distintos: aguas someras, arrecifes o grandes profundidades. Las estrategias de caza varían desde acecho sigiloso hasta búsqueda activa con brazos.
Los rangos de huevos y fecundidad difieren mucho según el hábitat y la presión de depredación. Esa flexibilidad reproductiva ayuda a colonizar distintos ambientes.
- Distribución mundial: adaptación morfológica y conductual a regiones del mundo.
- Longevidad: la mayoría vive entre 1 y 5 años, con ciclos de vida rápidos.
- Fisiología: la sangre azul sigue siendo una ventaja en aguas frías y pobres en oxígeno.
Para un inventario más detallado de tipos y tamaños, revisa esta guía sobre tipos de pulpos.
Comportamiento y personalidad: territoriales, sintientes y capaces de jugar
En su conducta hay señales de personalidad: algunos individuos defienden un refugio con celo, mientras otros toleran la presencia humana.
El pulpo suele ser territorial y prefiere vida solitaria. Marca madrigueras, taponando entradas con piedras para asegurar privacidad y protección.
Son seres sintientes: muestran reacciones que parecen placer, estrés o curiosidad. Estudios y observaciones en Chile registran reconocimiento de cuidadores.
Conservan memoria durante meses. Reconocen a personas y recuerdan eventos, lo que cambia su respuesta con el paso del tiempo.
También juegan: exploran objetos sin objetivo alimentario, una conducta rara en muchos invertebrados y típica de animales inteligentes.
La coordinación entre brazos permite manipular cierres y, a la vez, mantener camuflaje cuando es necesario.
- Territorialidad: defensa y uso de refugios.
- Social: preferencias por individuos específicos.
- Juego: exploración lúdica como indicador cognitivo.
- Coordinación: brazos autónomos y cooperación con el cerebro central.
«Su conducta combina defensa, curiosidad y aprendizaje a largo plazo.»
Cría industrial de pulpos: debate ético, evidencias y leyes actuales
La industrialización de animales marinos plantea preguntas sobre dolor, estrés y manejo. Mantener ejemplares muy juntos produce conductas atípicas y genera preocupación científica y pública.
Granjas, estrés, canibalismo y métodos de sacrificio
En sistemas intensivos la proximidad antinatural aumenta el estrés y los conflictos. Se ha documentado canibalismo cuando la densidad es alta y el entorno no permite refugios adecuados.
Para sacrificar, se ha usado la llamada “suspensión de hielo” a -3 °C. Varios expertos describen este método como prolongado y con alto potencial de causar muerte lenta.
Avances regulatorios en Estados Unidos
El marco legal ya cambia. Washington prohibió la cría comercial de estos animales. En California y Hawái hay proyectos similares en trámite.
Gracias a la evidencia científica y a la presión social, el escrutinio sobre estas prácticas crece y obliga a revisar normas de bienestar.
Riesgos ambientales y alternativas alimentarias
Gran parte de la pesca mundial va a pienso. Usar peces silvestres para alimentar granjas aumenta la presión sobre el océano y la naturaleza.
Alternativas más sostenibles incluyen piensos a base de subproductos, proteína cultivada o formulaciones con menor huella pesquera.
| Riesgo o tema | Observación | Alternativa |
|---|---|---|
| Estrés y canibalismo | Alta densidad y falta de refugios | Sistemas con baja densidad y enriquecimiento ambiental |
| Métodos de sacrificio | Suspensión de hielo a -3 °C: prolongado y cuestionado | Protocolos validados por bienestar y anestesia adecuada |
| Impacto ambiental | Uso de peces silvestres para pienso | Piensos alternativos, subproductos y cultivo de proteínas |
«Conocer la biología y comportamiento ayuda a tomar decisiones que eviten sufrimiento innecesario.»
Si desea más contexto sobre debates recientes y regulaciones, revise este informe periodístico sobre el tema en EE. UU.: proyectos y controversias.
Conclusión
En síntesis, los pulpos muestran un conjunto de características biológicas y cognitivas que los hacen únicos en el mar. Su diversidad va del pigmeo al gigante del Pacífico y su conducta sorprende por eficacia y flexibilidad.
El cerebro distribuido y la autonomía de los ocho brazos explican habilidades manuales y aprendizaje social. El camuflaje, la tinta, la sangre azul y tres corazones completan un paquete adaptativo potente.
La reproducción ocurre una sola vez, seguida muchas veces de muerte, un rasgo que condiciona poblaciones y manejo pesquero.
Valorar su vida y proteger hábitats es clave. Comprender sus formas de inteligencia nos ayuda a tomar decisiones más informadas y responsables. Gracias a ello, la conservación gana sentido y urgencia.
