domingo, noviembre 16, 2025
InicioCiencia¿Sabías que los científicos creen que el centro de la Vía Láctea...

¿Sabías que los científicos creen que el centro de la Vía Láctea huele a frambuesas y sabe a ron?

En 2009 se popularizó la idea de que el centro galáctico tenía un aroma similar a frambuesas y ron. Ese titular llegó a la cultura pop, incluso apareció en El juego de Molly, donde se menciona una molécula llamada formiato de etilo.

La investigación no midió el agujero negro. Los astrónomos estudiaron Sagitario B2, una nube rica en gas y polvo cercana al núcleo. Usaron el radiotelescopio IRAM de 30 metros en Sierra Nevada y analizaron unas 4.000 señales espectrales.

Es clave distinguir metáforas divulgativas de mediciones reales. Oler implica transporte de moléculas hacia una nariz, algo que en el espacio vacío no ocurre de forma cotidiana. La mezcla de compuestos detectados pudo inspirar titulares sensacionales, pero no define el sabor de una galaxia entera.

Desde Chile, la difusión científico-popular ha ayudado a precisar el alcance del hallazgo. En las siguientes secciones explicaremos qué se detectó, dónde y por qué importa para la astroquímica y la formación estelar.

Contenidos

Conclusiones clave

  • La afirmación viral proviene de una interpretación coloquial de resultados astroquímicos.
  • El estudio analizó Sagitario B2, no el agujero negro central.
  • Se detectaron moléculas trazas con un radiotelescopio en Sierra Nevada.
  • El “olor” en el espacio no equivale al sentido humano en la Tierra.
  • La divulgación en español, incluida en Chile, ayudó a clarificar malentendidos.

Del dato viral a la evidencia: qué dijeron realmente los astrónomos del Max Planck en 2009

El estudio dirigido por el Instituto Max Planck observó Sagitario B2, una nube molecular masiva próxima al centro galaxia y no al agujero negro central.

Usando el radiotelescopio IRAM de 30 m en Sierra Nevada, el equipo recogió cerca de 4.000 líneas espectrales. Al analizar cómo esas líneas modifican la luz recibida, pudieron inferir la presencia de compuestos inéditos.

Sagitario B2, la nube cercana al corazón galáctico

Sagitario B2 es una región densa de gas y polvo con un inventario molecular muy rico. Los resultados mostraron complejidad química, pero en concentraciones ínfimas frente a especies comunes.

IRAM 30 m: 4.000 señales y detecciones selectas

Tras filtrar las señales más conocidas, el equipo identificó formiato de etilo y n-propilcianuro. Estas moléculas aparecieron en trazas; el objetivo no fue encontrar un olor, sino ampliar el catálogo de compuestos en el espacio.

  • El estudio no detectó aminoácidos en ese barrido.
  • Algunas coberturas confundieron formiato de etilo con ácido fórmico y generalizaron al centro vía.
  • La detección espectral requiere confirmación y modelado químico, de ahí la prudencia en los resultados.

Hace más de diez años que estas observaciones impulsan modelos de química interestelar y muestran por qué no conviene extrapolar hallazgos de una nube al conjunto de la vía láctea. Para explorar escenarios extremos y sus consecuencias sociales, consulta este artículo sobre qué pasaría si la humanidad cambiara de mundo: qué pasaría si la humanidad abandonara la.

La Vía Láctea huele a ron: el papel del formiato de etilo y otras moléculas en el “aroma” espacial

A laboratory glass flask containing a transparent, amber-colored liquid, with a label indicating "Ethyl Formate" or "Formiato Etilo". The flask is positioned on a dark, reflective surface, casting a subtle shadow. Soft, warm lighting illuminates the scene, creating a sense of depth and atmosphere. The image conveys a scientific, yet visually appealing aesthetic, hinting at the role of this organic compound in the "aroma" of the Milky Way.

En Sagitario B2 se halló formiato etilo en 2009, y la prensa lo asoció con notas de frambuesas y un matiz de ron.

Formiato de etilo vs ácido fórmico: matices entre sabor, olor y la confusión en medios

El término formiato etilo describe una molécula detectada por espectros. Algunos medios confundieron formiato con ácido fórmico, lo que generó ruido sobre su papel en sabor y olor.

Frambuesas y ron: por qué una sola molécula no define un olor complejo

El formiato puede aportar notas que recuerdan a frambuesas o sensación alcohólica. Sin embargo, una frambuesa real contiene decenas de compuestos volátiles que crean su perfil.

Decir que una galaxia tiene un sabor por una molécula es una metáfora útil, pero limitada.

n-propilcianuro, etanol y compañía: un cóctel químico en la nube Sagitario B2

Sagitario B2 contiene múltiples sustancias: etanol, metanol, acetona, sulfuro de hidrógeno, etilenglicol y n-propilcianuro. Las concentraciones fueron ínfimas frente a otras especies, por lo que su aporte a un supuesto aroma sería marginal.

Olfato humano y señales: cómo interpretamos aromas en ausencia de aire y viento

El olfato necesita un medio que transporte moléculas hasta los receptores. En el vacío no hay viento ni atmósfera que permita percibir olor como en la Tierra.

  • Diferencia clave: formiato etilo detectado; ácido fórmico citado por error.
  • Mezcla: numerosos compuestos crean perfiles aromáticos, no una sola molécula.
  • Importancia científica: rutas de síntesis y estabilidad son el foco, no etiquetas sensoriales.
MoléculaNota asociadaDetectada enComentario
Formiato etiloNotas frutales/solventesSagitario B2 (2009)Contribuye a aroma en mezclas, no único responsable
EtanolAlcohólicaSagitario B2Presente en trazas; aporta sensación alcohólica
n-propilcianuroComplejo, nitrogenadoSagitario B2Amplía diversidad química de la nube
H2S, metanol, acetonaNotas sulfúricas y solventesSagitario B2Forman parte del cóctel de sustancias

Conclusión breve: la detección del formiato etilo fue real y útil para la astroquímica, pero hablar de un único olor global simplifica en exceso hallazgos que sirven para entender química y formación estelar.

Qué dicen hoy las investigaciones: del Max Planck a la Estación Espacial Internacional y más allá

Testimonios de astronautas hablan de un olor «metálico» al volver de una caminata. Lo comparan con soldadura, carne quemada o cableado. Esa experiencia ocurre al entrar a la estación espacial y tocar superficies que han sido irradiadas.

Olor “metálico” en órbita: ozono, oxidación y testimonios

Una explicación plausible es la formación de ozono. Átomos de oxígeno adheridos a trajes reaccionan en la cabina con O2 y generan O3, que tiene un olor fuerte y reconocible.

La luz ultravioleta y la radiación activan reacciones en materiales. Esas reacciones cambian el olor del aire dentro del módulo, no del vacío exterior.

Hidrocarburos aromáticos policíclicos: el rastro de estrellas moribundas

Los HAP pueden explicar notas a naftalina o disolvente. Estas moléculas se forman en procesos estelares y en combustión incompleta en Tierra.

En Sagitario B2 se hallaron alcoholes y otros volátiles, pero el olor en la estación espacial responde a reacciones locales y ventilación, no a la química de la galaxia.

  • Hipótesis ozono: reacciones sobre trajes y herramientas.
  • HAP: compuestos con olor intenso, presentes en combustibles y polvo estelar.
  • Microgravedad: limita la convección; olores no se dispersan como en Tierra.
OrigenMolécula / efectoOlor asociadoRelevancia para estación
Reentrada de trajesO3 (ozono)Picante, metálicoAlta; explica muchos reportes
Superficies irradiadasHidrocarburos (HAP)Naftalina / disolventeMedia; depende de exposición
Nubes molecularesAlcoholes y volátilesFrutal / solvente (en mezcla)Baja para cabina; alta para astroquímica

¿Vida en juego? Moléculas orgánicas, aminoácidos y lo que significa para el universo

Intricate molecular structures suspended in an ethereal, dreamlike space. Vibrant, organic forms in shades of amber, crimson, and turquoise swirl and intertwine, hinting at the complex chemistry of life. Delicate, translucent bonds connect atoms in a delicate dance, echoing the unseen forces that govern the universe. Soft, diffused lighting casts a warm glow, evoking a sense of wonder and the mysteries of the cosmos. Captured with a shallow depth of field, the foreground shapes are in sharp focus while the background fades into a hazy, atmospheric blur, drawing the viewer's eye to the intricate details at the heart of the composition.

Buscar moléculas orgánicas en nubes frías impulsa la búsqueda de signos de vida en planetas distantes. Estas sustancias actúan como bloques de construcción que, dadas ciertas condiciones, pueden llevar a química prebiótica.

Herramientas como el James Webb permiten detectar CO2 y otros gases en atmósferas exoplanetarias. Esa información ayuda a priorizar qué planeta merece observaciones más profundas.

Un caso llamativo es K2-18b, donde señales compatibles con DMS o DMDS han sido discutidas. En la Tierra, esas moléculas evocan olores marinos y se vinculan a vida microbiana. Sin embargo, la presencia de una molécula no prueba por sí sola la existencia de vida.

  • Importancia: las moléculas orgánicas muestran rutas químicas que podrían preceder a biología.
  • Observación: espectros y modelos distinguen fuentes abióticas de biológicas.
  • Contexto: en el sistema solar y en nubes como Sagitario B2 abundan alcoholes y éteres; útiles para entender síntesis química.
ElementoRelevanciaInterpretación
DMS / DMDSPosible biofirmaRequiere corroboración
CO2 y gasesPerfil atmosféricoClaves para habitabilidad
Alcoholes, éteresQuímica prebióticaNo implican vida por sí solos

En resumen, pensar en olores o en que algo «huele ron» puede ayudar a comunicar hallazgos. Pero el olfato aquí funciona como metáfora: la evidencia real viene de espectros, abundancias y coherencia con procesos físicos.

Conclusión

En resumen, los datos de 2009 señalaron la presencia de formiato de etilo y n‑propilcianuro en Sagitario B2, una nube cercana al centro galáctico, y no en el agujero negro central.

Esas detecciones fueron trazas; no definen un aroma global de la vía láctea. Los olores que reportan astronautas tienen explicación en reacciones con el aire de cabina (ozono, HAP), no en el vacío exterior.

Max Planck y el IRAM 30 m aportaron catálogos útiles para estudiar moléculas y compuestos orgánicos que abren líneas sobre vida y habitabilidad. Lee una cobertura crítica del hallazgo en este artículo.

La lección final: titulares como «huele ron» funcionan como metáfora; la evidencia real viene de espectros, abundancias y modelos bajo la luz y condiciones del entorno.

FAQ

¿Qué significa que el centro de la Vía Láctea "huela" a frambuesas y "sepa" a ron?

Es una forma coloquial de explicar la detección astronómica de compuestos orgánicos, como el formiato de etilo, cuyo olor en la Tierra recuerda a frutas y alcoholes. No hay aire ni olfato humano en el espacio; los científicos describen aromas por analogía con sensaciones conocidas.

¿Qué descubrió el instituto Max Planck en 2009 sobre Sagitario B2?

Investigadores del Instituto Max Planck y equipos asociados detectaron numerosas señales moleculares en la nube Sagitario B2, una región densa en gas y polvo cerca del centro galáctico. Entre miles de líneas espectrales identificaron moléculas orgánicas complejas, incluido el formiato de etilo.

¿Qué papel tuvo el radiotelescopio IRAM 30 m en Sierra Nevada?

El IRAM 30 m contribuyó a registrar miles de líneas espectrales en estrellas y nubes moleculares. Esa sensibilidad permitió reconocer patrones consistentes con moléculas orgánicas, ampliando el inventario químico de Sagitario B2.

¿Qué es el formiato de etilo y por qué se asocia con aromas afrutados y alcohólicos?

El formiato de etilo es un éster orgánico que, en laboratorio, presenta olor afrutado y dulce. En ambientes terrestres aparece en alimentos y bebidas. Su detección en el espacio sugiere procesos químicos complejos, pero no implica que el espacio tenga realmente olor percibible por humanos.

¿Por qué la presencia de una molécula no garantiza un olor definido en el espacio?

El olor es una percepción que depende de mezclas, concentraciones y de un medio gaseoso que transporte moléculas hasta los receptores olfativos. En nubes interestelares las densidades son extremadamente bajas y no existe atmósfera respirable, por lo que una sola molécula no produce un aroma como en la Tierra.

¿Qué otras moléculas se han detectado en Sagitario B2 además del formiato de etilo?

En Sagitario B2 se han identificado compuestos como n-propilcianuro, etanol, hidrocarburos aromáticos policíclicos y otros compuestos orgánicos. Esa mezcla indica una rica química prebiótica en regiones formadoras de estrellas.

¿Cómo interpretan los astrónomos las "señales" espectrales que provienen del centro galáctico?

Usan espectros de radio y milimétricos para asociar picos de emisión con transiciones moleculares conocidas. Comparan observaciones con bases de datos y modelos químicos para identificar y confirmar moléculas específicas.

¿Qué relevancia tiene la detección de moléculas orgánicas para la búsqueda de vida?

La presencia de moléculas orgánicas complejas, como algunos precursores de aminoácidos, indica que los bloques químicos básicos están disponibles en el universo. Esto no prueba vida, pero sugiere que la química necesaria para sistemas prebióticos es común.

¿Qué informes hay sobre olores dentro de la Estación Espacial Internacional y su relación con compuestos detectados en astronomía?

Astronautas han descrito olores metálicos o a quemado tras actividades extravehiculares. Esos olores se relacionan con ozono, óxidos y productos de oxidación, distintos de los ésteres descritos en nubes moleculares. Son fenómenos diferentes y dependen de atmósfera y materiales.

¿Pueden detectarse drogas o sustancias ilícitas desde observaciones astronómicas?

No. Las observaciones espectrales identifican fórmulas químicas y transiciones moleculares a gran escala en nubes y regiones estelares. No sirven para rastrear mercancías ni incidentes en la superficie de la Tierra como barcos o ataques.

¿Qué avances se han logrado desde los estudios de 2009 sobre la química del centro galáctico?

Desde entonces, mejores sensibilidades y resoluciones (ALMA, IRAM, observatorios espaciales) han ampliado la lista de moléculas detectadas y han refinado modelos químicos. El trabajo continúa para entender rutas de síntesis y condiciones físicas en regiones como Sagitario B2.

¿Qué papel juegan los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en el medio interestelar?

Los HAP son moléculas grandes asociadas a polvo y residuos de estrellas masivas. Contribuyen al balance térmico, emiten en infrarrojo y actúan como andamiajes químicos para reacciones que forman moléculas más complejas.

¿Cómo influye el olfato humano en la interpretación de hallazgos astronómicos?

El olfato humano no participa en observaciones astronómicas; las descripciones sensoriales son metáforas destinadas a comunicar resultados complejos al público. Los datos reales provienen de espectros y modelos físicos, no de percepciones sensoriales directas.

¿Dónde puedo leer los estudios originales sobre las detecciones en Sagitario B2?

Busca artículos en revistas revisadas por pares como Astronomy & Astrophysics, The Astrophysical Journal y comunicados del Instituto Max Planck de Radioastronomía. También consulta bases de datos como ADS (NASA) para los trabajos citados.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS