lunes, noviembre 17, 2025
InicioCiencia¿Sabías que el primer "bug" informático fue una polilla real atrapada en...

¿Sabías que el primer «bug» informático fue una polilla real atrapada en una computadora?

El 9 de septiembre de 1947 quedó registrado en el cuaderno de operaciones del Harvard Mark II el registro «First actual case of bug being found», con una polilla pegada al folio.

Ese día marcó la primera vez que el uso del término pasó desde «insecto» a nombrar un error en software. La máquina, un computador de 25 toneladas que ocupaba 370 m², fue usada por la Marina de EE. UU. y hoy el registro se conserva en el Smithsonian.

Presentaremos la historia detrás de esa anécdota y explicaremos por qué el uso técnico se difundió en la comunidad de desarrollo. Veremos cómo un insecto literal ayudó a fijar un concepto que hoy es parte del vocabulario cotidiano en informática.

Este relato no es solo curiosidad: es un hito que conecta prácticas de calidad y confiabilidad en software con la memoria colectiva de quienes crean y mantienen sistemas, también en Chile.

Contenidos

Conclusiones clave

  • Un registro del 9 de septiembre de 1947 documentó la primera polilla encontrada en un computador.
  • Ese evento popularizó el término para referirse a errores en sistemas.
  • El incidente reforzó la memoria histórica en museos como el Smithsonian.
  • La anécdota conecta prácticas modernas de calidad y confiabilidad del software.
  • Hoy el término sigue presente en la cultura de desarrolladores, también en Chile.

Contexto histórico: de la posguerra al lenguaje de la informática

En 1947, la ingeniería aún requería salas completas para una sola máquina. El Harvard Mark II ocupaba 370 m² y pesaba 25 toneladas.

A las 15:45 un registro anotó: “First actual case of bug being found”, con detalle del relé 70, Panel F. Ese cuaderno se conserva en el Smithsonian.

Un equipo técnico de ingenieros harvard trabajaba con relés y cableados físicos. Su proceso incluía bitácoras manuscritas que documentaban cada día de operación.

Por qué importó: el funcionamiento dependía de componentes mecánicos sujetos al entorno. Eso aumentaba la necesidad de trazabilidad y control de cambios.

  • Computadora ocupaba una sala y exigía un equipo dedicado.
  • Registro manual garantizaba reproducibilidad y análisis posterior.
  • La cultura de laboratorio posguerra fomentó procedimientos meticulosos.
AñoEquipoRegistroImpacto en proceso
1947Harvard Mark II (25 t)Cuaderno oper. — nota 15:45Trazabilidad y base para buenas prácticas
Años posterioresSistemas más compactosRegistros digitales y automatizadosEvolución en control de cambios
HoyInfraestructura distribuidaLogs y incident reportsAprendizaje continuo y estándares

El origen de la palabra «bug»

A vintage-style photograph of a large, antique desktop computer with a glass enclosure, illuminated from within to reveal a trapped moth fluttering against the screen. The computer's metallic exterior has a worn, aged patina, evoking a sense of history. Soft, warm lighting casts dramatic shadows, creating an atmospheric, almost sepia-toned effect. The moth, its delicate wings contrasting with the machine's rigid form, represents the origin of the term "computer bug." The composition focuses on the interplay between the organic and the technological, inviting the viewer to ponder the humble beginnings of modern computing.

La transición de un insecto a un término técnico tiene raíces en prácticas de taller que buscaban describir problemas con rapidez y claridad.

Thomas Edison ya anotaba «bug» en 1876 para referirse a fallos en equipos. Más tarde, el Journal of the Royal Aeronautical Society de 1945 recogió «debugging» como práctica formal en aeronáutica.

Ese uso previo facilitó que, en 1947, el registro del Mark II aplicara el término al mundo computacional. Con esa visibilidad, la palabra ganó aceptación como sinónimo de error técnico.

De “insecto” a sinónimo de error: evolución del término

El lenguaje técnico suele aprovechar metáforas tangibles —como bichos— para explicar fenómenos complejos. Son imágenes breves que ayudan a equipos a comunicar fallos sin ambigüedad.

  • Uso temprano en ingeniería ayudó a normalizar el término.
  • Documentación y artículos técnicos consolidaron su legitimidad semántica.
  • La economía del lenguaje técnico exige palabras cortas y expresivas.

Para ejemplos de malentendidos y traducciones curiosas que afectan términos técnicos, revisa este caso relacionado.

Harvard Mark II y la polilla de 1947: el “primer caso real de bug”

Una polilla pegada a un folio cambió cómo los técnicos nombraban fallos en sistemas.

El 9 de septiembre de 1947 un registro del Harvard Mark II anotó: “First actual case of bug being found”. La polilla quedó localizada en el relé 70, Panel F, y fue adherida al registro como evidencia.

El hallazgo en relé 70 y la evidencia

Ingenieros harvard aislaron la causa, documentaron el incidente y verificaron el restablecimiento del correcto funcionamiento del programa.

La acción de pegar la polilla al registro mostró la importancia de la trazabilidad y del trabajo en equipo para resolver fallos.

Grace Hopper y el legado en sistemas críticos

Grace Hopper integró aquel equipo y luego impulsó COBOL. Ese lenguaje sigue presente en sistemas bancarios, cajeros automáticos y procesos de pensiones.

Este caso histórico unió una anécdota con prácticas técnicas: diagnóstico, documentación y verificación. Así, el incidente pasó de curiosidad a símbolo cultural entre ingenieros y equipos de operación.

AñoElementoImpacto
1947Relé 70, Panel FRegistro físico y evidencia directa
PosteriorGrace Hopper / COBOLLegado en sistemas transaccionales
HoyPrácticas de diagnósticoTrazabilidad y estándares en incidentes

Antes de la polilla: Thomas Edison y los “bugs” en el telégrafo

A dimly lit workshop, filled with the clutter of Edison's inventions. In the center, a large workbench holds a telegraph device, its intricate mechanisms exposed. A curious Thomas Edison examines the contraption, a look of concentration on his face as he investigates a trapped insect - a harbinger of the "bug" that would one day plague the world of computing. Soft, warm lighting illuminates the scene, casting dramatic shadows and highlighting the inventor's determination to understand the inner workings of his creation. The atmosphere is one of discovery, as Edison peers closely at the unexpected intruder, foreshadowing the dawn of a new era in technology.

thomas edison enfrentó fallos en 1873 mientras trabajaba con un telégrafo cuádruplex. Sus cuadernos registran soluciones prácticas y notas sobre interrupciones difíciles de describir problemas.

Para aislar señales indeseadas diseñó una llamada “trampa de bichos”. Esa solución apareció en agosto de 1873 y figura en la patente 480.567 (concesión en 1892).

1873–1876: cuadernos y técnicas de taller

En años posteriores, hacia 1876, los apuntes muestran que el término apareció con frecuencia. Edison usó metáforas de insecto y bichos para comunicar fallos con rapidez.

Uso temprano y ruta hacia la ingeniería

En 1945 el Journal of the Royal Aeronautical Society publicó “debugging”. Años más tarde, Grace Hopper popularizó término dentro de programación. Ese proceso hizo vigente un lenguaje técnico que facilita compartir soluciones entre disciplinas.

  • Documentar incidencias en cuadernos anticipa sistemas de tickets actuales.
  • Observación, registro y prueba iterativa siguen como principio de mantenimiento.
  • Continuidad terminológica ayuda transferencia de conocimiento entre generaciones.

Qué es un bug hoy: definición práctica y tipos comunes en software

Los problemas que hoy llamamos bugs aparecen en capas muy distintas del sistema. En términos prácticos, un bug es un defecto que altera el funcionamiento esperado y genera resultados incorrectos o inesperados en un programa.

Tipos comunes:

  • Errores de compilación: causados por sintaxis, dependencias o configuración. Suelen detectarse rápido gracias a mensajes del compilador sobre el código.
  • Errores lógicos: reglas mal definidas o supuestos equivocados. Son los más esquivos; requieren reproducibilidad y análisis del flujo.
  • Errores de tiempo de ejecución: emergen bajo condiciones concretas, por ejemplo división por cero o índices fuera de rango.
  • Errores de integración: ocurren cuando módulos o servicios no interactúan bien. Son comunes en arquitecturas con APIs y equipos distintos.
  • Errores de rendimiento: vinculados a algoritmos ineficientes, cuellos de botella o uso excesivo de recursos.

Los desarrolladores deben alinear diseño, revisiones y pruebas para prevenir y aislar cada problema. Estrategias útiles incluyen linters y compilador, pruebas unitarias e integración, profiling y observabilidad en entornos parecidos a producción.

Para guías prácticas sobre manejo y seguimiento de incidencias, revisa este recurso: control y manejo de bugs.

Depuración y buenas prácticas para desarrolladores: de la teoría a la práctica

A dimly lit computer workstation, the soft glow of the monitor illuminating a complex circuit board. In the foreground, a magnifying glass hovers over the intricate components, the engineer's hands carefully examining each connection. Surrounding the desk, an array of diagnostic tools and debugging equipment - multimeters, oscilloscopes, and soldering irons - all positioned within reach. The background is shrouded in shadow, emphasizing the focused intensity of the task at hand. The scene conveys a sense of meticulous problem-solving, a dedication to uncovering and resolving the hidden technical issues, the very essence of "depuración" - the debugging process that is essential to the craft of software development.

Una buena estrategia de depuración comienza antes que el primer archivo fuente. Planificar y diagramar flujos y datos reduce errores y facilita soluciones sostenibles.

Planificación y diagramación antes de codificar

Definir entradas, salidas y puntos críticos en diagramas ayuda a programadores a anticipar fallos. Esto disminuye retrabajo y mejora calidad del código.

Reproducibilidad y entornos de pruebas realistas

Use fixtures, semillas controladas y entornos que reflejen producción. Reproducir incidentes facilita aislar causas y validar correcciones.

Automatización de pruebas: unitarias, integración y end-to-end

Automatizar pruebas garantiza red de seguridad en despliegues. Incluya pruebas unitarias, de integración y end-to-end en pipelines continuos.

Debugging sistemático y herramientas

Sigue este proceso: definir hipótesis, reproducir, aislar, corregir y verificar en sistemas representativos. Use depuradores, logging estructurado y perfiles para hallar cuellos de botella.

Mantención, documentación y aprendizaje postmortem

Priorice incidentes por impacto, asigne responsables y documente cada paso. Realice postmortem que capture causa raíz y acciones preventivas.

  • Proceso sugerido: Hipótesis → Reproducción → Aislamiento → Corrección → Verificación.
  • Colaboración: articulación entre programadores, QA y operaciones.
ÁreaPrácticaBeneficio
PlanificaciónDiagramas de flujo y datosMenos errores en código
PruebasAutomatizadas y representativasDespliegues más seguros
DepuraciónDebuggers, logs y perfilesResolución más rápida

Del pasado al presente: lecciones del ‘efecto 2000’ y su impacto en la industria

El llamado ‘efecto 2000’ surgió por la razón técnica de ahorrar memoria al usar dos dígitos para el año. Esto pudo provocar que 2000 se leyera como 1900 y generara un fallo en procesos críticos.

Se temió un colapso el día 1 de enero de 2000. Gobiernos y empresas invirtieron cerca de 214.000 millones de dólares en correcciones y pruebas. Al final, los incidentes fueron leves gracias a auditorías y trabajo coordinado.

En España se reportaron problemas menores en centrales nucleares, una gasolinera y el sistema de datos de tráfico. Esos casos muestran cómo decisiones de diseño heredadas permeaban múltiples industrias.

Aprendizajes clave para Chile y otros países:

  • Inventarios de activos: conocer qué depende de qué.
  • Planes de contingencia: simulacros y respaldo.
  • Gobernanza de cambios: coordinar proveedores y equipos.
  • Pruebas de regresión: validar calendarios, zonas horarias y límites.

Impacto en desarrollo: el hito fortaleció la cultura de prevención. Muchas empresas incorporaron refactorización y pruebas continuas como prácticas permanentes.

AñoAcciónResultado
1998–1999Inventario y pruebas masivasReducción de incidentes el día 1/1/2000
2000Remediación y monitoreoIncidentes leves; continuidad operativa
PosteriorGobernanza y refactorizaciónMejores prácticas de mantenimiento en empresas

Conclusión

Un simple registro del Mark II y una polilla ilustran cómo un incidente real fijó un término en informática.

Ese caso, recogido por Grace Hopper, validó prácticas de trazabilidad que hoy ayudan a mantener el correcto funcionamiento de un programa y una computadora.

Los desarrolladores combinan depuración, pruebas y revisión de código para reducir errores en software y en programación. Aun así, siempre habrá problemas que exigirán soluciones y disciplina.

Recordar este caso impulsa mejores prácticas en desarrollo y eleva la calidad del código. Consulta más sobre el origen del término y ejemplos históricos en casos y anécdotas.

FAQ

¿Por qué se dice que el primer "bug" fue una polilla real en 1947?

En septiembre de 1947, técnicos del proyecto Harvard Mark II registraron una polilla atrapada en un relé (Panel F, relé 70). La mariposa quedó pegada y provocó un fallo físico en el circuito. El incidente se documentó en el registro de mantenimiento y se popularizó como ejemplo literal de un “bicho” que causó un error en la máquina.

¿Grace Hopper fue la inventora del término "bug" o "debugging"?

Grace Hopper no acuñó el término, pero sí preservó y difundió el episodio de la polilla en el Mark II. Hopper y su equipo registraron la polilla en el diario de operaciones, lo que ayudó a popularizar la anécdota entre ingenieros y programadores, y a asociar el insecto con fallos en sistemas.

¿Existía el término "bug" antes de 1947?

Sí. Ingenieros y técnicos usaban la palabra “bug” desde finales del siglo XIX para describir fallos o defectos mecánicos. Thomas Edison, por ejemplo, documentó problemas y los llamó “bugs” en sus cuadernos de laboratorio entre 1873 y 1876, antes del uso en computación.

¿Qué relación tiene Thomas Edison con el uso de "debug"?

Edison empleó la idea de detectar y corregir fallos en equipos eléctricos y de telegrafía, y mencionó términos similares a “debugging” en sus notas. Aunque no usó el término en el sentido informático moderno, sus prácticas influyeron en la cultura de la ingeniería y el concepto de eliminación de fallos.

Qué tipos de errores se consideran bugs en software hoy en día?

Los bugs en software suelen categorizarse como errores de compilación, errores lógicos, errores de tiempo de ejecución, errores de integración y problemas de rendimiento. Cada tipo requiere técnicas de detección y corrección diferentes.

Cómo se diferencia un error lógico de uno de tiempo de ejecución?

Un error lógico produce resultados incorrectos aunque el programa compile y se ejecute; su causa está en la lógica del código. Un error de tiempo de ejecución ocurre cuando el programa falla durante la ejecución por excepciones, accesos inválidos o recursos insuficientes.

Qué prácticas recomiendan los desarrolladores para reducir la aparición de bugs?

Buenas prácticas incluyen planificación y diagramación antes de codificar, entornos de pruebas reproducibles, automatización con pruebas unitarias e integración continua, uso sistemático de herramientas de debugging y documentación clara con postmortems para aprendizaje continuado.

Por qué la reproducibilidad es importante al depurar?

Reproducir un fallo permite aislar condiciones que lo provocan, verificar hipótesis y medir el impacto de las correcciones. Sin reproducibilidad, arreglos pueden ser temporales o introducir nuevos fallos en otras áreas del sistema.

Qué lecciones dejó el efecto 2000 sobre la gestión de bugs a gran escala?

El efecto 2000 mostró la importancia de auditorías de código, pruebas en entornos reales, planificación de mitigación y coordinación entre equipos y proveedores. Impulsó prácticas de gobernanza, pruebas automatizadas y políticas de mantenimiento preventivo en la industria.

Las empresas siguen usando la metáfora del insecto para referirse a errores?

Sí. La metáfora persiste en el habla técnica y comercial porque es breve, evocadora y con historia documentada. Aunque el término se popularizó por una polilla real, su uso actual abarca todo tipo de fallos en hardware y software.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS